Alcalá de Henares ayer y hoy (17)

¿Os apetece dar un paseo cerca del antiguo mercado municipal de Alcalá de Henares? Pues bien, hoy nos vamos por la calle Cerrajeros a ver qué vemos:

Calle Cerrajeros en 1963

“Calle Cerrajeros”. Baldomero Perdigón Puebla. 1963. Extraída del libro “Alcalá Blanco y Negro” de Baldomero Perdigón Puebla. ISBN: 84-607-1405-5

Antiguamente aquí estaba situado el mercado municipal y junto a él florecía un abundante y variado comercio: lo que veis en la fotografía es la propia calle del mercado. Éste quedaba a la derecha de la imagen (no llega a verse más que un trozo de su fachada) y los escaparates que podéis ver son los de las tiendas típicas que había cerca de él: tiendas de ropa y complementos que no tenían cabida dentro del propio mercado, pues estaba orientado a la alimentación.

Al fondo de la fotografía podéis ver la Plaza de Cervantes, cosa que en la segunda fotografía no se aprecia por las obras que se están realizando en medio de la calle.

Calle Cerrajeros en la actualidad

Calle Cerrajeros en la actualidad.

Sin embargo, con el paso de los años el mercado ha ido perdiendo importancia así como las pequeñas tiendas que lo rodeaban. Hasta tal punto llegó la cosa que hace aproximadamente un año el mercado fue derribado para edificar un centro comercial en su lugar. Las tiendas de la fotografía también han notado la crisis del pequeño comercio y muchas de ellas se han visto obligadas a echar el cierre o a traspasar el negocio porque las cuentas mes a mes no acababan de cuadrar.

¡Nos seguimos leyendo en Febrero! 😛

El uso de un móvil Symbian como GPS (2ª parte)

Escribo esta breve entrada como «actualización» de la primera que escribí hace ya unos días comentando cómo se puede emplear un teléfono móvil con sistema operativo Symbian a modo de navegador GPS.

Hasta ahora había podido probar el sistema tanto caminando como en coche, pero en el caso del uso como «peatón» siempre había sido por ciudad. Os comenté que era incómodo porque nos vamos a encontrar con un montón de imprecisiones y desfases a la hora de ir caminando por las calles, mientras que al ir en coche y ser la velocidad mucho mayor todo iba como la seda.

Pues bien, ayer pude probar el mismo sistema de receptor bluetooth Woxter BT-100 + Nokia 6630 + Tom Tom 5.202 con mapas 660.1223 en campo abierto, lejos de edificios e inferferencias y he de hacer unas cuantas puntualizaciones:

– Caminando en campo abierto el GPS posiciona correctamente y muy frecuentemente. La precisión es bastante buena, la distancia al punto prefijado se actualiza cada muy pocos segundos (aproximadamente cada 10 metros recorridos) y en general podemos fiarnos de nuestra posición en el mapa mostrado en pantalla.

– Lo que sigue fallando es la orientación del rumbo. Debido a la baja velocidad que llevamos al caminar la flecha no suele apuntar hacia la dirección en la que caminamos, por lo que es importante ir fijándonos por dónde se va «dibujando» nuestra trayectoria para ver hacia dónde nos dirigimos.

– El gran problema es que Tom Tom está orientado a la conducción, por lo que fuera de ciudades y de caminos forestales más o menos importantes que vengan trazados en el mapa, lo que vamos a ver es una planicie de color naranja sin ninguna referencia. Las pruebas que he hecho han sido por la zona del río Henares que discurre por las afueras de Alcalá y gracias a ello tenía la referencia del propio río en el mapa, pero de no ser por eso la verdad es que no me hubiera servido de nada. Lo ideal sería disponer de unos mapas topográficos para Tom Tom, pero no sé de la existencia de nada parecido (si alguien sabe algo del tema, por favor que deje un comentario 😉 ).

– Los navegadores diseñados con la conducción en mente hacen una serie de cálculos mediante los cuales aunque la posición que marque el GPS no esté exactamente sobre una calle, nos va a posicionar en medio de la vía que considere más oportuna en base a la cercanía y el sentido de la calle. Es decir, que si nos «salimos» de una calle el sistema va a asumir que seguimos por la misma durante un tiempo hasta que «se de cuenta» de que en realidad vamos por otra. Este margen (que viene muy bien a la hora de conducir entre edificios) se va a volver en nuestra contra si tratamos de manejar el GPS caminando, pues caminar por la acera correspondiente al sentido contrario de la circulación de los coches puede hacer creer al software de navegación que vamos en la dirección contraria a la que realmente vamos.

En definitiva, los factores que determinan la precisión de un GPS son básicamente dos: la claridad de la señal proveniente de los satélites (que viene determinada por la vista del cielo y las interferencias que puedan darse) y la velocidad a la que nos estemos moviendo.

A una velocidad lenta necesitaremos una visión muy despejada del cielo para obtener una precisión aceptable (además de unos mapas adecuados) y una mínima fiabilidad. Sin embargo, a una velocidad elevada, aunque no tengamos una gran claridad de señal, vamos a ver que el GPS tiene una precisión de apenas unos pocos metros. Esto es por el tema de los «diferenciales», ya que aunque no tengamos una gran precisión sí que nos habremos movido mucho entre una posición y la siguiente, por lo que el GPS podrá interpolar correctamente y mostrar nuestra posición con una exactitud bastante aceptable.

¿Qué quería decir con todo este rollo? Que con los mapas adecuados un GPS puede servir perfectamente para orientarse en el campo, y prueba de ello son los sistemas que comercializa la marca Garmin.

¡Un saludo!

Review: Tiger Woods PGA Tour 08 (Wii)

Tiger Woods 08

Tiger Woods vuelve a Wii en un título que pretende juntarnos con nuestros amigos y familiares en torno al televisor para disfrutar de un partido de golf sin más pretensiones que la diversión. ¿Te apuntas? ¡Coge tu mejor hierro y ponte en el tee de salida!

Alcalá de Henares ayer y hoy (16)

Vamos hoy a echar un vistazo a una de las calles que dan a la plaza de San Diego, actual rectorado de la universidad de Alcalá. En concreto se trata de la calle Pedro Gumiel, que comunica la Plaza de Cervantes con la mencionada Plaza de San Diego.

Calle Pedro Gumiel en 1963

“Calle Pedro Gumiel”. Baldomero Perdigón Puebla. 1963. Extraída del libro “Alcalá Blanco y Negro” de Baldomero Perdigón Puebla. ISBN: 84-607-1405-5.

Calle Pedro Gumiel en la actualidad

Calle Pedro Gumiel en la actualidad.

¿Verdad que han cambiado pocas cosas por aquí? 😉

Posando junto a Don Quijote y Sancho Panza

Posando junto a Don Quijote y Sancho Panza

Del pasado 1 de Enero por la mañana: posiblemente el único momento diurno del año en el que no hay cola para hacerse la típica fotografía alcalaína junto a la estatua. La foto fue realizada por mi hermano y a Don Quijote no parece hacerle mucha gracia que le ponga la mano en la rodilla… 😛

¡12K visitas!

Si hace poco más de un mes os comentaba que me parecía sorprendente haber llegado a las 5000 visitas en el breve periodo de tiempo transcurrido desde el nacimiento del blog, hoy me complace comunicaros que acabamos de llegar a las 12000 visitas.

Gran parte de la «culpa» de este incremento de visitantes lo ha tenido el enlace de Microsiervos a la entrada de la curiosa división que descubrí por casualidad, pero en general, día a día van aumentando las visitas y los resultados de Google que enlazan a este lugar.

Me alegra ver que lo que Rafa me aconsejó hace ya unos meses da resultado: la regularidad a la hora de publicar contenidos hace que la gente vuelva a ver si hay algo nuevo, y la verdad es que poco a poco voy viendo comentarios de algunos de vosotros que ya me sonáis de entradas anteriores, así que os agradezco vuestra constancia y vuestras ganas de leer mis historias de cada día.

Y bueno, pues poca cosa más: ya que estamos hablando de este blog os comentaré que tengo grandes esperanzas en que las entradas de la categoría Alcalá de Henares ayer y hoy sean vistas por bastante gente. Cada vez veo que más personas las miran y por lo general todas tienen más o menos el mismo número de visitas a la semana, lo que me indica que quien «descubre» una de ellas suele echar un vistazo al resto también.

En fin, el caso es que me apetecía daros las gracias por estar ahí leyendo «al otro lado de la pantalla» 😉

Una casa (o algo así)

La casa

Entre hierros doblados, cemento resquebrajado y la luz del sol entrando por lo que solía ser un tejado se adivina lo que en su día debió ser un hogar acogedor. Seguro que dentro de unos meses eres un dúplex en espera de ser vendido, pero ahora mismo no eres más que un proyecto de arquitectura en una céntrica calle de Alcalá de Henares.

Alcalá de Henares ayer y hoy (15)

LLegamos a la entrada número quince de esta categoría, así que para celebrarlo (¿hace falta alguna excusa para celebrar algo? 😛 ) hoy vamos a dar una vuelta por la calle Carmen Calzado, muy próxima a la Plaza de Cervantes.

Calle Carmen Calzado en 1963

“Calle Carmen Calzado”. Guillermo Canales. 1960. Extraída del libro “Alcalá habla, hoy es ayer” de Ramón del Olmo. ISBN: 84-87914-71-3.

Como veis, los medios de transporte de la época eran muy diferentes a los de hoy en día, pero pese a ello la gente le ponía una sonrisa a la vida y se resignaban a tardar unas cuantas horas en llegar hasta Madrid; trayecto que hoy en día se hace en menos de media hora yendo en coche.

Si vemos ahora una imagen de este mismo lugar en la actualidad veremos que la calle sigue siendo perfectamente reconocible gracias al edificio con amplios soportales que se ve al fondo (que hoy en día es el centro de salud de esa zona de la ciudad) y que los vehículos siguen aparcando más o menos en el mismo lugar que lo hacían los carros antiguamente.

Calle Carmen Calzado en la actualidad

Calle Carmen Calzado en la actualidad.

Lo que ya no tiene mucho que ver son los comercios de la época, pues en esa acera no queda ninguno de los que allí estaban en aquellos años, dejando paso a negocios de hostelería, inmobiliarias y vestuario laboral en contraste con la bodega que se puede ver en la fotografía original.

Hasta aquí nuestra visita de hoy; espero que os haya gustado. El próximo día nos iremos a la zona de la universidad de Alcalá en busca de nuevos instantes capturados para siempre en un fotograma.

¡Nos leemos! 🙂

Review: Nokia 6630

Hoy os voy a hablar largo y tendido (más que en aquella primera toma de contacto, ya os lo advierto 😛 ) de las posibilidades que brinda un teléfono como el Nokia 6630. A día de hoy ya llevo un par de semanas de “trasteo” con él y creo que me he podido hacer una idea bastante global de las posibilidades que ofrece este móvil. De todos modos, antes de entrar en faena vamos a hacer un pequeño repaso histórico de este modelo en particular así como de su antecesor y predecesor.

UN POCO DE HISTORIA
Cuando Nokia sacó a la venta el 6630 la firma finlandesa ya tenía un teléfono de similares características en la calle: el 6600, que gozó de una gran popularidad en aquella época (apareció en el año 2003) y fue uno de los principales responsables de la gran expansión del sistema operativo Symbian y los smartphones en general.

nokia6600.jpg

El 6600 había dejado el listón bastante alto gracias a las posibilidades de expansión que poseía (6 MB de memoria interna, slot para tarjeta MMC, Bluetooth, puerto de infrarrojos…) y de hecho estuvo a la venta durante más de tres años contando con los favores del público; todo un record para un producto de electrónica de consumo. Sin embargo, el 6630 que saldría pocos meses después de éste intentaría llegar todavía un poco más lejos.

Si bien la forma del 6600 era bastante peculiar, la del 6630 es de las más fácilmente distinguibles de todo el catálogo de Nokia. Su diseño ovalado en la parte inferior y sus líneas rectas en la superior lo hacen perfectamente reconocible incluso en la distancia. No era la primera vez que Nokia realizaba un diseño como éste, pero en esta ocasión se buscaba la elegancia en sus formas más allá de estridencias y diseños juveniles.

Por supuesto, el tema de la belleza o fealdad del modelo comentado es algo completamente subjetivo, pero en lo que a mí respecta me parece uno de los teléfonos móviles más bonitos que han pasado por mis manos (con permiso del Motorola RAZR V3, que me sigue pareciendo un ejemplo perfecto de diseño industrial). Sus formas son armoniosas, sus carcasas intercambiables tienen todas las esquinas redondeadas y el gran objetivo de la cámara en la parte posterior termina de definir las peculiares formas de este terminal.

dsc06701.jpg

dsc06692.jpg

El 6630 fue sustituido con el tiempo (apareció a mitad del 2005) por el 6680; de un diseño más convencional y unas características algo superiores; si bien no logró el éxito y la popularidad de sus dos antecesores.

nokia_6680.jpg

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Las principales características del 6630 son las siguientes:

  • Smartphone 3G con capacidades de videollamada operando bajo el S.O. Symbian serie 60
  • CPU ARM9 a 220 MHz: la CPU más potente incluida en un teléfono en el momento de su lanzamiento
  • Cobertura global en todo el mundo (Japón incluído)
  • Aplicaciones incorporadas para lectura de email, navegador web, reproductor de MP3 y visor de archivos de MS Office
  • Cámara digital de 1.3 Mpixels (1280 x 960) capaz de grabar vídeo a una resolución de 176 x 144
  • Pantalla TFT-LCD de 176 x 144 píxels a 65000 colores
  • Conectividad por Bluetooth
  • 10 MB de memoria de serie. Ampliación de la misma mediante tarjetas DV-RS-MMC de hasta 2 GB de capacidad
  • Medidas de 110 x 60 x 21 mm con un peso de 127 gramos

Pero más allá de las pesadas y espesas especificaciones de los fabricantes, lo que pretendo es daros a conocer mi punto de vista sobre una tecnología a la que hasta el momento no había puesto la mano encima y que me está haciendo pensar muy seriamente que en el futuro no querré otro teléfono que no corra bajo Symbian, así de claro 😉

IMPRESIONES Y SENSACIONES
Bueno, pues como os decía, voy a intentar transmitiros las sensaciones de estos primeros días con el teléfono: en primer lugar he de decir que cuando lo tuve por primera vez en las manos pensé que era un teléfono bastante grande, pero no tanto como lo había imaginado. Ya se lo había visto alguna vez a alguna persona por la calle, y también en escaparates y tal, pero no lo había tenido nunca en mis manos hasta la tarde del pasado 10 de Enero.

Claro, si comparamos el 6630 con un teléfono “microscópico” como lo era mi antiguo LG KG275, sí que nos va a parecer un móvil de generosas dimensiones y peso, pero al lado de mi habitual Motorola RAZR V3 la verdad es que este Nokia no destaca demasiado en este aspecto. De cualquier modo os comentaré que el 6630 mide 110 x 60 x 21 mm y que tiene un peso de 127 gramos.

Otro punto a comentar es el de la curiosa parte inferior del teléfono: una zona redondeada con unas teclas dispuestas en ángulo y que están todas muy próximas entre si, no existiendo en la práctica separación entre ellas. No es un teclado incómodo para escribir algún SMS una vez que se le ha “pillado el truco”, pero viniendo del V3 la verdad es que las teclas pueden parecer un poco pequeñas para nuestros dedos.

El volumen que escuchamos a través del auricular es algo escaso, pero en entornos ruidosos podemos activar el altavoz manos libres y así escuchar con claridad a nuestro interlocutor. No sé si será problema del modelo que tengo yo o de todos los 6630 en general, pero me da la sensación de que el sonido que se escucha a través del auricular es demasiado grave; aunque también hay que tener en cuenta que el Motorola V3 al que estaba acostumbrado es uno de los modelos que más alto y claro se escucha a través de su auricular.

La pantalla es de generoso tamaño y se ve bastante bien incluso en exteriores con el sol “en todo lo alto”. En la parte superior derecha del teléfono (junto al auricular) tenemos un sensor de luz que medirá la iluminación ambiental en todo momento y ajustará el brillo de la pantalla y la iluminación del teclado para que tengamos siempre un compromiso aceptable entre calidad de visualización y duración de la batería. En completa oscuridad se ajusta el brillo de la pantalla al mínimo a la vez que activa la iluminación del teclado; mientras que a pleno sol subirá al máximo la retroiluminación del display y desactivará los LEDs del teclado.

dsc06705.jpg

Precisamente hablando de la batería es donde nos encontramos uno de los puntos débiles de este teléfono, y es que debemos recargarlo cada dos o tres días en condiciones normales de uso. Puede haber gente a la que no le parezca nada extraño, pero yo, acostumbrado a mi V3 que recargo más o menos una vez a la semana, encuentro que la autonomía es un poco escasa. Al menos la carga de la batería se realiza de forma más o menos breve, empleando para ello entre una y dos horas en función de lo descargada que se encontrara, pero como digo es mejor no perder mucho de vista el cargador.

Claro, esa escasa autonomía es el precio a pagar por cada función del teléfono, pero aun así creo que el tema de las baterías de los dispositivos móviles todavía han de evolucionar mucho y con el tiempo estos datos nos causarán risa como nos la causan las especificaciones de los terminales de hace una década.

SYMBIAN Y EL MANEJO DIARIO DEL 6630
Como ya dije en su momento, tenía muchas ganas de tener un móvil con sistema operativo Symbian para comprobar por mí mismo sus prestaciones y posibilidades. De entrada he de comentar que el primer día tuve un error que por lo visto es muy común a casi todo el mundo: salía de las aplicaciones con la tecla de “colgar” y lo que ocurre entonces es que en realidad no sales de la aplicación, sino que queda en segundo plano ocupando su porción de memoria.

Claro, haciendo eso mismo con unas cuantas aplicaciones se acabará por llenar toda la memoria RAM del teléfono obteniendo un mensaje de error (en el mejor de los casos) o un precioso cuelgue del sistema. Si algo me quedó claro es que de las aplicaciones hay que salir con la tecla “salir” o en su defecto, si se nos pasa el cerrar alguna correctamente, mantener pulsada un par de segundos la tecla de menú para que se nos abra un gestor de tareas (al estilo ctrl + alt + del en Windows XP) y podamos cerrar la tarea pertinente “a lo bruto”.

Tras esta advertencia inicial he de comentar que Symbian es un sistema multitarea, basado en el sistema incorporado en los ordenadores PSION y presente en multitud de teléfonos móviles de diversas marcas, siendo Nokia la más conocida de ellas.

Symbian va ahora mismo por la versión 9.3 estando la versión 9.5 ya anunciada y en camino. La versión presente en el 6630 es la 8.0a pack 2, cuyas especificaciones técnicas quedan fuera de nuestro ámbito, pues me quiero centrar en contaros cómo se maneja y qué tal funciona en el día a día.

dsc06706.jpg

El menú de Symbian es un poco caótico: no parece haber orden aparente en las aplicaciones del menú principal y las carpetas que contienen otras aplicaciones. Tenemos un visor multimedia en el menú raíz y otro exclusivamente de fotografías (al estilo CoverFlow) en la carpeta llamada “multimedia”. En la carpeta “organizador” hay utilidades para manejar la memoria, en «herramientas» hay utilidades variadas… la verdad es que como digo es un poco caótico y los primeros días serán un poco de “probar” a ver dónde estaba la agenda o el gestor de archivos hasta que empecemos a acostumbrarnos dónde está cada cosa..

No obstante, lo que más me gusta es la posibilidad de asignar funciones a las teclas de dirección del teléfono así como a los dos botones que hay a su lado: en mi caso particular las tengo configuradas de la siguiente manera:

  • Arriba: ajustes de bluetooth
  • Abajo: guía telefónica
  • Derecha: galería multimedia
  • Izquierda: Tom Tom Mobile
  • Acción: – (no le he puesto nada para no activarla por error)
  • Tecla izquierda: mensajes
  • Tecla derecha: cámara

Esto cada uno se lo pondrá a su gusto en función de cómo se sienta más cómodo y las aplicaciones que más utilice. Me hubiera sido útil asignar los perfiles de sonido a alguna de las teclas, pero ya me había quedado sin opciones.

Algo inexplicable (al menos para mí) es que no exista la posibilidad de bloquear el teclado automáticamente una vez pasado cierto tiempo. Si queremos tal posibilidad debemos instalar un programa externo que realice dicha función, pero misteriosamente el sistema no la implementa en modo alguno. Ahora bien, como contrapartida tenemos el fantástico “modo offline” que consiste en que podemos desactivar la función de teléfono móvil pero dejar encendido el aparato de modo que podamos seguir utilizando el resto de sus funciones. Esto es potencialmente útil en aviones, hospitales, gasolineras y todo tipo de lugares en los que los teléfonos móviles están completamente prohibidos.

MULTIMEDIA
El 6630 se vendió como uno de los teléfonos con más capacidades multimedia en aquella época: posee una cámara fotográfica de 1.3 Mpixels capaz también de grabar vídeos (a 176*144 píxels) de hasta una hora de duración. Su calidad es más o menos decente: escasa comparada con una cámara digital de gama media pero sí que es similar a la de las primeras cámaras digitales de precio reducido con sensor CMOS (las fotos que saca me recuerdan un poco a las de mi antigua Genius G-Shot D211).

Desde luego que no os recomiendo la cámara de este teléfono como “cámara única” si sois aficionados a la fotografía, pero hay que reconocer que es práctico llevar encima en todo momento un dispositivo capaz de captar instantáneas de una calidad más o menos decente. Os dejo a continuación un par de fotografías hechas por mí:

12012008001.jpg

20012008007.jpg

En cuanto a la música hay que decir que el teléfono se escucha con una calidad más bien escasa en este aspecto. Cualquier reproductor de MP3 es capaz de dar mucho más empaque a las canciones que queramos escuchar. Y os hablo de ello empleando el manos libres que se incluye en la caja, porque si es a través del altavoz del teléfono éste se escucha bastante alto pero con una calidad pésima (de lata de Coca-Cola, vaya). No creo que vaya a escuchar a menudo música en el 6630, y la única ventaja de que reproduzca MP3 es que podemos utilizar nuestra canción favorita como tono de llamada.

mmc_dv.jpg

El teléfono también es capaz de reproducir vídeos mediante la versión de Real Player incorporada de serie, función que tal vez sí que utilicemos más a menudo debido a que en un determinado momento podemos ver un capítulo de nuestra serie favorita en la sala de espera del médico o en cualquier otro lugar. Evidentemente necesitaremos un programa conversor para pasar a formato 3GP (el que usan los teléfonos móviles) y la calidad no va a ser excesiva, pero bueno, como digo para salir del paso puede servir alguna que otra vez. También contamos con la posibilidad de abrir archivos de Office gracias a una serie de aplicaciones incluidas en el software que acompaña al terminal.

Y creo que poco más me queda por comentar: tal vez decir a modo de resumen que estoy encantado con el teléfono por su capacidad de ser una auténtica «navaja suiza», ya que entre las aplicaciones que trae de serie y las que podemos instalar nosotros mismos siempre encontraremos sumamente útil al 6630 en multitud de ocasiones.

LECTURAS RECOMENDADAS
Nokia 6600 en Wikipedia
Nokia 6630 en Wikipedia
Nokia 6680 en Wikipedia
Symbian en Wikipedia
¿Qué es un móvil Symbian y para qué sirve?
Review Nokia 6630 en Mobile-Review.com

Especial Ace Combat esta noche en ultimONivel

Hoy Miércoles 23 a las 23:00 y hasta la 1:00, en ultimONivel, tu programa de radio online sobre videojuegos, evocaremos el que antaño fue uno de los sueños del hombre y hoy es una realidad. Quién le iba a decir a los hermanos Wright que un siglo después su invento no sólo sería básico para la humanidad, sino que además se harían videojuegos en los que la historia, la epicidad y la música girarian alrededor de su pequeño hijo. Hablamos de los aviones y de una saga de videojuegos que ha convertido la adoración a estas obras de ingeniera en algo tangible, divertido y en muchas ocasiones espectacular. Una saga que se merece un especial, una saga con mucho más de lo que aparenta por contar: ¡Bienvenidos al Especial ACE COMBAT!

El OnTeam, cómo siempre, un paso más allá. No sólo analizamos un juego, sino que además profundizamos en todo lo que hay detrás del nombre que en 1995 surgió de la mano de Namco para PSX. Mucho se ha volado desde entonces y Ace Combat es hoy considerada una de las mejores adaptaciónes semi-arcade de aviones de guerra. Una saga que además, ha hecho de la música, algo más que epicidad. De la mano de Keiki Kobayashi las BSO de Ace Combat se cuentan entre las mejores de la historia de los videojuegos (aunque para muchos sean desconocidas). Por estos motivos ultimONivel quiere dedicarle un especial con el análisis final de su último título: Ace Combat 6: Fires of Liberation. Un programa que os sorprenderá y que no os podéis perder, sino recordad que al día siguiente os lo podréis descargar por MP3 y podcast.

¡Qué recuerdos!

¡Yeah! Ha sido encontrarme con esta imagen (en una de las revistas de las que os hablaba hace un par de días) y retrotraerme a los tiempos del Spectrum, cuando miraba con envidia a la NES con sus gráficos, sus músicas y sus títulos que jamás salían para mi máquina (aunque el Mario Bros original sí que apareció y de hecho lo tenía en mi juegoteca).

Con los años la NES acabó por llegar a mi casa (ya cuando era pieza de coleccionista) pero aun así todavía recuerdo perfectamente las sensaciones que despertaban en mí este tipo de anuncios.

De cualquier modo, hasta hace unos días todavía tenía pendiente una cuenta con mi infancia y los videojuegos que ya ha sido «pagada». Os hablaré de ello dentro de poco 😛

¡Un saludo!

OpiniON: Más allá de la vista y el oído

Más allá de la vista y el o�do

El ser humano siempre está en busca de nuevas experiencias y los videojuegos no iban a ser una excepción a esto. ¿Tienes algún título que te haya hecho sentir cosas que ningún otro consiguiera? En mi caso ese juego es REZ, y ahora te contaré por qué.

Ni Clark Kent se cambiaba tan rápido de ropa

¿Tienes una hermana que se pasa las horas en su habitación probándose modelitos? ¿Te desesperas porque te has dejado la calculadora precisamente en ese cuarto, la necesitas usar por narices en ese preciso instante y sabes que la puerta no se abrirá?

¡¡Tu solución (o más bien la de tu hermana) es el curso de cambio instantáneo de ropa!!

Alcalá de Henares ayer y hoy (14)

Partiendo la Puerta del Vado vamos a subir por la calle Empecinado en dirección a la Plaza de los Santos Niños y nos vamos a fijar en una estrecha vía que parte hacia la derecha: la calle de la Merced.

Se trata de una callejuela que apenas ha cambiado con el paso del tiempo y cuya apariencia general sigue siendo perfectamente reconocible. Vamos con la correspondiente ración de fotografías de ambas épocas:

Calle de la Merced en 1963

“Calle de la Merced”. Baldomero Perdigón Puebla. 1963. Extraída del libro “Alcalá Blanco y Negro” de Baldomero Perdigón Puebla. ISBN: 84-607-1405-5

Calle de la Merced en la actualidad

Calle de la Merced en la actualidad.

Bueno, reconozco que hoy ha sido una entrada más bien breve, pero os prometo que el próximo Jueves me alargaré un poco más 😛

¡Un saludo!