Luces de Navidad

Termina Noviembre y eso indica que ya tenemos las Navidades encima. Hay gente que odia esas fiestas por el consumismo compulsivo asociado; del mismo modo que a otras personas les encantan esos días y los consideran los mejores del año.

Luces de navidad

Yo me mantengo al margen: son unas fechas de tantas; con sus cosas buenas y sus cosas malas. Pero sí que es verdad que esos días uno se encuentra con cosas que no se ven durante el resto de los meses, así que estaré con la cámara de fotos y de vídeo a punto para que no se me escape aquello que me llame la atención en las próximas semanas (como siempre, vaya 😉 ).

¡Ya tengo el último disco de Nacho Vegas!

Ya tengo El manifiesto desastre; último trabajo de ese genio llamado Nacho Vegas. Aunque el disco no sale hasta el Lunes y ese mismo día me acercaré a El Corte Inglés para tenerlo físicamente en casa, gracias al blog del Señor Pollo (NOTA: han retirado el enlace al álbum por petición de la discográfica) lo acabo de descargar y ya lo tengo listo para escuchar durante el fin de semana.

el-manifiesto-desastre

Según publique esta entrada me voy a ir al salón, me voy a poner los auriculares y no voy a despegarme del sofá hasta que haya sonado la última nota de la última canción. Seguro que en los próximos días aparecerá por aquí alguna entrada al respecto… 😉

Mis canciones favoritas a día de hoy

Allá por el mes de Agosto hice una breve referencia en este blog a las listas inteligentes de iTunes, pues desde que las descubrí las considero un modo bastante interesante de clasificar la música en función de los gustos de cada uno y de seleccionar lo más destacado de entre un montón de canciones de diversos artistas y géneros.

En mi caso tengo hechas una serie de listas que podéis ver en la parte izquierda de las siguientes dos imágenes (pulsando sobre ellas las veréis a su tamaño real) pero me voy a centrar en la lista que he llamado «Super selección» porque es la más representativa de la capacidad de adaptación y personalización de iTunes al usuario.

iPod earbuds

Esta lista que os digo no es más que una selección actualizable en tiempo real que contiene las 50 canciones puntuadas con cinco estrellas que más escucho. Todo el «misterio» reside en crear una lista, definirla mediante las condiciones «puntuación es *****» y «limitar a 50 elementos ordenados por número de escuchas» y marcar la casilla de «actualización en tiempo real».

En el momento que una canción pierde una estrella ya no entra en la selección, por lo que transcurridas muchas escuchas aleatorias de la librería de canciones y habiendo puntuado las canciones de una manera acorde al gusto particular del usuario, vamos a obtener una lista que será nuestro propio «greatests hits».

Actualmente esta es mi lista de éxitos particular; encabezada con mucha ventaja por Nacho Vegas y su composición «El hombre que casi conoció a Michi Panero», pues durante el verano no paré de escucharla.

Selección por número de escuchas

Selección por número de escuchas (haced click para mayor resolución)

Y si la ordenamos por el artista, vemos que Nacho Vegas gana por goleada (ya sabéis que estoy enganchadísimo a su música 😉 ).

Selección ordenada por artista

Selección ordenada por artista (haced click para mayor resolución)

Como os decía, lo más práctico de este sistema es que cada uno puede crear su propia lista de éxitos y que ésta se adaptará a los gustos musicales del oyente. Eso sí, al igual que rezaba hace años la publicidad de los Levi’s 501: «cuanto más lo usas mejor te sienta»; y es que cuanto más tiempo llevemos usando iTunes más se aproximarán sus listas a nuestros gustos particulares.

Alcalá de Henares ayer y hoy (75)

Nos vamos a situar hoy en las callejuelas que hay tras la cámara de comercio de Alcalá de Henares; a pocos metros de la plaza de los Santos Niños como atestigua la torre de la iglesia magistral que asoma tras los tejados en la siguiente fotografía. Concretamente vamos a observar la calle de los Seises para comprobar que pese a estar muy cerca del centro histórico aquí no se ha conservado en absoluto la forma original de las viviendas de la zona.

013

Calle de los Seises desde la trasera de la actual Cámara de Comercio”. 1963. Fotografía de Baldomero Perdigón Puebla. Extraída del libro “Alcalá de Henares en Blanco y Negro (1960 – 1970). ISBN: 84-607-1405-5.

Como podéis ver, el cambio ha sido radical, y lo único en común que vamos a encontrar entre ambas fotografías es precisamente la torre de la magistral, que aunque ha sido restaurada y limpiada sigue teniendo exactamente la misma forma que hace varias décadas.

En cuanto al lugar desde el que fue tomada la fotografía, poco o nada tiene que ver con aquella calle estrecha y sombría que podéis ver en la imagen original: ahora las viviendas son de nueva construcción y sus líneas milimétricamente rectas no hacen pensar al forastero que años atrás se levantaban aquí unas casas bastante decrépitas con tejas rotas y hierbajos creciendo entre las mismas.

Los soportes de los faroles torcidos y oxidados han cedido su lugar a otros mucho más modernos y perfectamente diseñados. Ya no hay bicicletas por las calles, sino que los coches han tomado cualquier rincón libre de la zona. El agua ya no se vierte directamente por los tejados, sino que es recogida por unos canalones rojos que la llevan al sistema de alcantarillado.

013m

Calle de los Seises en la actualidad.

¡La semana que viene más imágenes de Alcalá de Henares ayer y hoy!  😉

¡Qué grandes son las traducciones de los Phoenix Wright!

Como ya os dije hace tiempo, tengo muy abandonado el mundo de los videojuegos. En la vida todo tiene sus épocas y esa es una que quedó atrás. Sin embargo, todavía cojo de vez en cuando la DS o la PSP para echar alguna partida a algún título que pueda resultar original e interesante. Esto se produce en contadas ocasiones, pero reconozco que hay una saga de títulos que todavía disfruto como un enano: Phoenix Wright.

La finalidad de esta entrada no es ensalzar las virtudes de esta serie de títulos (de la que de momento van cuatro entregas publicadas en Europa a cada cual mejor) sino comentaros un pequeño detalle de su traducción que sencillamente me ha encantado y da muestra del buen hacer del equipo de localización del juego.

Estaba yo intentando sacar información a un testigo que hablaba con acento francés y que había presenciado un crimen de la entrega titulada «Trials and Tribulations» cuando le solté una frase que suponía una grave acusación para él (no os daré detalles para evitar spoilers). En ese momento, el gesto del personaje cambió radicalmente y soltó la siguiente frase que podéis ver en la imagen:

Puntazo en Phenix Wright Trials and Tribulations

Siento la patética calidad de la imagen y la fecha sobreimpresa, pero a la una de la mañana lo único que tenía a mano para capturar la pantalla era un teléfono móvil. De todos modos, lo que os quiero mostrar está ahí, y no es otra cosa que el fantástico puntazo que se marcó el equipo de traducción al castellano; pues han echado mano de la mítica frase de Van Gaal que todos conocemos para mostrar la indignación del personaje con su entrevistador.

Podrían haber empleado cualquier frase más o menos acertada, pero no hubieran propiciado las carcajadas que no pude contener ayer de madrugada… :mrgreen:

¡Da gusto cuando un videojuego no solamente se traduce, sino que se adapta al idioma al 100%!

Análisis de «Call of Duty: World at War» y «Tomb Raider: Underworld» en ON

bannernoti

Repite, repite y vencerás. Esa parece ser la premisa hoy en día en el mundo de los videojuegos. El trillado “Si tienes algo bueno ¿Para que vas a cambiarlo?” ha evolucionado a «repite lo que te funcionó en el pasado y lo lograrás». Esta parece ser la premisa de la saga Call of Duty, de nuevo al pasado, a la segunda guerra mundial. No hay que olvidar que esta fórmula perdió a Lara Croft por unas runas arqueológicas en las que le costó encontrar una luz. Por suerte en Crystal Dinamics son unos iluminados e hicieron de Lara un notorio resurgir con Tomb Raider Legends. Hoy veremos que tal las enésimas partes de los dos juegos. ¡Bienvenidos al Análisis de «Call of Duty: World at War» & «Tomb Raider: Underworld»!

El ONTeam analizará dos juegos que atraen y constan de un público constante y fiel a cada nueva entrega. Dos experiencias explotadas hasta la saciedad, pero a las que les sigue quedando algo de jugo para exprimir. Hoy Miércoles 26 de Noviembre, de 23:00 a 1:00 en ultimONivel, tu programa de Radio Online sobre videojuegos, las gráciles cabriolas de la señorita Croft y la epicidad de la guerra se dan la mano. Recordad que si no podéis asistir al directo, tras ser asfixiados por las piernas de Lara, lo tendréis disponible en MP3 desde la web e iTunes, al día siguiente.

¡Ya soy pro! (en Flickr)

Llevo más de un año empleando intensamente mi cuenta de Flickr. A ella subo todas las fotografías que voy haciendo y he de reconocer que estoy muy contento con el servicio que me presta. Cualquier persona puede crearse una cuenta gratuita y, con algunas limitaciones, mostrar al mundo sus creaciones fotográficas.

flickrpro

Precisamente por eso decidí dar el salto a la cuenta de tipo pro; y es que Flickr me ha demostrado ser una buena herramienta para tener todas tus fotografías a mano y publicarlas con facilidad en internet. ¿El precio? Pues creo que no es para nada excesivo: 25$ al año, que al cambio actual son 19,31€. Os aseguro que para todo el uso diario que le doy los pago con mucho gusto y además el tener una cuenta tipo pro me permite crear álbumes para organizar las casi mil fotos que tengo subidas, acceder a la totalidad del material, subir fotografías y vídeos sin límite, consultar estadísticas…

En definitiva, que estoy muy contento con mi adquisición y estoy seguro de que merece la pena pagar esos poco más de 19 euros al año por un servicio que me ha demostrado ser fiable, útil y práctico.

¡Un saludo!  😉

Las licencias Creative Commons

Puede que a algunos os haya llamado la atención un nuevo símbolo que aparece en la parte inferior de la columna de la derecha bajo el título de CREATIVE COMMONS, así que he decidido escribir esta entrada para aclararos un poco su razón de ser y el significado que tiene.

cc_by-nc-sa

Llevaba ya tiempo dándole vueltas al tema de los derechos de autor sobre lo que voy publicando en este blog. Nunca me he encontrado con casos de plagio en ninguno de mis textos pues, por lo general, cuando me he topado con alguna de mis reviews o similares copiada en otra página su responsable siempre ha tenido la decencia de poner un enlace al artículo original. Me consta que la gran mayoría de la gente hace así las cosas, pero también cuento con que siempre habrá quien vaya por libre y piense que todo el monte es orégano.

Así pues, viendo que este blog poco a poco sigue creciendo y popularizándose, he decidido licenciar su contenido; pero claro, no quería una licencia restrictiva como pueda ser el Copyright, pues siempre agradezco que la gente comparta la información que aquí publico y no quiero que se pierda ese derecho. El Copyright estará muy bien para aquellos autores consagrados que quieren tener su obra bajo un férreo control, pero no es lo más práctico para aquellos que queremos llegar a la gente de un modo sencillo y directo. El Copyright prohíbe tajantemente la copia, modificación, transmisión o ejecución pública de las obras por cualquier persona diferente de su autor; y desde luego que no es eso lo que pretendo con las cosas que os podéis encontrar aquí.

Investigando un poco sobre estos temas descubrí que hay unas licencias completamente gratuitas que el autor puede configurar a su gusto y que le protegen frente a los plagios que pueda sufrir su obra pero dando libertad para que sus creaciones puedan ser distribuidas por cualquier persona: las licencias Creative Commons (CC para los amigos).

creative_commons

Las licencias Creative Commons suponen una alternativa a las férreas e inmutables normas que impone el Copyright. Están formadas por cuatro apartados con el primero de ellos fijo y los otros tres configurables por el autor de la obra. Vamos a verlos uno por uno:

EXPLICACIÓN DE LAS LICENCIAS CREATIVE COMMONS

Reconocimiento Reconocimiento (Attribution): El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceras personas si se muestra en los créditos.

No comercial No Comercial (Non commercial): El material original y los trabajos derivados pueden ser distribuidos, copiados y exhibidos mientras su uso no sea comercial.

Sin Obra Derivada Sin Obra Derivada (No Derivate Works): El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido pero no se puede utilizar para crear un trabajo derivado del original.

Compartir Igual Compartir Igual (Share alike): El material creado por un artista puede ser modificado y distribuido pero bajo la misma licencia que el material original.

Con estas cuatro condiciones combinadas se pueden generar las seis licencias que se pueden escoger:

Reconocimiento Reconocimiento: El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos.
Reconocimiento Sin Obra Derivada Reconocimiento – Sin obra derivada: El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se pueden realizar obras derivadas.
Reconocimiento Sin Obra Derivada No comercial Reconocimiento – Sin obra derivada – No comercial: El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas.
Reconocimiento No comercial Reconocimiento – No comercial: El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Reconocimiento No comercial Compartir Igual Reconocimiento – No comercial – Compartir igual: El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Reconocimiento Compartir Igual Reconocimiento – Compartir igual: El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. Las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.

(definiciones extraídas de la web de Creative Commons)

En el caso concreto de este blog he optado por elegir la licencia: Reconocimento – No comercial – Compartir igual (pinchando en el enlace iréis al texto completo de la licencia, por si queréis conocerla en profundidad). Esto, resumidamente quiere decir que cualquier persona puede crear una obra basada en mis artículos siempre que me cite como autor, la licencie del mismo modo que yo y no saque un beneficio económico de ello.

Por cierto, también he aprovechado para cambiar a este mismo tipo de licencia todas las fotografías que tengo en mi cuenta de Flickr, que son todas a excepción de las extraídas de los libros de imágenes antiguas de Alcalá. Esas se quedan con el clásico «todos los derechos reservados» puesto que no han sido tomadas por mí (algo que siempre dejo claro en los pies de foto de las entradas correspondientes).

Puede que todo este rollo legal os parezca una tontería y algo completamente innecesario, pero os aseguro que prefiero tener las cosas atadas y bien atadas antes de tener que llevarme algún que otro disgusto. Llevo invertidas bastantes horas en este blog, y al fin y al cabo estas licencias que he adoptado no hacen otra cosa que regular y normalizar la filosofía que llevo aplicando desde que comencé a escribir las primeras entradas: que cualquiera pueda usar lo que aquí muestro sin más que citarme como autor. Y aunque supongo que con la ética de las personas debería ser suficiente prefiero cubrirme las espaldas por lo que pueda deparar el futuro.

¡Larga vida al bolígrafo Bic!

Es curioso: por mi mano derecha han pasado decenas de bolígrafos diferentes y aunque unos me han parecido mejores que otros, he de reconocer que hasta el momento ninguno ha conseguido reemplazar definitivamente al mítico boli Bic azul al que vuelvo una y otra vez demostrando que hay inventos que son imperecederos.

Hola!

PD: la mano que sujeta el bolígrafo es la de mi hermana… 😛

Alcalá de Henares ayer y hoy (74)

Nos hayamos hoy a los pies de la puerta de Madrid. Ya os he dicho alguna vez que representa la entrada más importante de la ciudad, pues bajo su arco principal pasaba hace años la carretera que procedía de la capital del país. De ahí que pese a la variedad de puertas de la localidad, esta sea, sin duda, la más trabajada de todas.

Puesto que la propia puerta ya la hemos visto en otra entrada anterior, vamos a fijarnos hoy en los detalles que la rodean aprovechando que la fotografía original es muy nítida y abarca un amplio campo de visión.

109

“Puerta de Madrid». Fotografía anónima de 1969. Extraída del libro “El archivo y la fotografía de Alcalá de Henares”. ISBN: 84-87914-53-3.

Fijaos bien en la casa que hay adyacente a la puerta en la parte izquierda de la imagen porque años después desaparecería sin dejar rastro. Dicha vivienda está colocada en el hueco que queda entre la puerta de Madrid y el torreón de la muralla que tapa parcialmente, por lo que aquellos vehículos que hacían uso de esta entrada a la ciudad tenían que pasar forzosamente bajo el arco principal, con la consiguiente suciedad y deterioro para el monumento.

Quedaos también con el estado del torreón, y sobre todo con la situación de esa oscura ventana que se puede apreciar. Tiempo después el torreón sería restaurado y recuperaría su altura original. Dicho todo esto vamos a pasar a ver este mismo paisaje en la actualidad.

109m

Puerta de Madrid en la actualidad.

Al margen de la iluminación instalada en el monumento que consigue que éste luzca (nunca mejor dicho 😛 ) mucho mejor, daos cuenta del gran cambio sufrido en los alrededores de la puerta de Madrid: la casa que se veía en la fotografía anterior ha desaparecido sin dejar rastro y gracias a ello ahora los vehículos pueden pasar por una calle que se ha habilitado entre el monumento y la muralla.

Y hablando de la muralla, fijáos en el torreón que os comentaba antes: su altura se ha visto duplicada y sus piedras han sido profundamente limpiadas. A título personal he de decir que me hubiera gustado más que el torreón se hubiera dejado en su estado original, pero bueno, pese a todo hay que reconocer que éste es uno de los rincones más acogedores de la ciudad. De todos modos, dentro de unos días visitaremos la plaza que hay detrás de la propia puerta, pues también es un lugar con mucho encanto. Estoy seguro de que esa fotografía os gustará bastante.

Review: SPV M600 (también llamado Qtek S200, Dopod 818 Pro, XDA Neo…)

Llevo casi un mes utilizando a modo de teléfono un SPV M600. Se trata de un smartphone fabricado en 2006 por HTC con el nombre el clave «prophet» y comercializado bajo una amplia variedad de denominaciones y marcas; siendo tal vez la más conocida Qtek S200; aunque también lo podréis encontrar bajo los nombres de i-mate JAMin, Dopod 818 Pro o XDA Neo.

Vista general

Los smartphones son en esencia la unión de una PDA y un teléfono móvil. Cuentan con pantalla táctil, capacidad de comunicación inalámbrica a través de diversos medios y ranuras de expansión para almacenamiento de archivos. El sistema operativo puede ser de diversas marcas como Palm, Apple (para su archiconocido iPhone), GNU Linux o, como en el caso que hoy nos ocupa, Windows Mobile.

Windows mobile es una versión recortada del sistema operativo de Microsoft que está plenamente adaptado para su funcionamiento en dispositivos de este tipo; pero manteniendo las principales características de su hermano mayor (sí, tanto en lo bueno como en lo malo). Luego nos meteremos más en profundidad en este aspecto, pues de momento lo que estamos haciendo es una idea general del conjunto.

EL HARDWARE

Vista desde abajo

Vista desde la base

A nivel técnico os puedo comentar que el dispositivo cuenta con las siguientes características:

  • Pantalla táctil de 2,8 pulgadas y resolución de 320 x 240 píxels
  • Conectividad de datos a través de GPRS, puerto de infrarrojos, Bluetooth, WiFi 802.11B y puerto USB
  • Ranura para tarjeta de expansión SD
  • Manos libres integrado
  • Cámara fotográfica de 2 MPixels con modo macro
  • 7 teclas de control y pad de cuatro direcciones
  • Teclas laterales para el manejo de la cámara, el volumen, el gestor de comunicaciones y el apagado/encendido del aparato.
  • Conexión para auriculares a través de jack 2,5 mm
  • Batería Li-ion de 1200 mAh
  • Dimensiones de 108 x 58 x 18 mm y 148 gr de peso.

El cuerpo del M600 está recubierto de una carcasa que no es del típico plástico rígido, sino que es como de piel de melocotón y con los laterales recubiertos de una goma muy densa para que no se nos resbale. En los primeros usos da la sensación de que se puede ir al suelo porque es casi completamente liso, pero uno poco a poco se va dando cuenta de que se agarra perfectamente.

Controles laterales (cámara, volumen y comunicaciones)

Botones de la cámara, volumen y comm manager

La calidad de los acabados es bastante buena, del mismo modo que la pantalla sorprende por su calidad de visión. Podemos verla casi completamente desde los laterales y seguiremos distinguiendo todos los elementos a la perfección. También sobresale por su brillo y porque incluso bajo la luz del sol podemos apreciar lo que aparece en pantalla con bastante claridad.

En la mano se notan sus casi 150 gramos de peso, pero también nos damos cuenta de que el aparato es sólido y transmite una buena sensación de aplomo al sostenerlo. No me voy a engañar, y me hubiera gustado más que el teléfono pesara cincuenta gramos menos, pero como os digo, no es un peso que se sienta excesivo porque sencillamente no lo es para un aparato de este tipo. El M600 no es un Smartphone de última generación, y como tal hemos de entenderlo. Un lapso de dos años en el mundillo de la electrónica de consumo es una auténtica burrada, y hoy en día los modelos son algo más finos y algo más ligeros; pero no es que el modelo que hoy ponemos bajo la lupa sea ni mucho menos una piedra.

Conexión de audio y USB

Parte inferior del SPV M600

Para poder emplear el aparato como teléfono contamos con un auricular en su parte superior que también cuenta con un par de LEDs multicolor (azul, verde, naranja) que nos indicarán si tenemos activado el bluetooth, el WiFi, si tenemos alguna llamada perdida o mensaje por consultar, si la batería está en carga… dicho altavoz se ha diseñado de una forma discreta y elegante al mismo tiempo, y desde mi punto de vista es una de las zonas más conseguidas de este Smartphone.

Auricular y LEDs

El auricular con sus dos LEDs

EL SOFTWARE

Como os decía al principio de esta review, Windows Mobile 5 no es más que una versión reducida del sistema operativo instalado en la mayor parte de los ordenadores del mercado. El campo de los smartphones no ha pasado desapercibido a Microsoft y desde hace años intenta meter (cada vez con mayor éxito) su Windows en estos pequeños y versátiles dispositivos.

Pantalla

La pantalla de inicio de Windows Mobile 5

Os comentaré desde ya mismo que aunque el sistema tiene sus fallos (sobre todo a la hora de gestionar la memoria) en general el S.O. funciona bastante bien y parece estable. El problema que comento de la memoria viene de que el propio Windows va dejando «inactivos» los programas a medida que los cerramos, pero no los descarga de la memoria hasta que no le hace falta porque se esté quedando sin ella. Sobre el papel el tema es muy bonito, pero si intentamos abrir algún fichero más o menos grande con el Word Mobile y ya llevamos unos cuantos días sin reiniciar el aparato nos podemos encontrar con algún que otro cuelgue. No obstante, para un uso normal (no es habitual abrir un documento de 300 páginas en una pantalla tan pequeña) el sistema funciona de una manera rápida y eficaz.

Ya que ha salido el tema de Office Mobile os comentaré que esta suite incluye versiones de bolsillo de Word, Excel y Power Point (aunque esta última sólo para ejecutar presentaciones y no para crearlas) de tal modo que podemos iniciar un texto el el propio dispositivo y una vez en casa continuarlo en el Word (o mejor con Open Office 😉 ) que tengamos instalado en el ordenador. No hay que hacer conversiones de ningún tipo y la versión de bolsillo admite una amplia variedad de formatos, tabulaciones, negritas, cursivas… y en definitiva el 99% de las cosas que solemos necesitar a la hora de maquetar un texto.

Por cierto, la sincronización de todos los contenidos del Smartphone se realiza mediante el programa Active Sync de la propia Microsoft, de modo que será indispensable su descarga si queremos sacarle todo el partido a la mobilidad que ofrecen este tipo de dispositivos.

Pocket Word

Word Mobile

También podemos navegar por Internet con nuestro Pocket PC gracias a la versión de Internet Explorer que viene de serie con Windows Mobile, si bien en una pantalla tan pequeña no conviene visitar páginas demasiado complejas o con abundante material gráfico, pues la respuesta del sistema se volverá bastante lenta por el consumo de recursos y además nos perderemos entre la maraña de imágenes y líneas de texto. Lo ideal es optar por utilizar (siempre que sea posible, claro) las versiones adaptadas para PDA de las páginas que visitemos. Un ejemplo de ello es la gran diferencia entre http://www.elpais.com y http://pda.elpais.com Como podéis comprender la versión recortada cargará en breves instantes y se leerá con mayor claridad que la «grande» en la pequeña pantalla del M600.

Además, es importante tener en cuenta que si estamos navegando por internet gracias a una red WiFi que tengamos en los alrededores o enganchados a nuestro ordenador a través de bluetooth no tendremos que preocuparnos por costes, pero si nos hemos conectado en medio de ninguna parte a través de GPRS hay que vigilar muy bien la cantidad de información que nos estamos descargando, pues de momento la conexión sale bastante cara a no ser que tengamos contratada alguna tarifa plana o similar. Dentro de unos años seguro que las redes móviles serán un modo tan común de conectarse a internet como cualquier otro, pero a día de hoy es un servicio que sale por un pico.

Por cierto, señalar que la pantalla del M600 podemos utilizarla tanto en vertical como en horizontal conmuntando su estado con un simple botón programable, lo que siempre nos vendrá bien en función de lo que estemos haciendo con el versátil aparato (para mirar algo en internet, utilizar un navegador GPS o emplear Excel Mobile siempre será mejor tener la pantalla en horizontal para aprovechar mejor el espacio de trabajo).

Navegador en vertical

Explorer en vertical

Navegador en horizontal

Explorer en horizontal

En horizontal a pantalla completa

Explorer en horizontal a pantalla completa

Por lo demás, a nivel de software nos vamos a encontrar algún que otro programa como un lector de PDF, un gestor de ficheros ZIP, un explorador de archivos, el reproductor multimedia de Windows para poder ver vídeos y escuchar música, un visor de imágenes, la grabadora de sonidos, el clásico solitario que viene con todas las versiones de Windows… y en definitiva un abanico de programas que no extrañaran a nadie que haya manejado el sistema operativo de Microsoft en cualquier ordenador.

Mención aparte merece el programa encargado de gestionar la cámara de fotos y vídeo, pues nos obligará a coger la cámara horizontalmente quedando el botón disparador justamente donde quedaría en una cámara fotográfica. Pese a que personalmente no creo para nada en las cámaras de los móviles y similares, creo que la del M600 está un poco por encima de la media de calidad a la que nos tienen acostumbrados los fabricantes (además de incorporar un modo macro que funciona bastante bien y que se selecciona girando un pequeño interruptor circular que rodea a la propia lente de la cámara).

Detalle selector fotos macro / normal

Selector de modo macro / normal y espejo para autoretratos

Cámara (foto-rallada)

La pantalla de mi portátil a través de la del M600

Modo macro

Modo macro en funcionamiento (perdón por el balance de blancos)

En la parte de configuración del sistema también tenemos las típicas opciones de Windows para configurar apariencias, tonos de alerta… aunque por supuesto también hay apartados específicos para configurar las conexiones inalámbricas del aparato y el modo «teléfono». De todos modos, en este apartado no entraré en absoluto porque al fin y al cabo es algo que se toca cuando hace falta y cada uno tiene sus propias preferencias.

USO DIARIO DEL SPV M600

Notas

Toma de notas a mano alzada (se guardan como una imagen)

Una vez enumerados los elementos que conforman el hardware de este Pocket PC y visto un poco por encima el funcionamiento de su sistema operativo, vamos a comentar la funcionalidad del aparato desde el punto de vista de un usuario normal acostumbrado a cacharrear con la tecnología y la electrónica de consumo.

Lo primero que destaca del M600 es que su tamaño es bastante similar al de mi anterior Nokia 6630. Es grueso, pero en la palma de la mano su tamaño es bastante contenido. De hecho si no me pongo chaqueta lo llevo en el bolsillo delantero del pantalón y no me molesta para nada. Sus medidas son 108 x 58 x 18 con un peso total de 148 gramos (la cosa parece que va de ochos en este aparato :mrgreen: ) y aunque como os comento es grande con respecto a un teléfono tan sencillo como el Vodafone 226 que analicé hace un tiempo, nada tiene que ver la funcionalidad de uno y otro.

En la mano

En la palma de la mano

La duración de la batería de este Smartphone variará mucho en función de lo que usemos sus funciones. Si lo empleamos nada más que como teléfono la batería puede llegar a durarnos una semana sin demasiados problemas; pero en cuanto empecemos a activar el WiFi, trasteemos con el Office Mobile y nos metamos a curiosear por los entresijos de su sistema operativo vamos a ver que el indicador de batería bajará a un ritmo vertiginoso. En esas circunstancias lo normal será cargar el teléfono cada dos días como mucho, pero ya os digo que con un uso «mixto» podemos despreocuparnos del cargador como mínimo durante cuatro días. Aprovecho para deciros que la batería se carga a través del conector miniUSB que hay en la parte inferior del teléfono, así que podéis hacerlo con su cargador o bien conectándolo al PC (de hecho suelo aprovechar para cargarlo mientras trabajo en la oficina aprovechando las horas que me tiro frente al PC por las mañanas).

Indicador bateria

Indicador de batería restante

Con respecto a la «función telefónica» hay que reconocer que está bien resuelta. El teclado táctil que aparece en pantalla a la hora de marcar se puede emplear incluso con los dedos y el volumen de voz así como su claridad son sobresalientes. Los timbres de llamada también se pueden escuchar claramente y la vibración es nítida y definida. Como teléfono cumple sobradamente, pero claro, si sólo lo queremos emplear como teléfono sería más lógico ir a por un modelo que prescindiera de la funcionalidad de PDA, ¿no?

Botones principales

Los botones principales del SPV M600

Modo teléfono

El «modo teléfono»

La pantalla táctil responde sorprendentemente bien para su tamaño y tiene una gran precisión. Incluso las pulsaciones más leves con el stylus (que se guarda en la parte derecha del cuerpo del aparato) se registran y tienen su efecto en el sistema operativo. No he tenido grandes problemas para escribir textos, dibujar o navegar por los menús del M600, aunque bien es cierto que en situaciones de carga del sistema (navegando por internet, viendo algún vídeo…) todo funciona un poco más «a tirones».

Las funciones multimedia están más o menos bien resueltas en el M600, pero si no veo películas en mi iPod Classic cuya resolución de pantalla es la misma que la de este aparato tampoco lo voy a hacer habitualmente aquí, de modo que ese apartado para mí es algo completamente secundario del mismo modo que lo es el de la reproducción musical (me vuelvo a remitir al iPod). Por supuesto, si pretendéis emplear este aparato como reproductor multimedia de bolsillo lo primero es haceros con una tarjeta SD y así ampliar su memoria de almacenamiento, pues internamente cuenta con poco más de 40 MB.

Slot SD

Slot para tarjetas SD en la parte superior del aparato

Lo que sí me llama la atención y pienso que puede ser algo muy útil es el tema de la conectividad WiFi para acceder a internet. Sólo hay que pulsar el botón del comm manager, activar el WiFi e inmediatamente aparecerá en pantalla una lista de redes a las que podemos acceder. Una vez introducida la clave de una de ellas se añadirá su perfil al dispositivo y quedará como predeterminada, significando esto que la próxima vez que se intente conectar lo hará a través de esa red, y si no es posible se repetirá el proceso de la lista de redes disponibles. Simple e intuitivo.

Comm manager

El Comm manager

Por cierto, comentar que aunque la navegación no tiene nada que ver con un PC de escritorio o incluso con el Asus eeePC de 7″ que poseo, por la menor velocidad de proceso del M600, para mirar el correo en un momento o comprobar rápidamente a qué precio cotizan aquellas acciones que compramos hace unos meses pensando que nos íbamos a hacer millonarios es bastante útil. No se me ocurriría postear una entrada completa desde él como he hecho en multitud de ocasiones con el Asus, pero sí que lo he empleado en la cama o en el trabajo para ver rápidamente la portada del periódico o alguna web muy sencilla.

La capacidad de tomar notas «sobre la marcha», grabar sonidos, tomar fotografías, redactar pequeños textos… son características que pueden venir bien en nuestro día a día. El SPV M600 es una especie de todoterreno que hace muchas cosas pero no está especializada en ninguna. Su mayor baza es el hecho de aunar en un mismo aparato un teléfono y una PDA, con todo lo que esto conlleva; pero evidentemente hay teléfonos mejores, PDAs mejores, reproductores multimedia mejores… pero siempre por separado.

Botón de encendido

El botón de apagado / encendido

RESUMIENDO

Evidentemente, el uso de un Smartphone está justificado si vamos a emplear sus características de PDA. Si al fin y al cabo sólo vamos a llamar y enviar mensajes de texto estaremos cargando con un aparato bastante más pesado, caro y voluminoso que un sencillo teléfono y en esencia vamos a darle exactamente el mismo uso.

Sin embargo, si valoráis el poder conectaros a internet en cualquier parte (por GPRS, claro) y tener una serie de aplicaciones gobernadas por un interfaz muy similar al del ordenador que tenéis en casa, la elección de un Smartphone ha de ser tenida muy en cuenta. Está claro que no estamos ante un aparato diseñado para escribir largos textos sentados en un banco del parque (para eso ya tenemos los ultraportátiles en el mercado) pero sí que cumple como aparato «todo uso» que nos puede sacar de algún que otro apuro, pues aparte de los programas que trae de serie, hay una auténtica montaña de software diseñado para estos pequeños aparatos que cubre casi cualquier cometido.

En fin, poco más os tengo que contar sobre este aparato. Soy consciente de que se han quedado muchas cosas en el tintero, pero si tras leer todo esto tenéis alguna consulta os invito a que dejéis un comentario que trataré de responder lo antes posible  😉

¡Un saludo y gracias por la atención prestada!

Al sol

«Ocho y medio» (sentimientos licuados en una canción)

Imagino que algunos estaréis ya un poco cansados de que últimamente en las entradas sobre música de este blog no haga otra cosa más que hablaros de Nacho Vegas, pero es que cada día descubro alguna canción suya que me llega al alma y me veo en la necesidad de compartirla con vosotros.

De cualquier modo, pese a que me encanta la música de Nacho, ya os advierto que si no os va el estilo cantautor y los acordes lentos de guitarra los siguientes seis minutos de vídeo no os van a emocionar lo más mínimo; pero desde mi punto de vista Ocho y medio es una de las mejores cosas que he escuchado en mi vida (y os aseguro que he escuchado mucha música y muy variada 😉 ).

Especialmente emotivos me parecen los versos hacia el minuto 4:20 en los que dice: «Y trato de encontrar una salida, pero no recuerdo ni por dónde hemos entrado aquí». ¡Sencillamente genial!

Puede parecer que tengo cierta idolatría hacia este hombre, pero es que me parece fascinante que con poco más de treinta años sea capaz de crear composiciones tan maduras y tan profundas. Pese a que me siento muy identificado con grupos y cantantes de muy diversa índole, he de reconocer que si he de elegir un artista que represente lo que soy y mi forma de ver el mundo en este momento apuntaré, sin duda, al gran Nacho Vegas: un Leonard Cohen asturiano, una persona que muestra su alma en cada composición y cuyas letras son el más puro ejemplo de poesía urbana.

De todos modos, me guardo otra canción en la manga para mostrárosla dentro de unos días, pues es capaz de emocionarme tanto o más como la que os he presentado hoy.

Reflejos

Cuando hablabas de lo extraño que parece uno mismo al verse en un vídeo o escuchar su propia voz me preguntaba cómo se nos vería a nosotros dos desde fuera en ese mismo instante: alegres, sonrientes, vitales… La verdad es que no lo sé porque sólo veo lo que ven mis ojos, pero sí que tengo la intensa sensación de que ambos hemos terminado la semana de un modo realmente bonito e inesperado. Y ahora, sentado en la soledad de la habitación a media tarde, me alegro más que nunca de no haber dejado el coche en la puerta para subir a casa y así hacer tiempo sin más hasta que llegara la hora de comer.

Cuando uno decide ir a dar una vuelta sin pretensión alguna no hace planes más allá del portal; y precisamente por eso me siento tan contento de haber optado improvisadamente por subir a la segunda planta de ese característico edificio en el que trabajas para ver si te encontraba y podía charlar contigo un par de minutos: si no hubiera abierto aquella puerta de madera y cristal me hubiera perdido ese chaparrón de palabras bajo los árboles amarillentos. Si cuando me dijeron que no estabas en tu mesa hubiera optado por desandar lo andado hubiera llegado a casa sin rastro de alegría en mis ojos. Si hubiera aparecido un rato antes no se te habría ocurrido que bajáramos juntos las escaleras para así continuar nuestra conversación hasta el último instante de la mañana.

La vida no es otra cosa que las consecuencias que acarrean nuestras pequeñas decisiones de cada día. El torno de la estación nos obligó a despedirnos, pero hay muchos soles más bajo los que reflejarnos.

Tu edificio

Alcalá de Henares ayer y hoy (73)

Vamos a adelantarnos hoy cien metros con respecto a la fotografía anterior y a fijarnos en los dos torreones que forman parte de la muralla que, como ya os he comentado alguna vez, rodeaba la ciudad en la antigüedad.

Tenemos una primera imagen en la que vemos que estos dos torreones han sido aprovechados para pasar por ellos unos cables eléctricos y/o telefónicos. No es una solución muy estética que digamos, pero es que antes de que Alcalá de Henares fuera nombrada ciudad patrimonio de la humanidad aquí lo que se estilaban eran las soluciones funcionales y al menor coste posible. También podemos ver en la parte izquierda de la imagen el perfil de la puerta de Madrid, que a día de hoy permanece inalterable.

114

“Torreones de la muralla junto a la puerta de Madrid”. Anónima. Mediados de los años 80. Extraída del libro “15 años de ayuntamientos democráticos” ISBN: 84-87914-11-X

Si nos situamos aproximadamente en el mismo punto en la actualidad nos vamos a encontrar con que una arboleda apenas nos deja ver el torreón más lejano y todavía menos la puerta de Madrid (de hecho me he adelantado unos metros con respecto a la imagen original para que se pudiera ver esa entrada a la ciudad) y también que se ha levantado un muro que ahora encierra dentro de si los grandes torreones.

Lo que ese muro engloba es la llamada «huerta del obispo», que no es otra cosa que los terrenos adyacentes al palacio arzobispal. Un lugar que sirve tanto para que aparquen los coches (en el centro de Alcalá una plaza de aparcamiento es algo muy codiciado pese a que todo es zona azul) como para organizar conciertos y todo tipo de eventos.

114m

Alrededores de la puerta de Madrid en la actualidad.

En fin, con esto terminamos nuestros dos días en la calle Cardenal Sandoval y Rojas. La próxima semana visitaremos un par de lugares bastante pintorescos  😉

¡Un saludo desde Alcalá!

Un sonrisa en medio del tráfico

Esta mañana volvía en mi coche del trabajo cuando me detuve en un semáforo en la entrada de mi barrio. Normalmente conecto mi iPod Classic a la radio del coche y escucho la música que más me gusta, pero hoy me sentía un poco perezoso y decidí dejar el reproductor en el bolsillo para así sintonizar alguna emisora del dial.

Opté por Kiss FM, que suele emitir algunos éxitos que nunca pasan de moda. Sonó una canción de Police, otra de Celtas Cortos… y justo cuando estaba detenido en el semáforo que os decía los altavoces del coche reproducían «Cómo hablar» de Amaral; una canción que conocía bien por haberla escuchado ya en multitud de ocasiones.

atasco

El caso es que estaba allí detenido justo ante la línea blanca pintada en el asfalto y con el sol dándome de frente en la cara, por lo que opté por desviar la mirada hacia la derecha mientras esperaba a que el semáforo cambiara de color y así pudiera reanudar mi marcha hacia casa. Sin embargo, lejos de encontrarme con un sucio camión o algún anónimo vehículo, pegado a la puerta del copiloto de mi vehículo se encontraba un Citroen Saxo de color azul oscuro; y dentro de él una chica rubia y no muy alta que movía los labios como si estuviera hablando con alguien que, desde luego, no se encontraba en el interior de aquel coche.

Enseguida pensé que estaría hablando por teléfono con un manos libres, pero cuando me di cuenta de que el movimiento de su boca estaba perfectamente acompasado con lo que yo escuchaba por la radio entendí que los dos teníamos sintonizada la misma emisora. No sé, me pareció algo muy curioso y en parte bonito; uno de esos pequeños detalles que te alegran el día. Había tenido una mañana de trabajo bastante intensa y encima me había dejado en la oficina unos papeles a los que quería echar un vistazo esta misma tarde, pero en medio del caos del tráfico, con el sol dándome de lleno en los ojos y atosigado por el calor del mediodía me sorprendí esbozando una sonrisa al encontrarme con aquel mágico sincronismo propiciado por una emisora de radio.

Ella nunca se dio cuenta de aquello; pero el conductor que tenía pegado a mi parachoques trasero se impacientó cuando pasaron dos segundos y yo todavía no me había percatado de que el semáforo ya estaba en verde. Ante el sonido de su claxon metí la primera marcha y me escabullí entre el tráfico despidiéndome mentalmente de aquella chica que por un rato se sintió como la propia Eva en medio de un concierto.

amaral