Alcalá de Henares ayer y hoy (27)

Una nueva semana comienza hoy y por lo tanto llega el momento de volver a dar una vuelta por los rincones más emblemáticos de la ciudad de Alcalá de Henares. Hoy nos vamos a pasear por la puerta de la conocida «Hosteria del Estudiante»; actualmente un restaurante con bastante «caché» en la ciudad en el que son muy típicas las migas.

Si nos fijamos en las fotografías de hoy vamos a comprobar que por este rincón tampoco se ha notado demasiado el paso del tiempo, aunque enseguida destaca ante nuestros ojos que en la primera fotografía la calle está inundada por el desbordamiento del río Henares y el pobre guardia civil que custodia la entrada a la prisión que había junto a la hosteria se ha quedado «varado» en medio del líquido elemento.

En fin, como de costumbre no pretendo daros demasiado la brasa porque estas entradas son sobre todo visuales, de modo que os dejo con las fotografías deseando que os gusten y os parezcan curiosas.

Hosteria del estudiante
«La hostería del estudiante en Marzo de 1947». Fotografía de DREYER. Extraída del libro “Memoria gráfica de Alcalá (1860-1970)”. ISBN: 84-87068-06-5.

Hosteria del estudiante en la actualidad
La hostería del estudiante en la actualidad.

El Jueves que viene más fotos… ¡Un saludo! 😉

Review: Super Mario Galaxy (Wii)

Super Mario Galaxy

Tras la expectación por el reciente analisis en el programa de radio de Super Mario Galaxy llega ahora el turno de un «reanálisis» en web con el que queremos complementar todo lo que el equipo de locutores os contó. ¿Se llevará nuevamente un cien?

Noches árticas (Nacho Vegas + J)

Una grandísima canción que habia escuchado «de pasada» alguna vez pero que desde hace unos días me tiene enganchadísimo. Se trata de un duo entre Nacho Vegas y el cantante de Los Planetas con un ritmo casi hipnótico y una letra a medio camino entre la poesía y la irrealidad.

Esta vez sí que puedo ofrecérosla aquí gracias a que alguien la ha subido a Youtube metida en un vídeo rigurosamente negro (al fin y al cabo, lo importante es el audio 😉 ).

Hoy de nuevo
cerraremos los ojos
deseando con devoción
una nueva noche ártica
y del negro más puro
-no como el de la oscuridad
sino como el del ébano-.
Así nuestros pulmones
se anegan en un sueño
que envenena y que sana.
Sueños de noches árticas
que envenenan y que sanan.
(Cierra los ojos. Escucha en la oscuridad
cómo resuenan las cajas de música.
Inténtalas parar.)

Ese pequeño animal encantador llamado Peke

Peke y yo nos conocimos hace poco menos de un año, pero desde aquel primer día en que nos vimos siempre ha habido un vínculo muy especial entre los dos. Yo nunca he tenido un perro, todo lo más un par de tortugas cuando todavía iba al colegio, de modo que el mundo de las mascotas y los animales de compañía siempre me ha quedado un poco lejos.

Sin embargo, pese a no ser un experto en animales me encanta comprobar cómo Peke alza sus orejas cuando escucha mi nombre en boca de su dueña, cómo viene a mis pies en cuanto me ve para saludarme, cómo se queda muy quieto y acurrucado sobre mis piernas, cómo me mira y saca su lengua cuando le llamo por su nombre… Precisamente por no haber tenido nunca un perro me sorprenden todas esas cosas y me maravilla ver cómo un animal tan diferente externamente a nosotros en realidad tiene unas reacciones tan humanas y tan cálidas.

Peke

Hoy es el cumpleaños de Peke: pese a su apariencia de cachorrillo que no ha roto nunca un plato hoy hace exactamente siete años que nació, y aunque para un perro ya se considera una edad media me encanta ver cómo se alegra cuando le llevamos al campo a jugar, cómo posa para nosotros cuando le enfocamos con una cámara de fotos, cómo es capaz de correr y correr y correr por el césped persiguiendo a los pájaros hasta que se cansa y viene a nosotros con un poco de barro en el hocico y carita de pena… este pequeño animal maravilloso está lleno de vitalidad y la alegría que siempre desprende es algo que se contagia a los que le rodeamos.

Muchas felicidades Peke, espero que Sonia te de en este día tan especial un buen achuchón de mi parte porque es lo mínimo que te mereces, campeón 🙂

¡Guau!

Los Planetas y «El la oscuro de la fuerza»

Si el otro día os hablaba de la canción de los planetas titulada No sé ni cómo te atreves, hoy me dispongo a daros una breve reseña sobre la que seguramente sea la mayor rayada musical que han compuesto estos granadinos hasta el momento:

El la oscuro de la fuerza es una composición instrumental de 32 minutos de duración (sí, habéis leído bien: ¡treinta y dos minutos! 😛 ) en la que no vamos a encontrar más que un ritmo repetitivo de batería y un montón de sintetizadores que parecen ir cada uno a su bola dando lugar a una atmósfera caótica y tenebrosa.

La razón de ser es de este experimento es que esta composición (no me atrevo a llamarla canción) se incluía en un EP titulado Los Planetas se disuelven que incluía otros tres temas más del grupo y que se regaló en un especial de la revista Cáñamo que trataba el tema de la relación entre las drogas y la música.

Estos cuatro temas fueron grabados por Los Planetas en el espacio de una semana del año 2003 y siempre bajo la influencia de diversas sustancias psicotrópicas (supongo que incluso más de las que habitualmente deben consumir) dando lugar a cuatro temas a cada cual más lisérgico y a las siguientes declaraciones del cantante del grupo:

«No es un álbum al uso de Los Planetas, más bien es un experimento, donde hemos buscado otras perspectivas. La relación del arte con las drogas es muy larga, pero en el fondo, si lo piensas un poco, las drogas son indisociables de cualquier actividad humana. De nuestro disco, la pieza que más me gusta es la más alejada del formato canción: se llama El lado oscuro de la fuerza, que es un título que describe muy bien la atmósfera que tiene. Dura unos treinta minutos, tiene bastantes sintetizadores, con un ambiente tenebroso, casi siniestro. Se puede decir que aprendimos grabando todo esto».

Lamentablemente no os puedo ofrecer la canción porque sencillamente no está ni en goear ni en Youtube en formato vídeo ni nada, pero vamos, casi mejor porque podríais acabar con un dolor de cabeza de los grandes si la escucháis entera. Yo creo que sólo la he conseguido escuchar del tirón en un par de ocasiones (la última ha sido mientras escribía esa entrada para «inspirarme» 😛 ) y después he salido corriendo a la cocina a zamparme una caja entera de aspirinas.

Cosas más o menos cotidianas en cámara hiper-lenta

Hay un «género» (llamémoslo así) del vídeo que me llama mucho la atención, y es aquel que capta escenas cotidianas ralentizadas hasta extremos casi imposibles.

En Youtube podéis encontrar muchos de estos vídeos (y si no os ha dado todavía por buscar este tipo de cosas estoy seguro de que lo haréis en breve 😉 ) usando como expresión «slow motion». De momento os dejo con una recopilación que a mí particularmente me ha sorprendido mucho.

Alcalá de Henares ayer y hoy (26)

Vamos a dar un paseo por la calle Libreros, lugar emblemático de la ciudad de Alcalá de Henares y una vez en ella vamos a dirigir nuestra mirada hacia la fachada de la Iglesia de Santa María para comprobar que no ha cambiado nada en absoluto en los últimos cien años (que se dice pronto).

Iglesia de Santa Maria

«Iglesia de Santa María». Fotografía anónima de 1910. Extraída del libro «Memoria gráfica de Alcalá (1860-1970)». ISBN: 84-87068-06-5.

Iglesia de Santa Maria en la actualidad

Iglesia de Santa María en la actualidad.

Como podéis apreciar, apenas se ha modificado nada en la fachada de la iglesia; e incluso me atrevo a pensar que ni siquiera se le ha realizado una limpieza como se hizo con la de la universidad, pues la piedra que la conforma ha tomado un tono bastante más oscuro que el que se puede ver en la primera fotografía.

El Lunes seguiremos paseando por el centro, pero esta vez cambiaremos de zona y visitaremos la hostería del estudiante; otro lugar que permanece prácticamente inmutable aunque no tanto como el que hemos visto hoy 😉

¡Gracias por estar ahí!

El éxito de «Alcalá de Henares ayer y hoy»

Poco a poco las entradas de la categoría «Alcalá de Henares ayer y hoy» van siendo cada vez más visitadas, y eso es algo que me alegra mucho. Cuando empecé con la primera de todas sabía que esto tendría que ser un proyecto a largo plazo y que no empezaría a obtener unos resultados hasta pasado un tiempo.

No me he desanimado cuando algunas de las entradas han pasado completamente desapercibidas; aunque sí que me han alegrado mucho los comentarios que expresaban vuestra sorpresa por los cambios (o no) acontecidos en la ciudad en las últimas décadas.

En estos últimos días veo que hay muchas visitas cada día que se «pasean» por gran parte de esas entradas, por lo que parece que el tema os interesa y os llama la atención ya que, como digo, hay muchas personas que entran en una de las entradas y luego se dedica a ver el resto de las que integran la categoría (benditas estadísticas, qué útiles son para saber estas cosas 😉 ).

Por eso hoy os quería dar las gracias por vuestra atención y comentaros que (como buen Jueves que es) dentro de un par de horas saldrá una nueva imagen de la ciudad comparada con su aspecto actual. Creo que la de hoy os va a gustar mucho; al menos a mí es una de las que más me gustan de las que he hecho hasta el momento porque demuestra que en el fondo un siglo no es tanto tiempo como pudiera parecer.

¡Un saludo! 🙂

No sé ni cómo te atreves…

A los más nuevos del lugar tal vez os extrañe un poco el críptico título de este blog (y que ya tenía su antecesor) así que para aclarar un poco las cosas os lo explicaré rápidamente 😉

Cuando Los Planetas estaban grabando el disco Contra la ley de la gravedad se filtraron algunas versiones en plan maqueta de entre las que me destacó especialmente una sin título que finalmente se llamó No sé ni cómo te atreves y que en su día yo mismo definí como «una coral de Js colocados» debido a su parecido sonoro (salvando las distancias, claro está) con los cánticos de los monjes gregorianos y similares pero con la particular voz del cantante de Los Planetas.

El caso es que la canción (pese a tener una letra casi indescifrable) se me quedó grabada en la cabeza y me pasaba el día escuchándola, por lo que cuando le puse el título a aquel space de Microsoft no se me ocurrió mejor idea que emplear ese mismo título en parte como homenaje a ellos (suelo escribir bastante sobre música en general y de ese grupo en particular) y también porque me parecía bastante acertado para un blog personal.

Esta canción la empleé hace tiempo en un vídeo experimental que hice para familiarizarme con un programa de edición AV, así que os lo voy a colocar a continuación (pese a que el vídeo es nefasto en todos los sentidos) para que al menos sepáis cómo suena No sé ni cómo te atreves.

Por cierto, comentaros ya de paso que finalmente la canción se lanzó como cara B del single (que encontré de pura casualidad hace unos meses en un Carrefour) No ardieras.

¡Por fin! Especial Mario hoy en ultimOnivel

Hoy Miércoles 26 a las 23:00 y hasta las 1:00, en ultimONivel, tu programa de radio online sobre videojuegos, abordaremos lo imposible. Viajaremos a un espacio exterior muy particular donde las dos dimensiones y las tres carecen de sentido, donde en los planetas habitan seres que recuerdan a El Principito o que no obedecen ninguna ley conocida. Y no obecede a ninguna ley porque no las tiene, es una utopía regida simplemente por una mano, una mano creadora que ni es dios (esta mano está a años luz por encima de este supuesto ser) ni una fórmula científica. Esta mano pertenece a un ser en la tierra llamada Miyamoto y su universo, su utopía, su cuarta dimensión, punto de inflexión (o cómo queráis llamarlo) es ni más ni menos que Mario ¡Bienvenidos al Especial Mario!.

El OnTeam asume el día. Asume el día que antaño se comprometió y que muchos sabíais que llegaría. Hay especiales para el recuerdo, análisis que son un reto, retrospectivas que merecen un paso atrás para ver la total envergadura del ente que se quiere crear. Hoy es uno de esos días. Nada de lo que se diga esta noche hará justicia a una saga que ha creado escuela, que ha supuesto la infancia, la sonrisa y la madurez de millones y millones de personas. Ninguna palabra hará justicia a tantos sentimientos, nostalgia y momentos vividos, porque esa es la grandeza de Mario y ese es el recuerdo que jamás perecerá. Por ello el Especial Mario tratará sobre todos esos momentos, sobre todos esos recuerdos. Un repaso emotivo a la saga con un colofón exhaustivo, lleno y bello a Super Mario Galaxy, el juego que reinventó lo imposible, el juego que consigue la cuadratura del círculo…¿no os lo creeéis?…venid y descubridlo vosotros mismos. Porque para muchos el espacio exterior será siempre una meta que ni en sueños conseguirán alcanzar, pero para Mario no es un sueño, es una muy bella realidad.

Alcalá de Henares ayer y hoy (25)

Hoy os traigo una imagen que es una clara muestra de una restauración bien hecha: se trata de uno de los patios de la universidad de Alcalá de Henares a mediados del siglo pasado (concretamente el patio de la rectoría) y en ella podéis ver que en la época de la primera fotografía estaba poco más o menos que en ruinas.

Patio interior de la universidad de Alcalá

«Patio de la rectoría». Fotografía anónima de 1958. Archivo de la universidad de Alcalá. Extraída del libro «El archivo y la fotografía de Alcalá de Henares». ISBN: 84-87914-53-3.

Sin embargo, con el tiempo y mucho trabajo se ha conseguido dejar este entorno por una parte irreconocible por lo mucho que ha cambiado pero por otra perfectamente identificable gracias a los diferentes elementos arquitectónicos del lugar que siguen presentes en la actualidad.

Patio interior de la universidad de Alcalá en la actualidad

Ya aprovecho la ocasión para comentaros que para mi gusto este es uno de los rincones más bonitos y apacibles de la ciudad y que siempre que puedo me paso por allí para hacer alguna fotografía o simplemente para echar un vistazo.

El jueves os tengo preparada una fotillo que os va a gustar bastante y que está realizada en un lugar que está a unos 200 metros del que os muestro hoy 😉

¡Saludos desde Alcalá!

La historia del iPod (documental en ocho partes)

Ayer por la noche, haciendo tiempo antes de ir al cine, me encontré echando un vistazo a Youtube un documental en castellano sobre la historia del reproductor de Apple dividida en ocho partes (por la famosa limitación de los 10 minutos de la web)

El caso es que me pareció bastante interesante y esta misma mañana he aprovechado para ver el resto de capítulos (anoche sólo pude ver los tres primeros), así que ahora os lo comento aquí por si queréis adquirir un poco de «cultura para concursos», que son esos conocimientos que no nos convertirán en sabios pero sí amplían nuestra visión general de las cosas 😛

Os pongo el primer capítulo directamente aquí y los demás en forma de enlace para no saturar la entrada con demasiados vídeos.

Primera parte (el mismo vídeo que el mostrado, pero también os lo pongo como enlace)

Segunda parte

Tercera parte

Cuarta parte

Quinta parte

Sexta parte

Séptima parte

Octava parte