Radiografía de una esquina

Radiografía de una esquina

Tenía pensado emplear esta fotografía para una de las entradas de la categoría adivina el lugar; pero como acertar el sitio donde está hecha iba a ser demasiado fácil he decidido mostrárosla para contaros lo mucho que me llamó la atención ver las capas de cemento y pintura sobre los ladrillos así como el trazado de esa tubería que evita la verticalidad por apenas unos grados.

Como curiosidad os diré que esta esquina pertenece a un edificio muy conocido allá por la década de los 90 por albergar en su interior el bar Torrejonero, una peluquería y unos frutos secos; todo ello cerrado y tapiado desde hace algunos años debido al completo estado de abandono del inmueble.

Tulipanes rojos en la plaza de Cervantes

Hay que reconocer que los jardineros encargados del mantenimiento de la plaza de Cervantes hacen un trabajo estupendo: los parterres de dicho lugar han sido en alguna ocasión motivo de mis fotografías y lo serán muchas veces más si paseando por allí me sigo encontrando estampas como estas:

Tulipanes en la plaza de Cervantes

Tulipanes en la plaza de Cervantes

Tulipanes en la plaza de Cervantes

Tulipanes en la plaza de Cervantes

Fin de semana en Aranjuez

El pasado fin de semana estuve en la bonita ciudad de Aranjuez con mi novia y tuvimos la enorme suerte de que entre borrasca y borrasca nos hizo un fin de semana estupendo; siendo algo que se refleja en las fotografías hechas en los jardines que rodean a esta localidad y que hoy me gustaría compartir con vosotros.

Excursión a Aranjuez (Marzo de 2011)

Excursión a Aranjuez (Marzo de 2011)

Excursión a Aranjuez (Marzo de 2011)

Excursión a Aranjuez (Marzo de 2011)

Excursión a Aranjuez (Marzo de 2011)

De entre todo lo que vimos nos llamó mucho la atención comprobar que una buena cantidad de pavos reales campan a sus anchas por los jardines del Príncipe (en la parte Norte de la ciudad). No están tan acostumbrados a la gente como las palomas de Madrid; pero si llevas un sandwich en la mochila puedes ofrecerles algunas migas de pan que se comerán encantados como muestran las siguientes imágenes.

Excursión a Aranjuez (Marzo de 2011)

Excursión a Aranjuez (Marzo de 2011)

Excursión a Aranjuez (Marzo de 2011)

Excursión a Aranjuez (Marzo de 2011)

Excursión a Aranjuez (Marzo de 2011)

Por lo demás nos gustó mucho la cantidad de rincones con encanto, fuentes (lástima que muchas de ellas no tengan agua), descomunales arboledas y jardines que se pueden ver en Aranjuez si te das un simple paseo. Al ir tan sólo un par de días se nos quedaron en el tintero algunas cosas como la visita al interior del palacio real; pero ya que desde Alcalá se tarda apenas una hora en llegar no descartamos hacer otra excursión un poco más adelante cuando la primavera se encuentre ya en todo su esplendor y los jardines estén rebosantes de alegres colores.

Excursión a Aranjuez (Marzo de 2011)

Excursión a Aranjuez (Marzo de 2011)

Excursión a Aranjuez (Marzo de 2011)

Excursión a Aranjuez (Marzo de 2011)

Excursión a Aranjuez (Marzo de 2011)

Excursión a Aranjuez (Marzo de 2011)

Excursión a Aranjuez (Marzo de 2011)

Espero que os hayan gustado las fotografías. ¡Hasta la próxima excursión!

Invirtiendo un 28 mm para hacer macro

En aquel artículo donde hablábamos del uso de tubos de extensión y anillos inversores para realizar fotografías macro con nuestras réflex sin dejarnos la nómina en el intento empleamos un Nikon AF 50mm f/1.8D para el «experimento»; y recuerdo que os comenté que si bien un objetivo de dicha distancia focal conseguía un ratio de ampliación más o menos aceptable, el uso de un angular daría más rendimiento en ese sentido.

Marexar 28mm f/2.8 (para hacer macro mediante inversión)

Pues bien, cuando el otro día estuve dando vueltas por Madrid pasé por delante de un Cash Converters (concretamente el de la calle Corazón de María) y me fijé en que había material fotográfico más o menos antiguo en el escaparate; de modo que me animé a entrar en la tienda llevándome una buena sorpresa al comprobar que tenían un 28mm f/2.8 con montura M42 y diámetro de filtro de 52mm de la marca Marexar por tan sólo 8 euros; por lo que enseguida pensé en hacerme con él para fotografía macro (a la hora de invertirlo es indiferente la montura que lleve).

Una vez comprobado que las laminillas del diafragma funcionaban correctamente y que las lentes no tenían marcas de golpes ni rayones pasé por caja y la óptica se vino conmigo para casa, donde enseguida comencé a hacer algunas pruebas con él así como las fotos que ilustran este artículo.

Marexar 28mm f/2.8 (para hacer macro mediante inversión)

Marexar 28mm f/2.8 (para hacer macro mediante inversión)

Marexar 28mm f/2.8 (para hacer macro mediante inversión)

Como podéis ver en la fotografía anterior, la montura M42 va a rosca (habría que dar algo más de dos vueltas completas para fijar el objetivo) y no posee ningún tipo de comunicación electrónica con la cámara. El único automatismo es esa pequeña leva con la que la cámara modificaría la apertura del diafragma pero que en nuestro caso va a ser completamente inútil, ya que dicho parámetro lo elegiremos nosotros mismos mediante el anillo de aperturas presente en el barrilete del objetivo.

A grandes rasgos os puedo decir que el ratio de ampliación conseguido es ligeramente superior al que me daba el conjunto de 50mm + tubos de extensión; si bien la profundidad de campo resultante con este 28mm es tan sumamente reducida que incluso disparando a f/5.6 hay que tener mucho cuidado con los movimientos de la cámara; pues nos iremos fuera de foco a nada que nos movamos hacia delante o hacia atrás. Para que comprobéis el rendimiento de este 28mm invertido os coloco a continuación una prueba hecha a pulso (de ahí que el enfoque no sea tan perfecto como hubiera deseado, pero ya sabéis que le tengo alergia a los trípodes) realizada con una moneda de dos euros:

Prueba macro Marexar 28mm f/2.8 invertido

Obviamente el objetivo no es una maravilla en cuanto a definición porque además de ser de una marca «de tercera o cuarta fila» se nota que tiene ya unos años; pero si disparamos en RAW exponiendo correctamente y sin trepidaciones y luego jugamos un rato en postprocesado con la nitidez, el contraste y diversos parámetros podemos conseguir unos resultados bastante aceptables.

Sobre todo hay que tener en cuenta que un objetivo macro «de verdad» no va a bajar de unos 500 euros; mientras que este ha salido por menos de diez a lo que hay que sumar el precio del anillo inversor, que puede andar más o menos por los seis euros si lo compráis en Dealextreme (versión Nikon AI / versión Canon EOS) o en alguna tienda de eBay. Por cierto, al tener este objetivo el mismo diámetro de filtro que el Nikon AF 50mm f/1.8D, me sirve el anillo inversor que ya poseo, por lo que de ese modo me he ahorrado la compra de uno nuevo.

Marexar 28mm f/2.8 (para hacer macro mediante inversión)

Vista de conjunto del anillo inversor y el objetivo listo para montar en la cámara

Por cierto, como apunte final os recuerdo que disparando con el objetivo invertido perdemos todos los automatismos de la cámara porque lo que hacemos es enroscar el anillo donde iría el filtro del objetivo y de ahí que el sistema para esta técnica sea el de prueba y error (disparar y mirar los resultados en la pantalla de la cámara) porque la cámara no sabe qué es lo que tiene puesto en su bayoneta.

Os puedo decir que para la fotografía de la moneda que tenéis unos párrafos más arriba he empleado una apertura de f/5.6, ISO 200 y un tiempo de exposición de 1/80; pero como en todo lo que tiene que ver con fotografía, hay mil modos de hacer las cosas y todo es cuestión de experimentar por uno mismo.

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

Rincones varios de Madrid

Ya os dije en la entrada de las fotos de las palomas que esa misma tarde estuve recorriendo con mi cámara otros rincones de Madrid. Además, para esa segunda ronda se unió mi novia y al final terminamos dando un paseo por el parque del Retiro al atardecer tanto a pie como en barca, lo que dio origen a unas imágenes bastante pintorescas.

Torres blancas

Rincones solitarios

Lengua acuática

Autopista hacia el cielo

Rincones solitarios

Buscando la cena

En barca por el lago del Retiro

En barca por el lago del Retiro

Palacio de cristal

Las palomas de Madrid

Siempre me ha llamado la atención lo valientes que son las palomas de Madrid (bueno, en general todas las que habitan en las grandes ciudades). Supongo que están tan habituadas al continuo tránsito de la gente que a no ser que estés a punto de pisarlas ni se molestan en apartarse; pero el caso es que gracias a esta actitud es posible fotografiarlas muy de cerca sin que salgan volando.

Las palomas de Madrid

Precisamente hace unos días estuve dando una vuelta por Madrid y a media mañana pasé por un concurrido parque lleno de estas aves, de modo que aprovechando que varias de ellas se estaban refrescando en las inmediaciones de una fuente saqué mi cámara de la mochila e hice las fotografías que ilustran esta breve entrada.

Las palomas de Madrid

Las palomas de Madrid

Las palomas de Madrid

Las palomas de Madrid

Por la tarde hubo más fotos; pero esas os las mostraré en una próxima entrada.

Los colores de la recién estrenada primavera

Parecía que no iba a llegar nunca, pues el invierno se ha hecho largo y muy atrás parece quedar el mes de Octubre con sus primeros fríos y el rescate de la chaqueta de pana guardada en el armario. Sin embargo al final todo llega y hace apenas unas horas hemos estrenado la primavera con un tiempo estupendo.

Plaza de Cervantes

Pese a que los alérgicos consideran a esta como la peor estación del año, a mí particularmente me encanta tanto por el aumento general de las temperaturas como por la cada vez mayor cantidad de horas de sol a lo largo del día. Además, se trata de una época en la que todo se llena de colores intensos que siempre llaman la atención del fotógrafo que trata de plasmar en sus imágenes todo lo que le inspira la luz de estos días.

Rocío

Disfrutad de estos días, porque al igual que dentro de dos o tres meses un paseo bajo el sol puede suponer un verdadero reto ahora mismo es todo un lujo al alcance de cualquiera. En lo que a mí respecta, trataré de retratar en la medida de mis posibilidades la luz y el color que reinan durante esta época del año para mostrároslo en este humilde rincón de internet.

Primavera

¡Nos leemos!

Haciendo fotos por Pozuelo del Rey y la dehesa de Torres

Hace un par de semanas estuve en Pozuelo del Rey y sus alrededores. Hubo muchos rincones del pueblo que me llamaron la atención, pero el paseo por sus calles fue breve ya que lo que andaba buscando era la dehesa de Torres situada en un lateral de la recién inaugurada carretera que pasa por la localidad madrileña objeto de mi visita.

Ya supondréis que no fui para allá sin mi cámara; y como recuerdo de aquella mini-excursión quedan las siguientes imágenes que me gustaría compartir con vosotros y que creo que transmiten lo que encontré por aquellas tierras.

Pozuelo del Rey

Pozuelo del Rey

Pozuelo del Rey

Pozuelo del Rey

Dehesa de Torres

Dehesa de Torres

Dehesa de Torres

Dehesa de Torres

Dehesa de Torres

El sosiego que se disfruta en estos lugares (que, aunque parezca mentira, los hay muy próximos a las grandes ciudades) es algo que recomiendo experimentar por un rato a todo el que ande acostumbrado a los rigores de la vida cosmopolita con su contaminación, sus atascos y sus prisas.

La plaza de Cervantes nevada

¿Recordáis la nevada de hace un par de semanas en Alcalá? Es verdad que no fue gran cosa (sobre todo comparada con la de Enero de 2009) pero durante un par de horas la plaza de Cervantes adquirió un aspecto bastante diferente al que estamos acostumbrados los que pasamos por allí prácticamente a diario.

Y claro, como os podéis imaginar no dejé pasar de largo la oportunidad de inmortalizar el momento con mi cámara; así que os dejo a continuación con unas imágenes captadas aquella mañana del 4 de Marzo.

Nevada en Alcalá

Nevada en Alcalá

Nevada en Alcalá

Nevada en Alcalá

Invierno

Por desgracia, enseguida empezó a llover débilmente y la poca nieve acumulada se hizo agua en cuestión de minutos (algo que se aprecia en la última imagen) pero no deja de ser curioso ver el rincón más conocido de Alcalá cubierto de blanco.

Tipos de planos en fotografía en función del ángulo de visión

Siempre os digo que el estilo empleado a la hora de retratar las cosas que nos rodean es, por lo general, algo propio de cada individuo y que define nuestra personalidad como fotógrafos. Sin embargo, hay cosas que siguen una serie de normas y precisamente por eso vamos a poder clasificar los tipos de planos en seis categorías en función del ángulo que la cámara toma con respecto al suelo:

1. Plano normal ( → )

La cámara se sitúa a la altura de los ojos y mira en dirección paralela al suelo dando lugar a un plano que emula la visión que solemos tener cuando caminamos por la calle, por lo que resulta muy natural especialmente si lo combinamos con distancias focales medias.

Estático y dinámico

Ferias y Fiestas Alcalá 2010

Puerta al futuro

Miradas (III)

Playa de la concha

Apeadero

2. Plano picado ( \ )

En este caso el punto de vista del fotógrafo se sitúa por encima del motivo a retratar y se apunta hacia el suelo tal y como hace la persona que aparece en la siguiente imagen:

Mercado medieval 2009

Esto da lugar a imágenes en las que el sujeto principal adquiere un papel secundario, inferior e incluso hasta cierto punto caricaturesco. En el caso de paisajes y demás, nos ayuda a ver la planta del lugar en toda su dimensión si combinamos este tipo de plano con un objetivo angular.

Werlisa club 35

Alcalá Magna a vista pez

Patio Santo Tomás de Villanueva (II)

3. Plano contrapicado ( / )

Como ya os podéis imaginar, se trata del caso inverso al anterior. Para hacer un contrapicado debemos colocar la cámara de modo que tengamos un punto de vista ligeramente bajo y hacer que el ángulo de visión de la cámara apunte hacia arriba en mayor o menor medida como hace el hombre con sombrero que aparece en la imagen que tenéis a continuación:

El cazador cazado mientras cazaba a otro cazador

En estos planos se engrandece el sujeto principal de la imagen dando sensación de poder e importancia al tiempo que la perspectiva resultante siempre es sorprendente. En caso de emplear un angular tendremos ocasión de meter el suelo en el encuadre potenciando la sensación de amplitud general; y si empleamos un teleobjetivo aislaremos el motivo del fondo remarcando su importancia.

Jump! (they say)

Torija

Oteando la ciudad

Alta tensión

4. Plano cenital ( ↓ )

En plano cenital es un caso especial de picado en el cual la cámara apunta directamente hacia el suelo. Como podréis suponer, no es un plano que se emplee a menudo en fotografía porque ángulos tan radicales dan lugar a imágenes extrañas que no siempre funcionan. Aun así, puede ser un recurso creativo muy interesante bajo ciertas condiciones.

Cruce de caminos

My bicycle (II)

Tenis de altura

5. Plano nadir ( ↑ )

El plano nadir es el caso contrario al anterior, ya que en este caso la cámara apunta directamente hacia el cielo, por lo que lo podemos considerar un contrapicado radical. Al igual que antes, no es un plano para utilizar muy habitualmente, pero en ciertos casos se trata de un recurso visual muy interesante. En mi caso, siempre que veo una escalera no puedo evitar disparar usando esta perspectiva tan particular.

Vertigo 2

Suelas

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

6. Plano aberrante o plano holandés ( ◊ )

Se trata de un plano un tanto «especial», ya que lo importante aquí no es si el ángulo de la cámara es normal, picado o contrapicado; sino que vamos a inclinar la cámara una considerable cantidad de grados hacia un lado o hacia otro dando lugar a una sensación de inestabilidad en la imagen.

Pasarela cervantina

Bancos y más bancos

La torre de la magistral

Entrada de la sede de la Cruz Roja

Edificio España

30

Hasta aquí este repaso a los tipos de planos en función del ángulo que adquiera la cámara a la hora de disparar. Como os decía al principio de este artículo, hay infinitas maneras de retratar una misma cosa, pero la perspectiva empleada siempre consistirá en alguna variación de estos seis casos que hemos visto hoy.

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

¿Qué rincón de Alcalá aparece en esta fotografía? (XI)

Aunque hacía tiempo que no aparecía en el blog una nueva entrada perteneciente a esta categoría no quiere decir que me haya olvidado del asunto; así que hoy os ofrezco una imagen tomada en algún misterioso lugar de Alcalá de Henares para formularos la pregunta habitual:

¿Qué rincón de Alcalá aparece en esta fotografía?

110310_184303

SOLUCIÓN: Como ha apuntado alex en los comentarios, se trata de uno de los faroles que adornan el portal que hay en la zona Este de la plaza del palacio arzobispal.

La importancia de tener la cámara siempre a punto

Hay dos motivos por los que es importante llevar siempre nuestra cámara preparada para disparar; y es que por experiencia os puedo decir que volveréis a casa sin una triste foto si vais paseando con vuestra réflex metida en una mochila.

El final del día

Cada foto es irrepetible

Cada fotografía es única en el mundo, ya que captura desde nuestro propio punto de vista un instante que no se volverá a repetir jamás. Y de nada sirve contemplar un precioso atardecer, mirar la hora y pensar que volviendo al día siguiente al mismo lugar y en el mismo momento tendremos una «segunda oportunidad» porque ese atardecer no se volverá a repetir nunca (esto es algo que me enseñó el maestro Baldo). Por tanto, si vemos algo interesante lo mejor es cazarlo sin demora y así evitar que se escape para siempre.

Bendición de San Antón 2011

La perezosa inercia

Igual de importante es ser consciente de que con la cámara metida en la mochila habrá muchos pequeños detalles que fotografiaríamos si la tuviéramos en la mano o colgada del hombro pero que al final no retratamos porque pensamos que no merece la pena el esfuerzo de detenernos, abrir la mochila, sacar la cámara, quitar la tapa del objetivo, volver a cerrar la mochila… Por eso, si dais un paseo con la cámara en la mano o colgada al hombro os daréis cuenta de que hacéis muchas fotografías que de otro modo no tomaríais por no hacer el proceso que os comentaba antes.

Yo mismo me doy cuenta de que hasta que no saco la cámara de la mochila y la llevo en la mano no hago apenas ninguna foto pese a ver algunas cosas que me llaman la atención lo suficiente como para retratarlas a través del visor.

Precaución y sentido común

Paso elevado de la estación de Alcalá (II)

Obviamente, cuando os recomiendo ir con la cámara en la mano me refiero a lugares transitables con cierta seguridad. No se os ocurra ir luciendo vuestra flamante Nikon D700 (especialmente cuando en la correa de la cámara viene esto mismo escrito en color amarillo) por lugares «poco recomendables» porque tendréis muchas posibilidades de que vuestro juguete favorito acabe cambiando de dueño sin vuestro consentimiento.

Algunos consejos para pasar desapercibidos con nuestra réflex

Para pasear por lugares en los que no sea del todo seguro andar luciendo una cámara os puedo dar tres consejos básicos que harán que paséis un poco más desapercibidos. Claro está que lo mejor sería optar por una compacta que siempre resulta mucho más discreta y no es tan «golosa» a los ojos de un posible ladrón; pero como los que tenemos una cámara réflex sabemos que una vez que la pruebas ya no puedes vivir sin ella, pues me centraré en cómo hacer que esta no destaque demasiado:

  • Colocar cinta adhesiva negra sobre los logos del cuerpo de la cámara y los objetivos. Incluso si la mochila que llevamos es de marca reconocida en temas fotográficos (Lowepro, Kata…) tampoco es descabellado tapar los logos de algún modo porque puede delatar lo que lleva dentro.
  • La funda que algunas de estas mochilas llevan para la lluvia puede ser un buen aliado en lugares muy concurridos como celebraciones deportivas, el metro en hora punta, la Gran Vía un sábado a las siete de la tarde… Daos cuenta de que al cubrir por completo la mochila impide que alguien pueda abrirnos la cremallera y sacar parte del equipo sin que nos demos cuenta.
  • No llevar montado un objetivo-pepino que se vea a kilómetros. Es decir, que si os dais una vuelta por alguna zona poco recomendable no os llevéis un Nikon 70-200 f/2.8 VR; sino que sería mejor optar por algo más discreto que no llame la atención de los amigos de lo ajeno. En caso de necesitar una focal larga tal vez sea mejor opción optar por un 55-200 f/4-5.6 VR (o un 70-300 f/4.5-5.6 VR si nuestra cámara es de tipo Full Frame) o, mejor todavía, usar una focal fija de 35 o 50 mm como hacía Henri Cartier-Bresson para retratar todo lo que veía.
  • Otra idea recomendable para estas situaciones es cambiar la correa de nuestra cámara por una de color negro liso que no diga a gritos al resto de la humanidad la marca y el modelo de lo que estamos usando para hacer fotos.
  • Además de todo esto, algo que nos dará mucha discreción es no llevar la cámara colgada del cuello o con la correa cruzada en el pecho; sino enrollarla en la muñeca y llevarla así porque de ese modo la gente apenas se dará cuenta de que lleváis una réflex encima.

Uno contra todos

Y recordad que no se trata de ir con miedo por la vida; pero sí de ir prevenido de modo que las cosas no nos pillen por sorpresa. Normalmente se aprende a base de errores, pero si nos podemos evitar algún que otro susto, mejor para nosotros.

Siempre listos para salir por la puerta

Por otra parte, no es menos importante tener nuestra cámara siempre preparada para que si surge la ocasión no tengamos más que agarrarla, elegir qué ópticas nos van a acompañar ese día y salir a la calle para empezar a retratar el mundo.

Para ello hay dos cosas que debemos cuidar:

1. La batería siempre cargada. No es necesario recargarla si hemos hecho cuatro fotos y está al 98%; pero no hay nada peor que quedarse sin batería en la cámara en medio de una excursión (y aunque llevéis el cargador encima, seguro que el enchufe más cercano está a varios kilómetros de distancia). Por lo tanto, recargadla siempre que podáis, sobre todo teniendo en cuenta que a las baterías de ion litio les sientan muy bien las recargas frecuentes.

2. La tarjeta de memoria siempre descargada. Al igual que antes, si tenemos una docena de imágenes en la tarjeta no hace falta que las pasemos al ordenador antes de salir a disparar más fotos; pero sí que deberíamos descargar nuestras fotos con cierta frecuencia tanto para prevenir posibles pérdidas de datos por fallos de la propia tarjeta como para así asegurarnos de tener siempre espacio en la misma para disparar sin preocupaciones. Ponerse a borrar fotos en medio del campo es una mala costumbre que os recomiendo evitar porque fotos que «sobre el terreno» parecían abocadas a la papelera a veces vistas en el monitor ganan muchos puntos. En cualquier caso, siempre es recomendable llevar encima una tarjeta de reserva.

La magia de la luz

Pues bien, hasta aquí esta entrada que en principio iba a ser una especie de reflexión personal y que al final se ha convertido en una recopilación de consejos más o menos útiles que considero que os pueden venir bien en alguna ocasión.

¡Hasta el próximo artículo!

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

El telémetro electrónico: un buen aliado para el enfoque manual

El telémetro electrónico es una gran ayuda a la hora de utilizar el enfoque manual en nuestras cámaras réflex al tiempo que representa un elemento que mucha gente desconoce y al que se puede sacar bastante partido si sabemos hacer uso del mismo.

Paseantes de la calle Mayor

La cosa es tan simple que se puede explicar en apenas dos líneas; pero ya que estamos intentaré ahondar un poco más en ello. De hecho, lo que corresponde a tan pomposo nombre no es más que un pequeño punto de color verde que se ilumina en la esquina inferior izquierda del visor en las réflex Nikon (en la inferior derecha en las fabricadas por Canon) cuando el motivo situado bajo la zona de enfoque seleccionada aparece completamente nítido. Por cierto, aprovecho para comentar que en modo manual tan sólo podemos seleccionar un área de enfoque de todas las que la cámara tenga disponibles.

Visor de una Nikon D300 con todos los indicadores activados. El telémetro electrónico está marcado con (1) en la esquina inferior izquierda

En los modelos más profesionales de cámaras ese punto verde del que os hablaba viene acompañado de una flecha en cada sentido que indica la dirección en la que habrá que girar el anillo de enfoque para que el motivo seleccionado aparezca nítido en el encuadre. De ese modo será más rápido enfocar manualmente porque no corremos el riesgo de empeorar la situación desenfocando más todavía la imagen si giramos el anillo en sentido contrario; pero el caso es que la utilidad del telémetro electrónico ya sea en una D3s o en una humilde D40 es la misma: ayudarnos a enfocar en modo manual.

Debemos tener en cuenta que los sensores de enfoque funcionan mejor cuanta más luz llegue hasta su superficie; y debido a ello, las propias instrucciones de la cámara nos indican que para el uso del telémetro electrónico hemos de emplear objetivos cuya apertura máxima sea de al menos f/5.6, lo que engloba a la práctica totalidad de ópticas Nikon comercializadas en las últimas décadas ya que por lo general esa apertura corresponde a la máxima distancia focal los zoom más básicos de la marca japonesa.

Mi hermana tomando un café en el Buddy Holly's

Como os decía al principio de este artículo, el telémetro electrónico (también hay gente que lo llama «confirmación de enfoque») puede resultar de gran ayuda a la hora de enfocar en modo manual ópticas antiguas que carecen de autofocus ya sea porque nuestra cámara no posee motor interno o porque directamente se trata de una óptica que no posee ningún tipo de enfoque automático como es el caso de mi querido ojo de pez Falcon 8mm f/3.5.

Sobre todo en cámaras de formato DX equipadas con un visor de pequeño tamaño y sin ningún tipo de pantalla partida de enfoque (como la que tiene mi Nikon EM de 1979) puede ser un aliado inestimable a la hora de conseguir un enfoque preciso y jugar con la profundidad de campo, ya que a la hora de emplear las aperturas más grandes es realmente complicado afinar el enfoque mirando simplemente por el visor.

Columnas

Sin ir más lejos, se trata de una situación que experimenté muchas veces en el pasado con mi anterior D40 y el Nikkor AF 50mm f/1.8D, ya que al no ser un objetivo de tipo AF-S había que enfocarlo forzosamente a mano en esa cámara. Estoy seguro de que el enfoque en la siguiente fotografía no hubiera sido tan preciso de no haber sido por la colaboración del telémetro electrónico.

Detalles complutenses (I)

Como ya habréis visto alguna vez en esta serie de artículos sobre fotografía, hay pequeños detalles en las cámaras que nos hacen la vida un poco más fácil y a veces, ya sea por ignorancia o por pereza, no hacemos uso de ellos haciendo que nuestras fotos no luzcan tan bien como podrían. Os aseguro que con dedicarle cinco minutos a probar alguna de estas características, bajo ciertas circunstancias vuestras imágenes ganarán unos cuantos puntos, ya lo veréis.

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

Alcalá de Henares: ciudad de chapiteles

Hay rincones de Alcalá que tienen un encanto especial y que, retratados con la luz adecuada, dan lugar a imágenes muy representativas que reconocerán sin ninguna duda todos aquellos que hayan pasado alguna vez por la calle Colegios al atardecer.

La ciudad de los tejados

Lo que más me llama la atención es que estos rincones están ahí desde hace décadas; pero hasta que no llega el día en el que caminamos ante ellos y, por el motivo que sea, nos llaman poderosamente la atención pasan completamente desapercibidos para nosotros.

La simetría

Simetría.

(Del lat. symmetrĭa, y este del gr. συμμετρία).
1. f. Correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo.
2. f. Biol. Correspondencia que se puede distinguir, de manera ideal, en el cuerpo de una planta o de un animal respecto a un centro, un eje o un plano, de acuerdo con los cuales se disponen ordenadamente órganos o partes equivalentes.
3. f. Geom. Correspondencia exacta en la disposición regular de las partes o puntos de un cuerpo o figura con relación a un centro, un eje o un plano.

Simetría

En más de una ocasión os he comentado que suelo huir de la simetría a la hora de hacer fotografías; pero eso no quiere decir que no haya hecho mis propios «experimentos» y por eso hoy me gustaría hablaros de forma breve y sencilla de este peculisimetríar punto de vista a la hora de retratar lo que nos rodea.

Paseo de los chopos en San Fernando de Henares

La simetría consiste en el «reflejo» horizontal o vertical de los elementos de una fotografía a uno y otro lado de un eje que, por lo general, discurre en la parte central del encuadre. Por tanto, entre las dos mitades del encuadre (izquierda/derecha o arriba/abajo) va a existir una correlación entre los elementos que aparecen, ya que sus posiciones espaciales con respecto al eje de simetría van a ser las mismas a uno y otro lado.

Simetría

Nunca he sido amigo de la simetría por dos motivos: porque es un enemigo claro y directo de la regla de los tercios y porque da lugar a fotos algo «estáticas». Sin embargo, hay ciertos elementos que dan lugar a fotografías cuanto menos interesantes si buscamos expresamente ese efecto espejo.

Simetría

Sin embargo, la simetría tiene su atractivo precisamente por esa mirada estática del espectador a la hora de enfrentarse a una de estas imágenes. En estos casos la fuerza de la imagen reside en las formas geométricas de la composición por encima de los detalles o los colores; y de ahí que con un simple vistazo dirigido al eje de simetría seamos capaces de recabar toda la información necesaria.

2 contra 3

Por tanto, si queréis hacer vuestros pinitos con la simetría lo único que debéis buscar es un punto de vista tal que un lado y otro de la fotografía se correspondan geométricamente tal y como ilustran las imágenes que ilustran esta entrada y de las que os ofrezco a continuación algunos ejemplos más.

Rincones oscuros

Pulcritud

Orejas tiesas

Cuidado con el escalón

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia