El TRAM de Castellón

Además de los consabidos autobuses urbanos, existe en Castellón una línea de transporte público que va desde la Universidad Jaime I hasta el parque Ribalta cuya peculiaridad es que es de tipo eléctrico, de modo que para un ingeniero industrial como yo la cosa tiene mucho interés.

TRAM (Castellón)

El TRAM (transporte metropolitano) también llamado TVR (transporte de vía reservada) es una especie de autobús eléctrico que emplea ruedas de caucho normales (lo que se conoce popularmente como trolebús) alimentándose a través un tendido aéreo y que funciona de forma semiautónoma debido a que circula mediante el seguimiento de unas marcas especiales pintadas sobre la calzada a una velocidad máxima de 75 Km/h.

De este modo se evita uno de los principales problemas de los trolebuses «clásicos»: depender de la pericia del conductor para que no se salga el trole de los cables y el vehículo se quede detenido en medio de su recorrido, ya que en este caso la persona que lo conduce se limita a acelerar y frenar el vehículo así como a despachar los billetes a los viajeros.

Este seguimiento (que es la parte más ingenieril del asunto) se realiza por medio de una cámara situada sobre el parabrisas del vehículo de tal modo que la dirección se ajusta automáticamente para ir siguiendo el trazado de las líneas discontinuas de color blanco que podéis ver en la siguiente imagen y que coinciden perfectamente con los cables que van sobre ellas.

TRAM (Castellón)

Como se puede apreciar en la fotografía, el trolebús circula por la parte central de una amplia calzada; concretamente por la zona pintada de color rojo y cuyo acceso está prohibido al resto de vehículos excepto en los cruces que están regulados por semáforos especiales para vehículos convencionales y TRAMs. Podéis ver todo esto que os digo «en acción» gracias a un vídeo que un usuario de la línea ha subido a Youtube:

A la vista de estas imágenes enseguida me pongo a pensar en qué pasaría si las líneas no fueran claramente visibles porque un día hay un incendio cercano y todo se llena de ceniza, o si nieva, o si un día llueve tanto que el asfalto se cubre de agua (si bien el TRAM circula por una plataforma elevada unos centímetros sobre el resto de la calle).

También entiendo que habrá programado un mantenimiento de la pintura dándole un repaso cada cierto tiempo para que esta siempre tenga un contraste bien visible… Preguntas todas ellas que, supongo, se plantearían los responsables del proyecto en su momento.

En cualquier caso, hay que reconocer que el TRAM está todavía un poco «en pañales» en Castellón (de hecho se inauguró en verano de 2008) y la única línea existente por el momento atraviesa la ciudad de Oeste a centro en línea recta y sin apenas curvas. Habría que ver cómo solventar hipotéticos cruces de varias líneas, desvíos, bifurcaciones… situaciones en las que la cámara que equipa el vehículo viera un «galimatías» de rayas en el suelo y pudiera confundirse.

TRAM (Castellón)

Esta línea que os comento se está ampliando actualmente de modo que próximamente llegará hasta el Grao (el puerto, vaya). Las obras parecen ir a buen ritmo y con un poco de suerte dentro de unos meses el TRAM ya atravesará la ciudad por completo de punta a punta y dará servicio a toda la gente que trabaja en la principal zona industrial de Castellón. Aun así, esta ampliación lleva bastante retraso porque se supone que debería de haber entrado en funcionamiento en 2010.

Se supone que hay en proyecto dos líneas más que entrarían en funcionamiento en un futuro, si bien las obras ni siquiera han comenzado actualmente. Estas unirían la capital con las vecinas Almazora, Villareal y Burriana así como el Grao de Castellón con Benicassim; de modo que la funcionalidad del TRAM se vería muy ampliada de cara a desplazamientos tanto laborales como de ocio.

TRAM (Castellón)

Como os decía al inicio de este artículo, el TRAM me resulta especialmente interesante por aunar propulsión eléctrica, neumáticos convencionales y sistema de guiado mediante reconocimiento óptico. Más allá de la polémica que ha habido sobre el coste de este sistema y el uso que se le está dando actualmente, creo que es una apuesta de futuro moderna, elegante, ecológica y muy capaz de desplazarnos de una punta a otra de la ciudad en muy poco tiempo si se desarrolla adecuadamente.

Y digo esto porque ahora falta que se añadan nuevas líneas a la actualmente existente, pues hay zonas de la ciudad (como el hospital general o el centro comercial La Salera) a las que vendría muy bien contar con una parada de TRAM; si bien el verdadero reto no es hacer líneas «sueltas» de un punto a otro, sino trazar una red plenamente funcional con sus transbordos al estilo de los metros de las grandes ciudades para que el TRAM se convierta en una alternativa real al transporte clásico de viajeros.

Amanecer mediterráneo

Si tenemos la suerte de que durante la noche el cielo se puebla de nubes, podéis estar seguros de que a primera hora tendremos un precioso amanecer. Lograr una buena foto ya sólo es cuestión de elegir el momento y el lugar adecuados.

Siluetas mediterráneas

Por cosas como estas merece la pena madrugar un domingo, creedme.

Paseo en barco por la costa de Oropesa

A través de Twitter me enteré de que los martes y los jueves se organizan a las 18:00 y a las 19:30 dos recorridos en barco que parten del puerto deportivo de Oropesa para dar la vuelta al final de Marina d’or y regresar al punto de partida. Tres cuartos de hora de paseo a siete euros por cabeza durante los que podremos ver Oropesa del Mar desde un punto de vista diferente al que estamos acostumbrados.

Paseo en barco por la costa de Oropesa

Como ya supondréis, en cuanto me enteré de este asunto pensé en embarcar junto a mi cámara, de modo que las que os ofrezco en esta entrada son las vistas de esta localidad que podemos disfrutar desde la cubierta de la embarcación así como algunos detalles de la propia embarcación que captaron mi atención por algún motivo.

Paseo en barco por la costa de Oropesa

Paseo en barco por la costa de Oropesa

Paseo en barco por la costa de Oropesa

Paseo en barco por la costa de Oropesa

Paseo en barco por la costa de Oropesa

He de decir que si bien el recorrido es pintoresco, yo hubiera cambiado el tramo de la playa de Morro de Gos por el de la Renegá, pues el paisaje es mucho más bonito (edificios contra playa salvaje), de modo que el recorrido ideal para mí hubiera sido salir del puerto, dar la vuelta en el inicio de morro de gos, avanzar hasta el límite con Benicassim y volver al puerto deportivo; si bien esto implica dos cambios de sentido en lugar de uno.

Paseo en barco por la costa de Oropesa

Paseo en barco por la costa de Oropesa

Paseo en barco por la costa de Oropesa

Paseo en barco por la costa de Oropesa

Paseo en barco por la costa de Oropesa

Paseo en barco por la costa de Oropesa

Paseo en barco por la costa de Oropesa

Paseo en barco por la costa de Oropesa

Paseo en barco por la costa de Oropesa

Paseo en barco por la costa de Oropesa

Paseo en barco por la costa de Oropesa

Y poco más que añadir, pues hoy más que nunca las imágenes hablan por si mismas.

¡Nos leemos!

Torre Bellver by night

Hacía bastante tiempo que no salía a hacer fotografías nocturnas. Si mal no recuerdo, la última vez fue hace cosa de un año en Torre la sal y desde entonces el trípode (ese elemento por el que tan poco afecto siento) ha estado guardado en un armario de mi casa.

Sin embargo, no sé muy bien por qué, la otra noche me entraron ganas de hacer una foto a medianoche, de modo que cogí el coche y me acerqué a un paraje entre Oropesa y Benicassim dispuesto a captar con mi cámara la poca luz que había.

Torrebellver by night

Lo que veis en primer plano son las casas de una lujosa zona de urbanizaciones pertenecientes todavía a Oropesa y ya al fondo se extiende todo el litoral de Benicassim y Castellón, que seguiría más allá del margen izquierdo del encuadre.

Ya aprovechando la temática de la entrada, me gustaría comentar que contrariamente a lo que alguno podría pensar, para las fotografías nocturnas debemos emplear la sensibilidad ISO más baja posible, ya que al haber predominio de todos negros el ruido sería muy evidente si empleamos ISOs muy altos. Recomiendo leeros un par de artículos (uno y dos) que publiqué hace tiempo si no tenéis muy claro lo de la relación entre exposición, ruido y sensibilidad en la fotografía digital.

Por lo demás, la cosa no consiste más que en plantar el trípode en un lugar donde no moleste, poner la exposición en modo manual, encuadrar a nuestro gusto, enfocar a algún elemento medianamente visible, hacer un par de pruebas hasta dar con la exposición correcta (en este caso es ISO 200, 30″ y f/13), disparar la foto definitiva haciendo uso del temporizador de la cámara para evitar vibraciones y… ¡Voilà, c’est fini!

El nuevo sol

Darse una vuelta por los alrededores de Oropesa del Mar en las horas centrales del día es contemplar un ir y venir de gente por todos sus rincones. Estamos en pleno mes de Agosto y esta localidad castellonense (como todas las del litoral mediterráneo) se encuentra prácticamente al completo en lo que a veraneantes se refiere.

Sin embargo, incluso a estas alturas del año podemos lograr imágenes llenas de paz y tranquilidad si somos capaces de sobreponernos a la pereza y ganar al sol en su carrera por conquistar los cielos. Si nos levantamos a las once de la mañana nos encontraremos un sol radiante que lo baña todo con una luz blanca azulada; pero si elegimos el momento preciso los tonos del cielo serán muy diferentes y la suave iluminación realzará todas las texturas.

Amanecer

Lo que veis en la fotografía que hay sobre estas líneas son las aguas de la playa de la Renegá al amanecer, ya que el sábado a primera hora me tuve que acercar por esa zona por cuestiones de trabajo y aproveché para llevarme la cámara porque ya en casa me di cuenta de que al estar saliendo el sol entre nubes podría conseguir alguna instantánea interesante.

Por cierto, algunos ya os habréis dado cuenta de que en esta ocasión no he hecho caso de la regla de los tercios; pero es que al fin y al cabo las normas de composición están para romperlas, ¿no?

La playa de la Renegá en Oropesa del Mar: un remanso de paz

Al margen de las tres grandes playas de arena fina que hay en Oropesa (La Concha, Morro de Gos y Amplaries) existe en la parte sur de la localidad una zona de litoral virgen donde podemos darnos un baño lejos de aglomeraciones, prisas y empujones.

Renegá

Se trata de la playa de la Renegá, visible desde el trazado de la conocida vía verde que une Oropesa y Benicassim y accesible a pie a través de un par de pasos que existen bajo la misma. Pasos que permiten el tránsito de vehículos; aunque lo más recomendable para evitar daños al entorno sería dejar el coche en las calles colindantes y bajar hasta la propia playa caminando, pues no hay más de doscientos metros entre el asfalto y el mar.

Playa de La Renegá

En esta playa donde la arena, los pinos y las rocas se mezclan a partes iguales no hay duchas como tampoco hay sombrillas de alquiler ni chiringuitos y el fondo del mar está tapizado de pequeñas piedras afiladas que se encargarán de dejarnos algún que otro rasguño en los dedos de los pies; pero a cambio de estos pequeños sacrificios podremos disfrutar de un día de playa lejos del mundanal ruido. Algo que hoy en día cada vez cuesta más encontrar en las costas de Levante.

Playa de La Renegá

Es cierto que se trata de una zona que hace unos años muy poca gente conocía y a la que cada vez acuden más veraneantes en busca de algo diferente; pero aun así, comparada con las principales playas de la localidad, La Renegá es un remanso de paz de lo más recomendable y que os recomiendo visitar alguna vez.

Estadísticas: Julio de 2012

Aunque alguno pueda pensar lo contrario viendo el tiempo transcurrido desde la última entrada, ni me ha ocurrido nada grave ni he dejado abandonado el blog. Lo que pasa es que trabajando en el sector del agua en Oropesa del mar os podéis imaginar que los meses de Julio y Agosto son una auténtica odisea para mí, ya que el cambio con respecto a lo que ocurre los otros diez meses del año (en los que este se convierte prácticamente en un pueblo fantasma) es tan grande y tan brusco que requiere de toda mi energía y atención para que todo funcione como es debido.

Aun así, me gustaría anunciar que tengo en la manga alguna entrada para este mes del que ya llevamos algo más de la mitad, por lo que algo de material nuevo sí que podréis leer en los próximos días. Por cierto, al igual que yo he reducido el ritmo de publicación, con la llegada de las vacaciones de verano se ha notado la menor afluencia de visitas a este rincón de internet. Algo que podemos ver en la siguiente gráfica:

En total, durante el mes de Julio ha habido 63490 visitas al blog, lo que representa un decremento del 3,3% con respecto al mes anterior. Del mismo modo, el promedio diario durante este periodo de tiempo se sitúa en 2048 visitas, siendo el máximo mensual el correspondiente al día 25 con 2527 y el mínimo al 28 con 1458.

Como os digo, estoy ahora mismo metido de lleno en la época de más trabajo del año, por lo que la fotografía y el blog son dos cosas que tengo un poco «en segundo plano» hasta que las aguas vuelvan a su cauce; algo para lo que faltan poco más de diez días. Hasta entonces alguna cosa publicaré por aquí, pero no esperéis un extenso artículo de tipo técnico porque sencillamente ahora mismo no tengo tiempo material de ponerme a ello.

¡Gracias por leerme!