Campeonato de España de cross en Oropesa del Mar

Este año la real federación española de atletismo ha celebrado el campeonato nacional de cross por clubes en las praderas existentes junto a Marina D’or en Oropesa del Mar; y como ya os estaréis imaginando esta mañana he sacado tiempo de debajo de las piedras para acercarme por allí a hacer unas fotos.

Salida

Si hace ya tres años disfruté bastante haciendo fotos en una carrera popular que se celebró por las calles de Oropesa, he de reconocer que durante la mañana que he pasado entre atletas y cámaras de televisión me lo he pasado como un crío. Por cierto, comentaros que todas las fotografías que ilustran esta entrada han sido realizadas con la Nikon D300  junto a mi querido Nikkor AF 80-200 f/2.8 ED; que sé que os gusta saber ese tipo de detalles.

Desilusión

Me gustaría comentaros también que he tratado de centrar las imágenes en las expresiones de los corredores y las corredoras que participaban en las diferentes categorías, pues considero que los atletas, concentrados en su esfuerzo, se muestran de una manera natural que cuando están posando delante de un fotógrafo. Por eso no vais a encontrar imágenes de los podios o posados oficiales de los vencedores, ya que me gusta mucho más retratar a la gente «en su salsa».

Rostros

En cualquier caso, no sé mucho de atletismo y por tanto no tengo mucho más que añadir. Tan sólo dejaros con las fotografías que he ido haciendo esta mañana mientras daba vueltas por los alrededores del circuito cargando con mi cámara. Espero que os gusten.

Ambición

¿Gemelas?

Soledad

Frustración

Perseguidoras

Directo

Escapado

Recuerdo

Determinación

Cansancio

Esfuerzo

Meta

NOTA: El diario «Faro de Vigo» se ha puesto en contacto conmigo pidiéndome permiso para emplear una de mis fotos en su artículo; algo a lo que he accedido encantado. Aquí tenéis un enlace a la noticia publicada.

Un día en la ciudad de las artes y las ciencias de Valencia. Museo Príncipe Felipe, Hemisferic y Umbracle

Como os dije en la entrada anterior, he dividido la crónica de la visita a la ciudad de las artes y las ciencias de Valencia en dos partes para no saturaros a fotografías; así que en esta segunda entrega voy a centrarme en el museo Príncipe Felipe, el Hemisferic y las zonas comunes que existen entre las instalaciones.

Arquitectura (X)

Museo Príncipe Felipe

El museo Príncipe Felipe es una sala de exposiciones enfocada a que el usuario interactue con lo que hay allí. No es un museo «al uso» en el que uno va desfilando delante de diversos elementos sin más; sino que todos ellos están diseñados para que el visitante los toque, juegue, huela o los emplee de algún modo.

De primeras uno podría pensar que se trata de un museo enfocado al público infantil; y aunque es cierto que se trata de un lugar en el que los niños lo pasarán en grande al tiempo que aprenderán algunos conceptos científicos básicos, no es menos cierto que tanto mi novia como yo disfrutamos como enanos durante el par de horas largas que nos llevó visitar las tres plantas de las que consta.

Os dejo con algunas imágenes que capté allí dentro esperando que os gusten:

Arquitectura (VIII)

Radio

Deslizarse

Arquitectura (VII)

Volando bajo

Autoretrato conjunto

Hemisferic

Nunca había ido a un cine IMAX y he de decir que aunque me ha gustado mucho, también he pasado algún mal rato por culpa de la inmersión que uno tiene en la película que está viendo.

Me explico: por si no lo sabéis un IMAX es una sala de proyección de cine cuasi-esférica en la que la película se proyecta directamente sobre la semicircunferencia superior de la bóveda que forma la sala. Esto hace que para ver la película tengamos que estar muy reclinados y que la imagen nos rodee por completo dando la sensación de que la vida transcurre a través de un ojo de pez.

Si estamos viendo imágenes más o menos estáticas el efecto es tremendo, pues parecemos estar en medio de la secuencia que narra la película. El problema viene cuando llegan escenas muy movidas como un partido de fútbol entre elefantes o un vuelo en avioneta (ambas pertenecientes a la película que vimos titulada «Nacidos para ser libres») pues al no tener referencia de la sala porque todo nuestro campo de visión está ocupado por las imágenes proyectadas la sensación de mareo es bastante fuerte.

No debo de ser un bicho raro cuando justo antes de comenzar la proyección una voz en off nos dice que si nos sentimos mareados cerremos los ojos unos segundos y la sensación desaparecerá al momento y, de hecho, uno de los comentarios más escuchados al salir de allí era precisamente que a la gente se le iba la cabeza en algunas escenas. Sea como sea, el consejo funciona y si cierras los ojos unos segundos todo vuelve a la normalidad (al menos hasta el siguiente movimiento brusco de cámara).

Por cierto, como podéis observar no hay fotografías del interior de la sala debido a que hay prohibición expresa de captar imágenes allí dentro. Me fastidia porque con una foto hubiera quedado mucho más claro lo que os he contado en los párrafos anteriores y porque la sala es sencillamente espectacular; pero no quería tener problemas con el personal de la sala y decidí dejar la cámara dentro de la  mochila.

Umbracle

El conocido como Umbracle no son más que las zonas comunes en la ciudad de las artes y las ciencias por las que se puede circular libremente para moverse entre los diferentes edificios. Se trata de un escenario muy bueno para el fotógrafo, ya que las rotundas formas de los edificios así como el lago que cubre buena parte de la extensión dan lugar a imágenes muy relajantes que muchos de vosotros ya habréis visto una y mil veces.

Arquitectura (IX)

Arquitectura (III)

Precisamente, ya con la noche echándose encima y a punto de volver a casa realicé un trío de fotografías usando diferentes focales al conjunto formado por el Hemisferic y el museo de arte Reina Sofía (que no visitamos) de las que no soy capaz de quedarme con una sola, de modo que he decidido colocar las tres en secuencia y que cada uno decida cuál le gusta más.

Arquitectura (V)

Arquitectura (VI)

Arquitectura (XI)

Como os decía antes, podéis hacer esas mismas fotos que os muestro en este apartado sin tener que pagar ningún tipo de entrada, ya que se trata de una zona de libre acceso. Si estáis haciendo fotos por Valencia y os apetece dar una vuelta por un conjunto arquitectónico bello e innovador podéis acercaros por la ciudad de las artes y las ciencias porque seguro que os llevaréis de recuerdo alguna fotografía que merezca la pena.

Cruce de caminos

¡Nos leemos!

Un día en la ciudad de las artes y las ciencias de Valencia. Oceanografic

Hace unos días mi chica y yo pasamos todo un día en la ciudad de las artes y las ciencias de Valencia. Un lugar de lo más pintoresco situado no muy lejos de Oropesa y que ya teníamos ganas de visitar desde hace tiempo.

Arquitectura (IV)

Aunque hay más elementos dentro del complejo, vimos los tres lugares principales, que son el Oceanografic (un zoológico centrado sobre todo en criaturas marinas), el museo Príncipe Felipe (de temática cintífica) y el Hemisferic (la sala IMAX más grande de España). No obstante, incluso las zonas de tránsito de un sitio a otro también merecen la pena ser vistas con detenimiento, pues la arquitectura del lugar es espectacular siendo esto algo que he tratado de plasmar también en las imágenes que me gustaría mostraros.

Eso sí, dado que hay una gran cantidad de fotografías, he pensado en dividir la excursión en dos partes: esta primera que tratará sobre el Oceanografic y otra posterior que abarcará el resto de zonas. Por tanto, vamos pues a hablar sobre este gigantesco acuario que a mí particularmente me pareció de lo más sorprendente.

Algunos datos de interés

  • El Oceanografic tiene parking subterráneo que cuesta a razón de 2 euros la hora
  • Podéis llevar cámara de fotos; pero no se permite emplear flash ni trípode
  • Subid la sensibilidad ISO de la cámara y usad aperturas grandes sin piedad en las zonas cerradas, ya que la iluminación es muy escasa y los tiempos de exposición se disparan. Recordad que es mejor hacer una foto con algo de ruido a que sea poco más que un borrón y la tengamos que eliminar. Muy importante también disparar en RAW dentro de los acuarios, ya que los cristales y la mezcla de luces suele confundir a la cámara y sacar unos colores muy alejados de la realidad.
  • No olvidemos que fotografiar a través de cristales nunca es tarea fácil.
  • Para verlo todo necesitaréis entre 3 y 4 horas siempre cuando no os paréis a mirar cada cartel o hagáis muchas paradas para descansar un rato.
  • Las instalaciones se dividen en varias zonas temáticas, de modo que conviene seguir la ruta que hay en el mapa que nos darán a la entrada para no dejarse nada sin ver.
  • Hay un espectáculo de delfines que está muy bien y dura aproximadamente media hora. Desde mi punto de vista merece la pena, así que preguntad en taquilla los horarios
  • Hablando de taquillas, la entrada general cuesta unos 25 euros por persona. Puede parecer caro, pero merece la pena. Si, como nosotros, tenéis pensado ver más cosas, mirad las entradas combinadas, porque añadir la visita al museo y una película en Hemisferic os saldrá por apenas 6 ó 7 euros más
  • Hay un par de restaurantes dentro del complejo del Oceanografic, si bien no suele haber menú y hay que pedir a la carta
  • Según tengo entendido los fines de semana se suele llenar bastante. Nosotros fuimos en Lunes y aunque había gente pudimos verlo todo sin agobios. El horario de apertura es de 10:00 a 18:00 (ojo, el parking también, así que no dejéis el coche allí pensando en dar una vuelta por Valencia y volver a recogerlo después de cenar porque igual os tenéis que quedar a pasar noche en un hotel)

Fotografías

Os dejo a continuación con las imágenes tomadas ese día en el Oceanografic. En ellas he intentado reflejar tanto los animales que más me llamaron la atención así como las zonas más «artísticas» de las instalaciones y la arquitectura del lugar.

Cruce

Arquitectura (II)

Alegres colores matutinos

Pocos amigos

Oteando

Estrella de mar

Arquitectura (I)

Túnel bajo las aguas

Túnel bajo las aguas sobre el que nadan multitud de peces

Tiburón

Un enorme tiburón pasando sobre mí

Pez luna

Un pez luna. La criatura que más me impresionó de todo el Oceanografic porque parece haber salido de una película de terror

Contrastes

El estanque de las morsas

Morsa

Salida

Estadísticas: Enero de 2012

Todavía no sé muy bien por qué, pero el primer mes del recién estrenado 2012 ha supuesto todo un subidón en lo que a visitas al blog se refiere. De hecho hemos pulverizado el récord anterior gracias a que el promedio diario se ha mantenido muy alto durante todos los días; algo que indica que vuestra afluencia ha sido constante y sigue en expansión. Vamos a verlo en la gráfica y el análisis numérico habitual.

En total, durante el mes de Enero ha habido 70605 visitas al blog, lo que representa un incremento del 9,2% con respecto al mes anterior. Del mismo modo, el promedio diario durante este periodo de tiempo se sitúa en 2278 visitas, siendo el máximo mensual el correspondiente al día 5 con 2792 y el mínimo al 21 con 1829.

Lamentablemente el escaso tiempo libre del que dispongo en esta época hace que no escriba con la asiduidad que me gustaría; pero eso no quiere decir que de vez en cuando no me ponga manos al teclado dispuesto a compartir unas líneas y/o unas fotos con vosotros.

En el futuro vendrán épocas más tranquilas en las que podré aporrear las teclas más a menudo, pero sí os puedo decir que tengo en la cabeza un par de entradas para publicar a lo largo de este mes de Febrero que seguro que os gustan.

¡Gracias por venir!