Volando aviones con Joe

Hacía tiempo (bastante, además) que no me lo pasaba tan bien cómo esta tarde. Ahora mismo me duelen los pies de correr entre pedregales, tengo un corte en un dedo de la mano derecha que me escuece bastante y he pasado más calor que si hubiera estado una semana en el Sahara; pero he de reconocer que lo que ahora os voy a contar ha merecido la pena y ha sido toda una experiencia.

Volando aviones en las cercanías del cerro del viso

Todo comenzó ayer, cuando Joe me llamó por teléfono a primera hora de la tarde para proponerme comprar un avión de aeromodelismo a medias y así comprobar qué tal se nos daba el tema. El caso es que me pareció una idea bastante buena, de modo que nos acercamos a una tienda especializada en estas cosas y salimos de allí con un modelo muy sencillo impulsado por un par de motores eléctricos y, se supone, bastante sencillo de manejar. Por cierto, hemos decido bautizarlo con el nombre de Diploya.

Volando aviones en las cercanías del cerro del viso

De vuelta a casa de Joe lo montamos en poco menos de una hora y dejamos las baterías cargando, lo que nos obligó a postergar al día de hoy el estreno del avión. Y claro, con lo deseosos que estábamos los dos de probar qué tal iba «nuestro nuevo juguete» nada más terminar de comer pusimos rumbo al Cerro del Viso con el avión en el maletero y un montón de dudas e hipótesis sobre su manejo.

En teoría teníamos muy claro lo que había que hacer para que el avión despegara, volara y aterrizara; pero pronto comprobaríamos que sobre el terreno las cosas no iban a ser tan sencillas.

Volando aviones en las cercanías del cerro del viso

Volando aviones en las cercanías del cerro del viso

El caso es que tras unos vuelos de prueba sin motores para ver si las alas y demás elementos aerodinámicos estaban más o menos equilibrados, comenzamos a degustar ese extraño sabor de controlar un aparato en el aire. Los vuelos iniciales fueron básicamente dando tumbos de un lado a otro, pero poco a poco parece que le fuimos cogiendo el truco de tal forma que al final logramos trazadas cada vez más elaboradas y acrobacias dignas de la patrulla águila (bueno, puede que esté exagerando un poco  xD ).

Volando aviones en las cercanías del cerro del viso

Volando aviones en las cercanías del cerro del viso

Fin de semana castellano-leonés (3ª parte)

Tras la función de teatro del Sábado por la noche, al día siguiente a mediodía tuvo lugar una misa castellana en la ermita del Val a la que no pude asistir por incompatibilidad de horarios. Sin embargo, llegué con mi cámara justo cuando la gente del centro regional de Castilla-León salía de la iglesia y se dirigía a la bolera donde ya había estado el día anterior para celebrar allí unos bailes típicos de la tierra vestidos con los trajes regionales y para tomar un vino sentados a la sombra de los árboles.

Fiestas de Castilla-León 2010 (bailes regionales)

Fiestas de Castilla-León 2010 (bailes regionales)

Fiestas de Castilla-León 2010 (bailes regionales)

Fiestas de Castilla-León 2010 (bailes regionales)

Fiestas de Castilla-León 2010 (bailes regionales)

La verdad es que me sorprendió el colorido y a la vez la sobriedad de los trajes que llevaba la gente; especialmente las mujeres. Si bien la parte superior de los trajes era completamente negra, las faldas eran de vivos colores que destacaban con fuerza.

Fiestas de Castilla-León 2010 (bailes regionales)

Fiestas de Castilla-León 2010 (bailes regionales)

Fiestas de Castilla-León 2010 (bailes regionales)

Además también estaban allí unos músicos que tocaban el tambor, la dulzaina y otros instrumentos que rememoran a una España que parece lejana, pero que en realidad está a apenas unos kilómetros de carretera y que sorprende a cualquier persona que no haya querido conocer una vida más allá de lo que le ofrece la gran ciudad.

Fiestas de Castilla-León 2010 (bailes regionales)

Fiestas de Castilla-León 2010 (bailes regionales)

Fiestas de Castilla-León 2010 (bailes regionales)

Fiestas de Castilla-León 2010 (bailes regionales)

Por último, y ya que esta es la última entrada basada en los actos celebrados por la casa regional de Castilla-León, me gustaría dar las gracias a toda la gente de la casa regional por haberme hecho pasar un fin de semana divertido y original.

Son cosas que a uno le sacan de la rutina y que le dan una perspectiva de las cosas a la que no está acostumbrado; pero lo que más me agrada es que aunque mi única relación con esta comunidad autónoma consiste apenas en haber vivido en la ciudad de León durante unos meses en mi más tierna infancia, me han acogido en sus fiestas como uno más; y para mí eso es algo muy de agradecer.

Fiestas de Castilla-León 2010 (bailes regionales)

Sirvan estas fotos como prueba de mi agradecimiento y mi cariño para todos/as ellos/as.

Fin de semana castellano-leonés (2ª parte)

Tal y como os dije en la entrada anterior, el de los juegos típicos no fue mi único encuentro con la gente del centro castellano-leonés. De hecho, esa misma tarde asistí a la obra de teatro «Maribel y la extraña familia» original de Miguel Mihura e interpretada por el grupo de teatro Alharaca perteneciente a dicho centro regional. Sí, el mismo grupo de teatro que el año pasado hizo la obra «De profesión sospechoso» en la que también estuve captando algunas imágenes.

Fiestas de Castilla-León 2010 (teatro)

Fiestas de Castilla-León 2010 (teatro)

Fue una pena que me perdiera el comienzo del primer acto, pero esa tarde me acerqué a la presentación de un libro del que os hablaré en breve y era físicamente imposible poder estar en ambos sitios a la vez. A veces hay fines de semana en los que no ocurre nada interesante, pero de repente hay alguno en el que se juntan todos los saraos en los que merece la pena estar.

Fiestas de Castilla-León 2010 (teatro)

Fiestas de Castilla-León 2010 (teatro)

Bueno, pues aun llegando con la obra ya comenzada he de reconocer que pasé un buen rato allí tanto por la propia obra en si como por la diversión que me supone el tratar de captar con mi cámara lo que ven mis ojos. Además, en todo este tipo de cosas también me gusta dejar de mirar por unos momentos al escenario y fijaarme en todas esas cosas que ocurren entre bambalinas; como el ir y venir de los actores a los vestuarios, el trabajo del técnico de sonido…

Y aunque he de reconocer que debido a la desigual iluminación del escenario no estoy muy contento a nivel técnico con la mayoría de las fotografías que realicé, al menos sirven como recuerdo de una noche muy agradable para todos los presentes en la sala y espero que cumplan como un pequeño homenaje a esas personas que invierten una buena parte de su tiempo en hacer disfrutar al público durante un par de horas.

Fiestas de Castilla-León 2010 (teatro)

Fiestas de Castilla-León 2010 (teatro)

Por cierto, me resulto especialmente curioso comprobar cómo durante el breve entreacto bastantes personas se levantaron de sus asientos y se acercaron rápidamente al bar que hay anexo a la sala para ver cómo iba el partido que estaban retransmitiendo en ese momento. De hecho, según volvía la gente, entre los habituales murmullos se escuchaba como algunos comentaban con alivio que el Madrid iba ganando.

Fiestas de Castilla-León 2010 (teatro)

Fiestas de Castilla-León 2010 (teatro)

Además de la obra como tal (comedia de enredo pero con un trasfondo algo filosófico) me gustó mucho el ratito que pasé una vez terminada la interpretación entre algunos de los componentes del reparto, quienes me agradecieron que me acercara a hacer unas fotos al tiempo que les felicitaba porque me parece que memorizar e interpretar una obra de dos horas de duración sin dudar ni en una sola frase es algo que tiene un mérito enorme.

Fiestas de Castilla-León 2010 (teatro)

A continuación quedé con Joe para ir a tomar algo, pues después de varias peripecias por fin logró regresar de Bruselas con cinco días de retraso a causa de la erupción del volcán Eyjafjalla. Sin embargo, al día siguiente todavía quedaba el último asalto de este fin de semana tan castellano; pero eso lo dejo para una tercera entrada.

Fin de semana castellano-leonés (1ª parte)

El pasado fin de semana fue intenso y agotador. Paré muy poco por casa y la cámara de fotos casi echó humo de lo mucho que la usé; pero gracias a ello durante los próximos días voy a tener bastantes cosas que contaros y un un montón de imágenes por mostrar.

Rasgos inconfundibles

Gran parte del protagonismo tanto el sábado como el domingo se lo llevó la gente de la casa regional de Castilla-León, que me invitaron a los festejos celebrados en honor al día de su comunidad y allí pude captar unas cuantas fotografías bastante curiosas. La verdad es que me lo pasé como un enano e incluso me encontré con gente a la que no veía desde hace años; siendo esto algo con lo que disfruto enormemente cada vez que me ocurre.

Fiestas de Castilla-León 2010 (juegos típicos)

Pero como os digo, las fotografías han sido las protagonistas de estos actos castellano-leoneses, y de hecho, las que os voy a mostrar ahora corresponden a una primera sesión realizada durante la celebración de unos juegos típicos castellanos que tuvo lugar el sábado por la mañana y que contó con la presencia de numeroso público.

El evento (informal, entrañable y familiar) tuvo lugar en la bolera leonesa situada a escasos metros de la ermita del Val y allí tuve la ocasión de ver con mis propios ojos la puntería que tiene esta gente a la hora de lanzar un disco de metal contra un pequeño palo situado a unos quince metros de distancia además de otros muchos juegos típicos de la región castellana.

Fiestas de Castilla-León 2010 (juegos típicos)

Fiestas de Castilla-León 2010 (juegos típicos)

Fiestas de Castilla-León 2010 (juegos típicos)

Fiestas de Castilla-León 2010 (juegos típicos)

Sea como sea, una de las cosas que más me llamó la atención es todo lo referente con el bolo leonés: un deporte mucho más complejo que los bolos americanos que todos conocemos y que os recomiendo ir a ver si queréis pasar un rato divertido y diferente. Además, en esta misma pista se celebran campeonatos regionales y competiciones diversas en las que participa gente con un nivel muy alto y cuyo ganador pasará a una final nacional; dando lugar del alto grado de organización que tiene este curioso deporte.

Por si os pica la curiosidad os comento que las próximas competiciones se celebrarán en este mismo lugar en las fechas y horas señaladas a continuación:

  • 6 de Junio, Domingo (10:00) – Campeonato oficial territorial
  • 28 de Agosto, Sábado (10:30) – Campeonato de ferias
  • 19 de Septiembre, Domingo (10:00) – Campeonato «Fiestas del Val»
  • 17 de Octubre, Domingo (11:00) – Campeonato fin de temporada

Fiestas de Castilla-León 2010 (juegos típicos)

Por cierto, para recuperar fuerzas una vez terminados los juegos, tuvo lugar allí mismo una paellada a la que no pude asistir pero a la que estaba igualmente invitado. De todos modos, todavía me encontraría dos veces más a lo largo del fin de semana con la gente de la casa regional de Castilla-León, así que ya os iré mostrando más fotografías.

Fiestas de Castilla-León 2010 (juegos típicos)

Aquellos maravillosos años de la infancia: 1988

Pocos meses antes de estrenar el año 1988 entró en casa mi primer ordenador: un ZX Spectrum +2 con sus 128 KB de memoria y su unidad de cassette integrada para la carga y grabación de programas.

En la primera de las dos fotografías que ilustran esta entrada podéis verme a mi a los mandos del aparato jugando a lo que parece un título de plataformas tan habitual en aquellas épocas (algo estilo Mario Bros, Bomb Jack o similares) mientras mi hermano se dedica a mirar la acción en pantalla poniendo una cara bastante «peculiar».

Enero de 1988

Por lo demás, bajo el televisor en blanco y negro al que estaba conectado mi querido Spectrum podéis ver algunos de los juegos que tenía por aquella época. Recuerdo que con el ordenador venía de regalo un pack de doce títulos y que por comprarlo en El Corte Inglés me regalaron cuatro más. Por lo tanto, desde el primer día tenía ya diversión asegurada; aunque bien es cierto que poco a poco mis padres y abuelos fueros regalándome otros títulos cuyos precios variaban entre las 875 pesetas de las novedades en caja de plástico hasta las 1200 que solían valer las ediciones especiales en caja grande de plástico (como ese Bomb Jack II que destaca entre el resto de juegos).

De cualquier modo, reconozco que ahora me da un poco de pena no haber usado aquel Spectrum para otra cosa que no fuera jugar. Programar aquella sencilla máquina no era nada complicado, y mucha gente consiguió hacer cosas realmente interesante con aquellos limitados recursos que la máquina ponía a su disposición. Aun así, gracias al Spectrum aprendí muchos conceptos informáticos que se mantienen vigentes hoy en día como la diferencia entre bits y bytes, el modo de acceder a las posiciones de memoria y cosas de ese estilo; por lo que siempre tendré presente su recuerdo.

En cuanto a la segunda imagen, esta me muestra en la terraza de mi casa posando delante de la cámara según las indicaciones de mi madre, a quien se adivina vestida con una camisa roja en el reflejo del cristal que queda a mi espalda. Por lo frondoso de los árboles que también se aprecian en la fotografía así como por mi vestimenta se confirma que fue tomada en Mayo de ese año.

Mayo de 1988

Todavía me acuerdo de esas sillas que se ven en la parte inferior derecha de la fotografía que desplegábamos cuando llegaba la primavera y los primeros rayos del sol pegaban de lleno en la terraza. Al ser de tela y estar a la intemperie se echaron a perder con los años y las sustituimos por unas de plástico; pero he de reconocer que eran realmente cómodas. También me acuerdo de ese horrible cinturón rojo que llevo puesto, y aunque es verdad que estéticamente es de lo peor que he visto, al menos el sistema de enganche funcionaba mucho mejor que el de los clásicos cinturones «de agujeros».

Y así, entre recuerdos y aberraciones estéticas, terminan estas líneas correspondientes al año de los juegos olímpicos de Seúl. Dentro de unos días avanzaremos un poco más y nos plantaremos en 1989; pero eso ya será en otra entrada.

Un viaje a la América de los 50 en pleno centro de Alcalá

Supe del Buddy Holly’s por una entrevista que hicieron a su dueño a primeros de año en Diario de Alcalá. En aquel momento me pareció un lugar bastante original y una propuesta valiente dentro de la tónica habitual de los bares complutenses, pero no me pasé por allí en aquel momento y la cosa pareció caer en el olvido.

Sin embargo, cuando hace algo menos de un mes mi hermana volvió a Alcalá para pasar unos días y me preguntó si sabía de algún sitio novedoso para tomar algo tranquilamente, por obra y gracia de esos desconocidos mecanismos de la memoria salió a relucir aquel bar inspirado en la América de los años 50 y fuimos allí a tomar un café con tortitas.

Mi hermana tomando un café en el Buddy Holly

Desde aquella tarde me di cuenta de que sentía una cierta atracción por el lugar, ya que además de reinar un ambiente bastante relajado con predominio de tonos pastel en sus paredes, a la hora de «amueblarlo» se ha prestado especial atención a esos pequeños detalles que tanto admiro: los carteles que pueblan las paredes, los taburetes rojos, la guitarra colgada cerca de la entrada, el olor a café recién hecho… Iconos todos ellos de esa América de mediados del siglo pasado que hemos visto en multitud de películas.

Además de todo esto, el Buddy Holly’s tiene otras cosas a su favor: los precios son muy asequibles, el trato es excelente y está situado en pleno centro de la ciudad; concretamente en la calle Tercia, justo enfrente del Copy Henares y a un paso de la plaza de los Santos Niños. Si vais por allí os sugiero que pidáis un batido y unas tortitas (la especialidad de la casa) y ya veréis lo que mucho que disfrutan vuestros sentidos sin tener que realizar un gran desembolso a la hora de pagar.

Pin-up calendar

Bueno, pues poco más os puedo decir, ya que lo más recomendable es que os acerquéis un rato y veáis esto que os estoy contando con vuestros propios ojos. Y por cierto, por si alguno de vosotros está pensando que esto tiene pinta de ser una «entrada patrocinada», os aseguro no es así y que el artículo está basado (como todo en este blog) exclusivamente en mis propias impresiones y en mi filosofía de dar a conocer las cosas que merecen la pena.

De hecho me ha gustado tanto el Buddy Holly’s que aunque yo nunca he sido muy de ir a tomar un café sólo, desde que descubrí este sitio confieso que casi todas las tardes que salgo a dar una vuelta procuro que mi ruta pase por su puerta y así tener una excusa para detenerme a tomar un café en la barra. Si un día pasáis por allí a eso de las seis y media o las siete es posible que me veáis sentado en uno de sus taburetes con una taza de café en la mano.

Un rincón del Buddy Holly

Por cierto, el nombre con el que han bautizado al lugar no es ni mucho menos casual… 😛

Las pequeñas decisiones son las que marcan el camino

La vida es una interminable sucesión de acontecimientos cuya combinación no es otra cosa que el producto de nuestras pequeñas decisiones de cada día.

Sucesiones

Puede que no nos paremos a reflexionar sobre ello, pero siempre he pensado que lo que tenemos y lo que hacemos hoy es la consecuencia de todas las decisiones que hemos ido tomando hasta el momento. Y no hablo de las grandes disyuntivas como optar por ciencias o por letras a la hora de estudiar; sino de todas esas acciones que realizamos a diario casi sin darnos cuenta porque en realidad forman parte de nuestra forma de ser.

Todavía no sé con certeza cuál será el próximo término de mi sucesión particular, pero las cosas apuntan a algo bueno. Ojalá sea así porque es algo que me ilusiona enormemente.

Sobre los comentarios en el blog

Me gustaría dedicar esta entrada a hablar de los comentarios que dejáis en el blog. Bueno, no me refiero a los comentarios como tales, ya que esos los voy respondiendo uno por uno; sino a algunos aspectos relacionados con este tema que de vez en cuando se me pasan por la cabeza pero que no dan como para redactar una entrada al completo. Por eso voy a enumerar una serie de puntos que considero de interés sobre el importante tema de los comentarios:

Lo primero de todo que me gustaría señalar es que leo absolutamente todos los comentarios que dejáis. Cada vez que alguien escribe un mensaje en el blog me llega una copia del mismo al email, y gracias a ello puedo saber de su existencia de manera relativamente inmediata. Lo que ocurre es que si bien leo los comentarios más o menos según llegan, a responderlos suelo dedicar un rato cada dos o tres días porque no siempre tengo tiempo (o ganas) para ponerme a ello.

Por lo tanto, si habéis planteado alguna duda o consulta en cualquier entrada del blog no os preocupéis porque antes o después responderé a ello ya sea para echar una mano o para decir que no tengo ni idea sobre el asunto planteado. El caso es que nunca dejo preguntas sin respuesta porque me gusta poder echar una mano a los demás.

C'est moi

De cualquier modo, en las últimas semanas me he dado cuenta de que el número de comentarios diarios se ha elevado considerablemente, y prueba de ello es que ahora mismo hay nada menos que treinta comentarios nuevos desde la última vez que me puse a responderlos (que fue hace apenas cuatro o cinco días). No tengo ningún problema en ello ni representa ningún agobio para mí, pero esto me ha llevado a ser algo más conciso en mis respuestas. Si antes me explayaba a la hora de responder a cualquier cosa, ahora intento ir más «al grano» pero siempre intentando dar toda la información posible.

También me gustaría aclarar que no poseo un control directo sobre los mensajes que son considerados como spam por el sistema de gestión interna del blog. A veces se cuelan como buenos comentarios que no son más que burda publicidad y en otras ocasiones comentarios perfectamente válidos se van a la carpeta de spam por contener alguna palabra clave o un par de enlaces. Como os digo, lo único que puedo hacer ante esto es echar un vistazo de vez en cuando a la carpeta de «comentarios no deseados» y rescatar de ella aquellos que están ahí por error. Por lo tanto, si veis que habéis escrito algo y no aparece de forma más o menos instantánea, lo más seguro es que salga a la luz al cabo de unas horas.

Bueno, pues por el momento eso es todo con respecto al tema de los comentarios. Siento la parrafada que os he soltado, pero como veo que a veces os surgen dudas sobre si leo los comentarios de las entradas antiguas y tal, prefiero dejar claro todo esto y que así veáis cómo gestiono este tipo de cosas.

¡Un saludo y gracias por leerme!

Domingo de procesión en Alcalá

No es que sea yo muy religioso que digamos; pero sí que me llaman la atención este tipo de cosas porque son propicias para hacer fotografías que se salgan un poco de lo común. De hecho, no tenía ni idea de que hoy había una procesión por las calles de la ciudad hasta que he salido por la tarde con la cámara a dar una vuelta y me he encontrado con el centro despejado de coches y la comitiva portando a hombros a La Virgen de la Cabeza en la plaza de los Santos Niños.

Libreros a ras de suelo

Domingo de procesión

Domingo de procesión

Domingo de procesión

Domingo de procesión

Domingo de procesión

Domingo de procesión

Domingo de procesión

Por cierto, al llegar a casa vi que Natalia estuvo en la parte final del recorrido dando buena cuenta de ello en su bitácora; y estoy seguro de que Baldomero también habrá tomado algunas imágenes que colgará en su blog dentro de poco. Al final, cuando en la ciudad ocurre algo fuera de lo común siempre estamos los tres por ahí cerca para tratar de inmortalizar el momento.

El volcán Eyjafjalla: una necesaria cura de humildad

A estas horas ya estaréis todos enterados de la que hay liada en toda Europa con motivo de la nube de polvo y cenizas provocada por la erupción del volcan Eyjafjalla: todos los vuelos con origen o destino en la mitad Norte de nuestro continente sencillamente no pueden volar por motivos de seguridad, ya que atravesar una nube de polvo denso en vuelo pone en peligro la integridad del aparato y debido a ello está prohibido desde 1982.

¡Hasta pronto!

Obviamente las consecuencias no se han hecho esperar, y entre ellas figura la cancelación de miles de vuelos, el colapso de trenes, autobuses y otros medios de transporte y el lógico descabalamiento de reuniones de trabajo, viajes de placer, escapadas y demás actividades cotidianas de toda esa multitud de viajeros que jamás contaron con que su vuelo podría ser cancelado por una situación de este tipo.

De hecho, mi hermana y su novio son dos de los afectados por este caos, ya que ambos se encuentran de vacaciones en Praga y debían de haber vuelto a Bruselas hoy a primera hora de la mañana, encontrándose con los aeropuertos de salida y destino cerrados hasta que la situación mejore. Y como la cosa no parece que vaya a tener una solución inminente, al final lo que han decidido es cancelar los billetes de avión y viajar hasta la capital de Bélgica en tren. Un trayecto de doce horas pagado a precio de oro que en avión quedaría solventado en poco menos de dos.

¡¡¡Cuidado con la curva!!!

Luego vendrá la segunda parte del asunto, ya que mi hermana se queda en Bruselas para seguir con su año de Erasmus pero Joe tiene que volver a España el lunes por la tarde para reincorporarse a su trabajo; cosa que no está muy clara porque a estas horas la paralización del espacio aéreo europeo es casi total y nadie sabe con seguridad cuando volverá la normalidad a los aeropuertos. Además, hay que tener en cuenta que una vez que se reanuden los vuelos, los retrasos debidos a la acumulación de viajeros va a ser antológica; así que no descarto que el pobre Joe se tenga que pegar otro viaje maratoniano en tren esta vez desde Bélgica hasta Madrid (y no me quiero imaginar siquiera la de horas y dinero que puede suponer algo así) para poder estar aquí el Martes por la mañana.

Sea como sea, al margen de las historias personales de cada viajero afectado, las consecuencias de esta erupción volcánica nos tienen que servir como cura de humildad: por mucho que dominemos la energía atómica, construyamos medios de transporte cada vez más avanzados, utilicemos ordenadores con capacidades de cálculo deslumbrantes, diseñemos presas con millones de hectómetros cúbicos de capacidad… al final no somos más que simples mortales supeditados a los caprichos de la madre naturaleza.

Tal vez esta repentina crisis del transporte aéreo nos ayude a recordar nuestros humildes orígenes y nos baje un poco los humos. De ser así, todo este lío al menos habrá servido para algo.

Aquellos maravillosos años de la infancia: 1987

Lo reconozco: de pequeño me daban miedo las bengalas; y de ahí que en la fotografía que ilustra esta entrada no sea capaz de apretar más mis labios.

Enero de 1987

Esta imagen fue tomada en las Navidades de 1987 mientras pasábamos aquellas fiestas en familia en casa de mis abuelos incluida mi hermana nacida apenas un par de meses antes. Recuerdo bien que una mañana mi padre compró un sobre de aquellas pequeñas bengalas chispeantes y que a mi madre le pareció una buena idea que sujetara una de ellas encendida para hacerme una fotografía que diera cuenta del momento.

Por eso, a diferencia de otras imágenes de mi infancia, aquí no sonrío; y es que mi mueca representa más miedo que otra cosa. Lo que se me pasaba por la cabeza en esos momentos era que una de las chispas de la bengala prendería mi ropa y tendríamos un accidente. Y aunque al final nada de eso ocurrió, durante aquellos interminables segundos no podía evitar pensar en el inminente desastre mientras mantenía el incesante chisporroteo lo más alejado posible de mí.

No recuerdo mucho más de aquellas Navidades porque los recuerdos se mezclan con las de otros años al ser unas fiestas que más o menos siempre siguen el mismo guión. Sin embargo, sí que me acuerdo de que una tarde pusieron El Imperio Contraataca en la televisión y vi la película (que en aquellos días me pareció un rollo) yo sólo tumbado sobre la alfombra del salón mientras en el exterior caía una fuerte tormenta con rayos, truenos y centellas. No obstante, por mucho ruido que hiciera el cielo, a mí me acobardaba mucho más una simple bengala que costaba apenas diez pesetas.

Artistas callejeros

Estas fotos tienen ya unos meses, pero demuestran que de vez en cuando te puedes encontrar por las calles del centro de Alcalá con artistas que retratan la ciudad durante la mañana…

Arte callejero

Arte callejero

Arte callejero

…y que por la tarde exponen y venden esas mismas obras en la plaza de los irlandeses.

Arte callejero

Arte callejero

No sé con qué frecuencia se realizan este tipo de actividades, pero me parece muy buena idea acercar el arte a la gente. ¡A ver si con un poco de suerte vuelvo a encontrarme algo así un fin de semana de estos!

Marketing vs. desarrollo tecnológico en fotografía

Aunque este artículo podría ser extrapolable a muchos otros campos, me gustaría centrarlo en el tema fotográfico por ser algo en lo que llevo ya algún tiempo metido y, por tanto, creo que tengo suficiente perspectiva como para hablar de ello con cierta propiedad. Esto no quiere decir que vaya a tener razón, pero al menos creo que lo que voy a plantear está bien fundamentado y puede dar lugar a un interesante debate.

El imparable desarrollo de la electrónica de consumo

A nadie se le escapa que el desarrollo tecnológico como tal es imparable y sigue un ritmo trepidante responsable de que aquello que un día es novedad a los pocos meses parezca (insisto: parezca) obsoleto. Así ocurre con reproductores musicales, ordenadores, sistemas de GPS, televisores… y también con nuestras queridas cámaras fotográficas.

Nikon D40 + Nikkor 50mm 1.8D

Y aunque podáis pensar que voy a basar estas líneas en defender que una cámara con un par de años a sus espaldas si cae en manos de un usuario inspirado puede hacer unas fotos tan buenas como una recién salida de fábrica, puesto que esto es algo que ya ha salido a relucir alguna que otra vez por aquí hoy me gustaría ponerme a reflexionar en voz alta sobre el papel que juegan los departamentos de marketing en las empresas que fabrican material fotográfico.

Todo esto viene a cuento de algunos comentarios que han aparecido a lo largo del tiempo en el blog así como en algunos foros de fotografía que suelo leer apuntando a que en el futuro incluso las cámaras más baratas llevarán sensores Full Frame. Y aunque es algo que puede tener mucho sentido, por el modo en el que se mueven las empresas hoy en día la cosa no creo que sea tan simple. Vamos a ver el asunto al detalle desde dos puntos de vista:

1. Criterio tecnológico

Si atendemos exclusivamente a la evolución tecnológica de la electrónica de consumo está claro que los sensores Full Frame irán extendiéndose por las gamas de cámaras réflex digitales de arriba a abajo. La primera cámara de este tipo que tuvo Nikon en su catálogo fue la D3 aparecida ahora hace dos años, a la que siguió la D700 (en esencia una D3 embutida en un cuerpo más reducido) y posteriormente las dos revisiones de la primera denominadas D3x y D3s basadas en un incremento de la resolución y la velocidad de disparo respectivamente pero contando siempre con sensores de tamaño completo. Los rumores hablan de una próxima revisión de la D700 que contará con el sensor de la D3x o la D3s; pero sea como sea, seguirá siendo una cámara perteneciente a la gama profesional de la marca nipona.

Por lo tanto, atendiendo a este criterio la evolución lógica de los sensores Full Frame consistiría en ir extendiéndose por los próximos modelos equivalentes de las actuales D300 y D90 para posteriormente alojarse también en los cuerpos de las futuras cámaras de iniciación como ahora lo son las D5000 y D3000. Un poco como ocurrió con los adelantos tecnológicos en el mundo del automóvil como el ABS, el airbag o el ESP, que en un principio estaban disponibles sólo en los modelos estrella de cada marca y luego se fueron implementando hasta en los modelos más básicos.

Autoretrato

Por tanto, si en las empresas mandara el departamento de I+D éste sería el camino a seguir; pero lo habitual es que no sea el desarrollo de la tecnología lo que marque los designios de la empresa, sino los beneficios y el aprovechamiento del material que ya se tiene desarrollado; tareas dependientes principalmente del departamento de marketing.

2. Criterio de marketing

Como os decía antes, los departamentos de marketing suelen centrar su actividad en el tema de las ventas y la generación de beneficios, por lo que lo que su objetivo principal es rentabilizar al máximo los recursos de la empresa. Sacar lo máximo gastando lo mínimo; el ideal de cualquier compañía.

En el caso de las cámaras digitales tengo la teoría de que los departamentos de marketing (al menos el de Nikon, que es la marca de la que más puedo conocer) siempre van a hacer una distinción entre la gama profesional y el resto a través del tamaño de los sensores, dejando los FF para las cámaras tope de gama y el APS-C para las que están más orientadas al mercado de consumo.

¿En qué me baso para afirmar tal cosa? Pues en apenas un par de detalles: si os dais cuenta, en el último año Nikon ha presentado una serie de ópticas muy diferenciadas (sobre todo en cuanto a precio) en función del tipo de cámara al que van destinadas; algo que se ve a simple vista mirando las características principales de las mismas:

Review AF-S Nikkor 35mm f/1.8 DX

Objetivos diseñados exclusivamente para sensores DX:

· Nikkor 85 mm f/3.5 G ED AF-S VR Micro [DX, 355 gr, aprox 500 eur]

· Nikkor 18-200 mm f/3.5-5.6 ED-IF AF-S VR DX (II) [DX, 560 gr, aprox 700 eur]

· Nikkor 35 mm f/1.8 G AF-S DX [DX, 200 gr, aprox 200 eur]

Objetivos diseñados para sensores FX:

· Nikkor 24 mm f/1.4 G ED AF-S [FX, 620 gr, aprox 2000 eur]

· Nikkor 300 mm f/2.8 ED-IF AF-S VR (II) [FX, 2850 gr, aprox 5000 eur]

· Nikkor 70-200 mm f/2.8 G IF-ED AF-S VR (II) [FX, 1540 gr, aprox 2000 eur]

· Nikkor 16-35 mm f/4 G ED VR AF-S [FX, 685 gr, aprox 1100 eur]

Como veis, los objetivos diseñados para cámaras con sensor de tamaño completo son en general mucho más caros y con mejores prestaciones (además de considerablemente más voluminosos y pesados) que los diseñados para sensores DX, demostrando una vez más que existen dos mercados paralelos para la marca japonesa: uno para aficionados y otro para profesionales.

Nikon AF-S 55-200 VR

Conclusiones

¿Se gastaría un usuario de una cámara que le ha costado apenas seiscientos euros más del doble en un objetivo? ¿Necesita alguien para ir al parque a fotografiar a sus hijos un conjunto de cámara y óptica que pesa casi tres kilos y no hay forma humana de llevarlo colgado al cuello?

Por mucho que baje el precio de las cámaras, los sensores FF siempre necesitarán ópticas mucho más complejas que las diseñadas para APS-C, y de ahí que al formato de sensores «recortados» todavía le quede cuerda para rato. Además, si Nikon tuviera en mente ir dejado de lado los sensores DX, ¿para qué seguir presentando ópticas que sólo funcionan en cámaras de este tipo?

Mientras Nikon (o Canon o cualquier otra marca) mantenga los sensores de tamaño completo exclusivamente en su gama de cámaras profesionales, podrá seguir diseñando los objetivos específicos para ellas con unas prestaciones espectaculares y cobrándolos a precio de oro porque saben que los usuarios de esas cámaras son gente de alto poder adquisitivo (profesionales de la imagen en muchos casos) que no se lo piensan demasiado a la hora de dejarse más de mil euros en un objetivo si les da la calidad que buscan, que es precisamente lo que les hizo dar el salto a Full Frame.

Obviamente a Nikon le interesa que los usuarios se vayan pasando a Full Frame; pero el formato de sensor APS-C es fundamental para calar entre el gran público y hacer ver que la fotografía réflex es algo al alcance de todos los bolsillos. Puede que de cada diez nuevos usuarios dos se acaban pasando a FF con el tiempo, pero aunque los ocho que se han quedado en APS-C no se gasten tanto dinero en sus equipos, al menos ya están dentro de la órbita de Nikon, que es lo que a la empresa le interesa a largo plazo. Ya sabéis que en el mundo de las réflex, una vez que empiezas con una marca es casi seguro que estarás con ella el resto de tus días.

Familia Nikon en la actualidad

Puede que el tiempo me quite la razón y que al final el formato completo se estandarice en las réflex digitales; pero hasta que no lo vea con mis propios ojos siempre creeré firmemente en que hay un mercado muy amplio para las cámaras basadas en sensores APS-C. Más que nada por toda esa base de usuarios que estamos encantados con la tecnología réflex pero no queremos arruinarnos con ella.

Pluralidad de opiniones

Por supuesto, un artículo tan personal como éste se presta a multitud de opiniones y puntos de vista; así que si tenéis una teoría al respecto me encantaría que la compartiéramos para poder llegar a interesantes conclusiones. Algo me dice que los comentarios de esta entrada van a ser muy interesantes.

¡Un saludo y gracias por vuestro tiempo!

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

Siete fotografías de un fin de semana soleado

Hay días que uno podría estar en medio del gran cañón del Colorado y no conseguir hacer ni una fotografía. Sin embargo para compensar esto y que no nos deprimamos hay otros días en los que allí donde miras ves imágenes atractivas y, por suerte para mí, el pasado fin de semana no tuve un día inspirado sino dos como os comenté en la entrada de hace un par de días.

Por tanto, y para dar un poco de luz a estos días tan nublados que nos esperan, me gustaría compartir con vosotros siete imágenes captadas en distintos momentos del pasado fin de semana y que me proporcionaron unas cuantas horas de disfrute mientras pateaba la ciudad en su búsqueda. ¡Espero que os gusten!

La paloma curiosa

Perdidas por Alcalá

Tulipán amarillo

Tejados

Añoranza

Catalina de Aragón

Hojas al sol

Por cierto, comentar que todas las imágenes que ilustran esta entrada (así como la anterior) han sido tomadas con el objetivo Nikon 55-200 VR montado en mi habitual D40.

Cosas que sólo se ven un domingo por la mañana

Hay quien me considera un loco por madrugar los fines de semana y lanzarme a recorrer las calles a primera hora de la mañana; pero no es menos cierto que el tiempo de sueño perdido se compensar al poder disfrutar de la ciudad en completo silencio.

Y lo mejor de todo es que además de paladear esa Alcalá tranquila y apacible, muy distinta a la que se puede ver apenas unas horas después cuando la gente inunda todos los rincones del casco histórico, también existe la posibilidad de captar algunas escenas que no se ven en ningún otro momento del día.

Cosas que se ven un domingo por la mañana

Encontrarse con un tipo durmiendo a pierna suelta en el pedestal de la estatua de Cervantes no es algo muy habitual; de modo que buscando el ángulo adecuado desde el que retratarlo sin que se apreciara su rostro, apunté con la cámara y disparé congelando esa anónima cabezada para toda la eternidad. No sabía si justo cuando estuviera encuadrando se despertaría, me vería y se pondría a darme voces; pero sin saber muy bien por qué tuve la imperiosa necesidad de hacer esa fotografía.

Como os decía, siempre habrá quien piense que donde mejor se está los sábados y los domingos es en la cama vagueando hasta la hora de comer; pero yo, que siempre intento aprovechar cada minuto del día, no puedo evitar cruzar el portal lo antes posible para salir al encuentro de todos esos pequeños detalles que nos rodean.

Cuestión de luz

Os aseguro que hay mil rincones bellos en cada ciudad; pero si algo me ha enseñado un buen maestro es que la luz siempre es irrepetible, de modo que hay que captar cada instante porque nunca volverá. Y hablando de captar instantes, dentro de un par de días os mostraré el resto de imágenes correspondientes a este fin de semana, pues creo que van muy en la línea del tiempo que ha hecho (y de mi estado de ánimo).

¡Nos leemos!  😉