Review: Bastl Kastle V1.5

Puede que sea por mi formación en electrónica industrial, pero reconozco que siempre he mirado con ojos golosos a esos dispositivos llenos de lucecitas y botones capaces, en las manos adecuadas, de generar música.

Durante los últimos años me he ido haciendo con algunos dispositivos de Korg (la serie Kaoss me parece alucinante, ya os hablaré de ella) así como un par de Pocket Operators de Teenage Engineering y hace apenas unos meses el «cacharrín» del que hoy os quería hablar: un Kastle V1.5 de Bastl Instruments.

El caso es que esta entrada me va a servir, además de para daros a conocer este minúsculo dispositivo, para poder hablaros desde un punto de vista medianamente técnico de los sintetizadores, que es algo que siempre ha llamado poderosamente mi atención.

¿Qué es un sintetizador?

Muy a grandes rasgos un sintetizador es un dispositivo electrónico capaz de generar sonidos a través de un conjunto de componentes electrónicos internos. La interfaz con el usuario son una serie de controles mediante los cuales seleccionaremos la señal a utilizar y el tratamiento que se le dará en tiempo real a esta. Finalmente, la señal de salida es amplificada y llevada hasta los oídos de quien ande cerca del aparato.

Pensad en un piano de cola «de los de toda la vida». Cuando pulsamos una tecla lo que ocurre en su interior es que un pequeño martillo golpea a la cuerda correspondiente, la cual tiene una determinada longitud y una tensión que generarán una onda acústica que resonará en sus cavidades internas para llegar a nuestros oídos.

Pues bien, pensad en un hipotético piano en el que a través de una serie de controles físicos pudiéramos cambiar en todo momento no sólo la longitud y la tensión de la cuerda que golpea el martillo, sino incluso la forma y el material del propio martillo o hasta la forma de la caja de resonancia del piano. De ese modo el sonido que percibiríamos sería muy diferente en función de cómo estemos actuando sobre los controles que os digo.

Vamos un paso más allá, e imaginad que con otros controles diferentes pudiéramos coger el sonido que está a punto de salir de la caja de resonancia y pudiéramos volver a introducirlo en un paso anterior del proceso modificándolo también para darle «una vuelta más» creando resonancias, loops, reverberaciones, retardos…

Por último, pensad en que este piano tan extraño que os estoy describiendo tuviera la posibilidad de sustituir ese teclado que acciona unos martillos que golpean unas cuerdas por nuestra propia voz, unos pulsos generados por un sistema digital o los sonidos producidos por otro piano totalmente diferente, dotando entonces a nuestro piano original de una flexibilidad casi infinita a la hora de crear nuevos sonidos.

Si habéis llegado hasta este punto habiéndoos hecho una idea mental más o menos aproximada de lo que os estoy describiendo no estáis lejos de estar visualizando un sintetizador en términos generales, ya que se trata de un dispositivo que genera (o recibe) unas señales eléctricas que a continuación procesa internamente y que al final amplifica llevando la señal a un altavoz que nos da un sonido determinado.

Sintetizadores modulares

Ahora que más o menos nos hemos hecho una idea de qué es un sintetizador, podemos distinguir dos tipos en función de su forma constructiva: por un lado están los que conforman una unidad «cerrada» con unos controles configurados para modificar los sonidos de una determinada manera. Un ejemplo de este tipo de sintetizadores es el Korg Monotribe, el cual cuenta con un pequeño teclado a través del cual introducir las notas que queramos y a partir de ellas crear una secuencia modificando el sonido con los muchos y variados controles con los que cuenta la unidad.

Del mismo modo, podemos tener un sintetizador modular, el cual no tiene una estructura fija sino que el usuario lo monta e interconexiona en función de sus necesidades o preferencias, constando de varios módulos cada uno con su función. Tendremos un módulo generador de señales, otro para el filtro paso bajo, otro que hace de oscilador de baja frecuencia, otro con el amplificador de salida… Todos ellos con sus entradas y salidas que podemos cablear como queramos, de tal modo que nada nos impide tomar parte de la señal de salida y meterla en un lazo de realimentación a alguna puerta lógica controlada por voltaje para modificar así el sonido que sale del equipo dando lugar a una gama casi infinita de variaciones.

Sea como sea, existe también un esquema intermedio entre los dos casos que os he comentado antes; que es el del sintetizador semimodular. Esto consiste en que la estructura de los bloques es fija y ya lleva una interconexión interna entre ellos pero también contamos con conexiones integradas en la estructura del equipo que nos permiten llevar las señales para acá y para allá a través de unos cables que conectaremos a nuestro gusto tal y como se hace en un sintetizador modular pero sin la complejidad aparejada al setup inicial de estos.

Bastl y su Kastle

Al Bastl Kastle original (versión 1.0) llegué tarde. Cuando supe de su existencia ya estaba más que agotado y no había existencias a la venta tampoco en Amazon, eBay o similares. Se trata de un producto de producción bastante limitada y me resigné a quedarme sin él pese a lo atractivo que me parecía.

Sin embargo, parece que el destino se había aliado conmigo porque menos de una semana después de aquello me enteré de pura casualidad de que la gente de Bastl Instruments sacaba a producción una nueva versión del Kastle revisada y mejorada; así que para que esta vez no se me escapara fui directo a la web oficial y encargué mi unidad, llegando a mis manos apenas cinco días después.

Se trata de un minúsculo (45 x 53 x 68 mm aprox) sintetizador semimodular con seis tipos de síntesis, controles de tono, timbre y forma de onda, LFO de frecuencia regulable con salidas de onda cuadrada y triangular, un generador de impulsos pseudoaleatorio, alimentación por 3 pilas alcalinas AA o puerto microUSB, puntos de conexión entre sus componentes internos para el enrutamiento de la señal mediante el uso de cables dupont M-M (el Kastle trae una decena de ellos) y conexión con otros equipos a través de dos jacks de entrada/salida.

Eso sí, ya os advierto de que no se trata de un sintetizador con teclado en el que podamos crear armoniosas melodías ni nada por el estilo; ya que la filosofía del Kastle es la de crear sonidos prácticamente aleatorios y hacerlos variar de infinidad de formas para así crear sonidos ambientales. Podemos conectar elementos externos para traer al Kastle una melodía, pero al pasar por este mini-sintetizador tened claro que esa armonía se va a alterar en buena medida por la propia concepción del aparato hasta llegar a extremos que la harán casi irreconocible.

En cuanto al Kastle en si, lo primero que llama la atención nada más sacarlo de la caja es su minúsculo tamaño y es que, de hecho, en la palma de vuestra mano hay espacio para sostener dos de ellos holgadamente. Si le dais la vuelta veréis que en su base hay espacio para encajar tres pilas AA, y ese es justo el tamaño de la base del dispositivo, así que si os queréis hacer una idea muy aproximada del espacio en la mesa que ocupa un Bastl Kastle sólo tenéis que coger esas tres pilas que os digo y ponerlas juntas.

El Bastl Kastle V1.5 en uso

Si encendemos el Kastle sin cablear ninguno de sus puertos internos vamos a obtener un sonido tipo “drone” que podemos modular con cada uno de los siete potenciómetros de los que dispone el aparato. Esta es una buena forma de trastear con ellos y comprobar cómo afectan a los sonidos generados familiarizándonos así con cada uno. Por cierto, el Kastle no incorpora altavoz, así que nos toca usar auriculares o conectarlo a un amplificador externo.

Pues bien, dejad todos los controles más o menos en su posición central y vamos a coger ahora un cable para puentear la salida triangular del LFO llevándolo a la entrada nombrada como Waveshape. Nada más conectar el cable ya notaréis un cambio en el sonido, pero si ahora modificáis los potenciómetros del LFO y el de Waveshape vais a escuchar cómo el sonido se ve afectado por la señal que le estamos metiendo.

Sin modificar nada más, probad ahora a cambiar el extremo del cable de la señal triangular a la inmediatamente superior (la señal cuadrada del LFO) y veréis que el sonido cambia de una forma algo ondulante a un estilo más pulsante.
Otra conexión interesante es la de la salida rotulada como Stepped, ya que su salida es una combinación aleatoria de voltajes que se repiten durante el periodo del LFO dando lugar por tanto a un patrón de sonidos repetitivos que podemos tratar con los controles del equipo.

En cuanto a los modos de síntesis, estos se seleccionan a través de la conexión Mode, la cual podemos llevar a nivel bajo o a nivel alto variando así el sonido radicalmente. Si esta señal la conectamos a nivel bajo usaremos síntesis de ruido, mientras que si la conectamos a un nivel alto se usará síntesis por modulación de ruido. Obviamente si conectamos a una señal variable (como la salida del LFO) iremos cambiando de modo dinámicamente en función de si la señal está en nivel alto o bajo dando lugar a variaciones de sonido de lo más variopintas.

En general, y como bien dicen sus creadores, la gracia del Kastle es que podemos conectar cualquier punto con otro sin que al equipo le vaya a pasar nada, por lo que la gracia está en experimentar y ver cómo las diferentes interconexiones y variaciones sobre los potenciómetros van afectando al sonido creado. Además, a través de los puertos I/O podemos introducir señales sonoras externas, por lo que la creatividad se eleva exponencialmente a medida que, como os decía en la introducción de este artículo, conectemos fuentes de señal a este minúsculo sintetizador.

Sea como sea, después de todo este rollo que os he soltado, creo que la mejor manera de que entendáis su funcionamiento y podáis haceros una idea de sus posibilidades es dejaros con el vídeo que la propia Bastl creó en su momento para presentarlo en sociedad, ya que nadie mejor que sus creadores para mostraros las posibilidades creativas de este pequeño monstruo sonoro.

¡Nos leemos!

Más información

Página oficial del Bastl Kastle V1.5

Vídeo de Little Big Synths mostrando las posibilidades del Kastle

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.