Siete consejos para que tus fotos llamen más la atención

Ya que el verano parece ser una de las mejores épocas del año para sacar la cámara y retratar lo que nos rodea, me gustaría daros hoy siete consejos muy básicos para conseguir que vuestras fotos ganen puntos y llamen más la atención.

1. Llena el encuadre

Ya decía Robert Cappa que «si tu foto no es lo bastante buena es porque no estabas lo suficientemente cerca», así que no tengas miedo de llenar el encuadre con aquello que quieras retratar.

Maine coon

2. Busca puntos de vista originales

La inmensa mayoría de la gente está acostumbrada a ver el mundo desde la altura de sus ojos, así que… ¿por qué no buscar puntos de vista que se salgan de lo común?

Pisadas

3. Juega con los colores

No tengáis miedo de jugar con los colores en post-proceso, pues con un simple cambio de tonalidades un lugar de lo más anodino se puede convertir en el fotograma de una película.

El túnel

4. Juega con los desenfoques

Tened siempre presente que todas las fotografías tienen tres dimensiones porque aparte del consabido «arriba, abajo, izquierda y derecha», los desenfoques serán los que le den profundidad a nuestras escenas.

Radio

5. Juega con los movimientos

Una de las posibilidades más bellas que nos brinda la fotografía es que podemos congelar instantes y movimientos que no vemos a simple vista.

¡Centrifugando!

6. Busca siempre la mejor iluminación

La fotografía consiste en captar la luz que nos rodea, por lo que buscar el momento preciso siempre será un factor que juegue a nuestro favor.

El nuevo sol

7. No hagas ni caso de estos consejos

Nunca debemos olvidar que a la hora de salir a hacer fotos tenemos que divertirnos; de modo que tomad lo que os he contado anteriormente como una simple colección de ideas y desarrollad vuestro propio estilo a base de practicar y practicar.

Frágil

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

Rincones: Onda (Castellón)

Recientemente realicé junto a mi novia una breve visita a la localidad de Onda. Se trata de un lugar bastante próximo a Oropesa (a poco más de media hora de trayecto en coche) a la que nunca antes había ido pese a que, como os digo, no me pilla muy lejos de casa que digamos.

Excursión a Onda (Julio 2012)

Se trata de un municipio con claras influencias musulmanas coronado por un castillo desde el que se puede divisar toda la localidad así como sus alrededores. Y hablando de los alrededores del municipio, desde un lugar elevado (como lo es el castillo que os digo) podemos apreciar cómo Onda se encuentra rodeado de vegetación, destacando sobre todo la sierra de Espadán con su vegetación de pinos y alcornoques entre otras muchas especies.

Excursión a Onda (Julio 2012)

Nuestra visita fue eminentemente turística y, de hecho, fuimos acompañados por un par de guías teniendo la suerte de que no había nadie más conformando el grupo de excursionistas; por lo que podemos decir que tuvimos a dos guías en exclusiva para nosotros. Gracias a ello pudimos recorrer bastantes rincones del municipio con tranquilidad y aprendiendo muchas anécdotas interesantes.

Excursión a Onda (Julio 2012)

Precisamente por eso no hice demasiadas fotos esa mañana, ya que al ir casi «en familia» y darnos los guías explicaciones durante todo el tiempo, me daba un poco de cosa parar el ritmo de la visita sacando la cámara y deteniéndome a hacer fotos. Y es una pena, porque rincones fotogénicos por el pueblo los había a montones; pero ya os digo que para lo de hacer fotos prefiero ir a mi ritmo y deteniéndome el tiempo que crea necesario para sacarle partido a la cámara y a las vistas.

Excursión a Onda (Julio 2012)

Onda nos gustó y nos sorprendió a partes iguales, de modo que no descarto acercarme de nuevo por allí un día de estos y hacer unos cuantos cientos de fotos que hagan justicia a la belleza de esta bonita ciudad castellonense, pues las cuatro imágenes que ilustran esta entrada no son más que un «aperitivo» de todo lo que le espera por allí al visitante.

Las tasas universitarias se disparan en Madrid

Hace ya tiempo de aquello, pero he de confesar que conservo buenos recuerdos de mi época como universitario. Hubo asignaturas mejores y peores, profesores mejores y peores, exámenes mejor y peores, compañeros mejores y peores, días mejores y peores… Pero el conjunto de todas aquellas experiencias me hicieron ser cómo soy porque, al margen de los conocimientos técnicos que allí adquirí, todo lo vivido durante los años de universidad te da una perspectiva personal e intransferible para luego afrontar la vida que te espera.

Escuela politécnica

Sin embargo, por lo que he podido ver, mucha gente tendrá que renunciar a la experiencia de vivir la universidad por un tema de precios, ya que (al menos en la comunidad de Madrid) las matrículas universitarias se han incrementado de forma brutal con respecto al curso anterior como podréis ver al detalle en el pequeño estudio numérico que os he preparado a continuación:

NOTA: los precios son por cada crédito matriculado y los he sacado de las tablas de precios públicos de la universidad de Alcalá. Los que emplearé son los que corresponden a una carrera de grado de experimentalidad 3, que es el que aplica a las ingenierías.

1ª matrícula

Curso 2011/2012:  20,62 €

Curso 2012/2013:  26,81 €

Incremento del 24 %

2ª matrícula

Curso 2011/2012:  25,78 €

Curso 2012/2013:  47,61 €

Incremento del 84 %

3ª matrícula

Curso 2011/2012:  35,05 €

Curso 2012/2013:  89,28 €

Incremento del 154 %

4ª matrícula y sucesivas

Curso 2011/2012:  35,05 €

Curso 2012/2013:  119,04 €

Incremento del 239 %

¿A alguien le parece esto normal? Y me refiero no ya sólo el hecho de incrementar de ese modo los precios con respecto al año pasado; sino de que se penalice tan drásticamente las asignaturas que se tengan en tercera y cuarta matrícula. Es decir, que el precio de un crédito en cuarta matrícula el curso pasado no llegaba a la mitad de lo que costaba uno en primera matrícula, pero ahora se paga prácticamente cinco veces más caro.

Simetría

Vamos a ver un ejemplo muy sencillo de todo esto que os ayudará a verlo más claro:

Una matrícula típica de estudiante de ingeniería al que ya le queda poco para terminar podría consistir perfectamente en lo siguiente. Y que conste que lo sé bien por mi propia experiencia y por la de muchos compañeros de carrera. Es rarísimo que alguien se saque una ingeniería aprobando a curso completo por año.

  • Tres asignaturas de 4,5 créditos en primera matrícula: 3 * 4,5 * 26,81 = 361,93 €
  • Una asignatura de 6 créditos en primera matrícula: 6 * 26,81 = 160,86 €
  • Dos asignaturas de 4,5 créditos en segunda matrícula: 2 * 4,5 * 47,61 = 428,49 €
  • Una asignatura de 6 créditos en tercera matrícula: 6 * 89,28 = 535,68 €
  • Una asignatura de 4,5 créditos en cuarta matrícula: 4,5 * 119,04 = 535,68 €

Total: 2022 € por ocho miserables asignaturas que totalizan 39 créditos (aproximadamente un 16% de toda la carrera) teniendo tan sólo una de ellas en tercera matrícula y otra en cuarta.

Esto mismo con las tasas del año pasado saldría exactamente por 1002 €. Es decir, que de un año para otro en la comunidad de Madrid se ha duplicado el precio de una matrícula universitaria normal y corriente.

El patio de la escuela politécnica

Si tenemos en cuenta que un grado en ingeniería tiene una carga lectiva de 240 créditos, es fácil comprobar que si lo aprobárais todo a la primera (algo que, como os decía antes, es realmente utópico en una carrera de ese tipo) el título os saldría por 6434 €. Cualquier suspenso que arrastréis de un año para otro no hará más que incrementar la factura final, y pobres de vosotros como se os atragante alguna asignatura de bastantes créditos y la suspendáis unas cuantas veces, porque la broma os saldrá muy cara.

Ya sabéis que nunca hablo de política o economía porque al fin y al cabo cada uno tiene su opinión sobre esos temas y yo respeto esa pluralidad; pero lo que no me entra en la cabeza es que en los tiempos que corren se exprima a la gente de ese modo.

¿Qué se conseguirá con esta subida de tasas? Pues ya os lo adelanto yo: una «espantada» de universitarios que o bien dejarán sus estudios a medias o bien directamente ni se atreverán a iniciarlos porque no todo el mundo puede permitirse invertir ese dineral en estudiar una carrera y unos campus elitistas en los que sólo los que cuenten con más recursos económicos podrán entrar, dejando fuera a gente con muchas ideas y ganas de aprender.

Visita a la escuela politécnica de Alcalá de Henares

De verdad, no entiendo cómo es posible que, con la que está cayendo, el enorme agujero que hoy en día tiene la universidad pública les toque rellenarlo a los propios alumnos. Si hoy en día la situación de esta institución es ya bastante delicada, con medidas como estas acabará por hundirse. Y si no, tiempo al tiempo.

Rincones: Benicassim (centro urbano)

Benicassim es la localidad que limita al sur con Oropesa, de modo que plantarme en su casco urbano me lleva poco más de cinco minutos. Se trata de un lugar muy conocido por el festival que lleva celebrándose allí desde hace casi dos décadas, pero también por ser un lugar de veraneo que combina belleza y tranquilidad.

Colores

Benicassim tiene una extensión bastante amplia y muchos contrastes entre unas zonas y otras, por lo que para esta primera entrega me he centrado en la zona centro (alejada de la playa y con unas cuantas décadas en sus esquinas) en la que se mezclan viviendas muy coloristas con otras mucho más antiguas y algunas fachadas de cristal que reflejan el entorno dando lugar a imágenes muy vistosas.

Hogar

Años

Las zonas de reciente construcción de los pueblos que voy visitando me suelen dejar muy indiferente (lo siento por los arquitectos que realizarán sus proyectos con la ilusión de que la gente se fije en sus edificios) pero a cambio, cuando me encuentro con una casa de más de un siglo de antigüedad y observo en ella detalles que delatan el paso del tiempo no puedo evitar maravillarme y detenerme unos instantes a contemplarla.

Espejo

Calle

Otro día me acercaré a zonas más costeras, donde el mar domina el paisaje y a sus orillas existen unas villas señoriales (hoy abandonadas casi todas ellas) que son dignas de retratar; pero quería hoy dejar constancia en esta especie de «diario de viaje» de unas calles que para mí tienen un encanto especial.

Rincones: entre Oropesa y Torreblanca

Existen dos carreteras principales que recorren todo el litoral de la provincia de Castellón y por las que transita el 99% de los vehículos que se mueven entre las localidades de la zona: la N-340 y la AP-7. Sin embargo, si la prisa no nos persigue y tenemos ganas de disfrutar del paisaje, perderse por las carreteras secundarias que nacen y mueren en los pueblos de la zona puede ser un verdadero placer para la vista, el oído y el olfato.

Camino hacia el mar

Precisamente de los caminos y carreteras comarcales que existen entre las localidades de Oropesa del mar y Torreblanca han salido las imágenes que ilustran esta entrada. Señales de tráfico, casas de lo más coloristas, puentes de piedra, vías de tren… detalles en los que no podemos fijarnos yendo a 100 Km/h y/o cuando existe un guardarail entre el campo y el asfalto.

STOP

Invernaderos

Hasta el infinito

Rojo, azul, verde

Puente

Ya sabéis lo mucho que me gusta disfrutar de esos pequeños detalles que tenemos a cinco minutos de nuestras casas…

Retratos y angulares: no siempre incompatibles

Siempre se ha dicho (yo el primero) que lo mejor para realizar un retrato es usar un teleobjetivo, ya que éste aplana las facciones y además difumina el fondo de la imagen de tal modo que la atención del espectador recaerá sobre el protagonista de la misma.

Frustración

Ejemplo de retrato hecho con un teleobjetivo en el que podemos ver cómo el fondo aparece tan difuminado que es irreconocible.

Sin embargo, usar un angular para estos menesteres puede ser útil en determinadas circunstancias; sobre todo si buscamos darle un aire informal a nuestro retratado.

Tened en cuenta que al utilizar un angular, las facciones se alargarán más cuanto más corta sea la focal (sobre todo teniendo en cuenta que para llenar el encuadre tendrás casi que ponerle el objetivo en la nariz al modelo) y además el retratado y el fondo aparecerán con una nitidez similar debido a la gran profundidad de campo que poseen este tipo de ópticas y que es algo que podéis apreciar en el ejemplo que tenéis bajo estas líneas y para el que he empleado la técnica de la distancia hiperfocal.

Playa de Morro de Gos (Oropesa)

Fotografía de paisaje realizada con un objetivo angular

Pero como os decía, no siempre debemos de evitar estos efectos secundarios, ya que en ocasiones pueden resultar creativos y divertidos. Os dejo a continuación con un par de ejemplos de esto que os digo explicando un poco lo que pretendía en cada uno:

Plano picado con angular

En el primero de ellos lo que buscaba al emplear el angular era precisamente ese alargamiento del cuerpo que se puede apreciar gracias al ángulo de disparo y la focal empleada, sobre todo en el brazo que está más cerca de la cámara. Como podéis ver, esa alteración en las proporciones llama la atención del espectador y al mismo tiempo nos sitúa en el lugar donde está hecha la fotografía.

Autoretrato

El segundo ejemplo está hecho a escasos centímetros de mi cara (ya os decía que para llenar el encuadre con un angular hay que acercarse mucho) y de ahí que mi nariz y mis ojos aparezcan desproporcionadamente grandes. Lo que pretendía en este retrato es darle a la imagen un aire un poco irreal; algo que también busqué mediante el tratamiento del color. No sé si lo conseguí o no; pero la fotografía al menos me ha servido para ilustrar esto que hoy quería contaros.

Como os decía antes, para retratos «serios» lo suyo es emplear un teleobjetivo (y mejor si es de apertura generosa). Sin embargo, el uso de un angular puede dar lugar a efectos interesantes que darán un aire informal a nuestras imágenes. Esta es la teoría. Ahora sólo os queda coger la cámara y poneros a practicar.

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

Dar el salto

En mi reciente visita a Valencia me encontré con una escena que no consigo sacarme de la cabeza y que en cuanto la vi supe que daría lugar a una buena fotografía.

Manos blancas

Esta pared llena de manos no es producto de ninguna manifestación ni se trata de la obra de algún artista vanguardista. Lo que veis en la imagen que ilustra esta entrada no son más que las palmas de decenas de niños que, usando una de las paredes del gigantesco Gulliver del que ya os hablé, juegan a ver quién es capaz de llegar más alto saltando.

Lo más interesante es que no hay un bote de pintura para esto ni ningún cartel que indique nada; y es que para dejar ahí su marca los niños se embadurnan las manos con el polvo blanco que desprende la arena que cubre el suelo del lugar y a continuación intentan dar el salto más grande de sus vidas. Y la cosa ha calado tanto que, por lo visto, se ha convertido en una especie de tradición no escrita que cuenta con multitud de adeptos.

Como os digo, me llama mucho la atención esto que os cuento por dos motivos: por ser un hecho espontáneo e improvisado y también porque la imagen que capté, fuera de su contexto, tiene un toque dramático con todas esas manos blancas tapizando la pared.

Correfoc en Oropesa del mar

Existe una tradición muy arraigada en los diferentes pueblos de la Comunidad Valenciana: el correfoc (correfuegos en castellano).

Correfuegos en Oropesa del Mar (Julio 2012)

El correfoc consiste básicamente en que un grupo de personas realiza un espectáculo de fuegos artificiales, pero no disparándolos hacia el cielo como suele ser habitual; sino empleando para ello palos y diversos artefactos que les permiten encenderlos justo sobre sus cabezas para deleite de los espectadores que, en muchas ocasiones, pueden acceder libremente a la zona del correfoc para tomar parte en él.

Correfuegos en Oropesa del Mar (Julio 2012)

Correfuegos en Oropesa del Mar (Julio 2012)

La gracia del asunto es que los fuegos comienzan a arder y durante unos segundos generan una estela de chispas que se expande hacia todas partes creando una especie de paraguas destelleante. A continuación, cuando las chispas cesan, se produce una fuerte explosión y la persona que porta el palo iniciará el proceso de nuevo. Como os decía, es como encender un cohete pero éste, en lugar de volar, permanece fijo en el extremo del palo que podéis ver en la fotografía superior.

Correfuegos en Oropesa del Mar (Julio 2012)

Correfuegos en Oropesa del Mar (Julio 2012)

Fotográficamente hablando, lo más bonito de estos espectáculos pirotécnicos son los contrastes de luces y sombras así como las infinitas chispas que se generan sobre las cabezas de los responsables del correfoc. Precisamente para destacar estos dos aspectos (y para poder emplear sensibilidades ISO elevadas) es por lo que esa noche me llevé mi D300 con el Nikkor AF-D 50mm f/1.8 y nada más.

Correfuegos en Oropesa del Mar (Julio 2012)

Correfuegos en Oropesa del Mar (Julio 2012)

Como os digo, un correfoc es una experiencia bella, curiosa y espectacular en la que se mezcla luz, ruido y olor a pólvora. Es algo parecido a un castillo de fuegos artificiales; sólo que en esta ocasión el público es parte integrante del espectáculo.

Correfuegos en Oropesa del Mar (Julio 2012)

Las 20:42

Durante el invierno, a las 20:42 es noche cerrada en cualquier punto de España.

Sin embargo, en pleno mes de julio, las 20:42 es un instante perfecto para hacer una escapada y contemplar el atardecer en buena compañía junto a la orilla del mar.

The great scape

Rincones: Valencia

De Valencia sólo conocía la ciudad de las artes y las ciencias, así que aprovechando que recientemente mi chica vino a Oropesa a pasar unos días decidimos invertir una jornada entera en pasear por sus calles descubriendo multitud de rincones que a los dos nos encantaron.

Excursión a Valencia (7/7/12)

Por supuesto, no iba a dejar la cámara en casa en una ocasión tan especial, de modo que me gustaría compartir con vosotros una buena cantidad de imágenes que os ayudarán a haceros una idea de lo que vimos en ese día.

Estación norte

Recordaba el andén de la estación del norte porque cuando de pequeño venía en tren a Oropesa del mar, éste entraba en Valencia procedente de Madrid y allí hacía una maniobra de cambio de sentido para encarar la vía que recorre el litoral costero; lo que implicaba hacer aquello tan característico del Intercity de darle la vuelta al respaldo de los asientos para ir así en el mismo sentido de la marcha.

En cuanto a la estación como tal, tanto la fachada exterior como el curioso vestíbulo son dignos de ver, y de hecho se consideran un importante punto de interés turístico de la ciudad. Para situaros os diré que la estación se encuentra junto a la plaza de toros y a escasos metros de la plaza del ayuntamiento.

Excursión a Valencia (7/7/12)

Excursión a Valencia (7/7/12)

Excursión a Valencia (7/7/12)

Plaza de la virgen

Éste es, sin duda, el lugar que más nos gustó de toda la ciudad. Una plaza amplia desde la que se pueden contemplar fachadas de muy diferentes estilos y que además cuenta con una gran fuente en uno de sus extremos. Un lugar lleno de gente a todas horas en el que siempre se pueden captar imágenes entrañables.

Excursión a Valencia (7/7/12)

Excursión a Valencia (7/7/12)

Excursión a Valencia (7/7/12)

Excursión a Valencia (7/7/12)

Excursión a Valencia (7/7/12)

Excursión a Valencia (7/7/12)

Excursión a Valencia (7/7/12)

Excursión a Valencia (7/7/12)

Excursión a Valencia (7/7/12)

Avenida del reino de Valencia

Una de las calles principales de la ciudad de Valencia que parte de la estación norte y acaba en los jardines del Turia (de los que luego hablaremos). Tiene dos carriles en cada sentido y en la parte central hay un amplio paseo con palmeras porque el que da gusto caminar.

Excursión a Valencia (7/7/12)

Excursión a Valencia (7/7/12)

Gulliver

Justo a la entrada de los jardines del Turia por la avenida del reino de Valencia nos encontramos con una curiosa atracción: un gigantesco Gulliver acostado en el suelo cuyas formas configuran diversos toboganes y escaleras que pueden disfrutar tanto niños como adultos. Comentaros que si bien en algún momento debieron de cobrar entrada (hay unos tornos y una taquilla en la puerta que están en desuso) actualmente podéis acceder a esta curiosísima atracción sin coste alguno.

Excursión a Valencia (7/7/12)

Excursión a Valencia (7/7/12)

Jardines del Turia

Los jardines del Turia son una enorme extensión de terreno transitable por la que hace décadas discurría el río del mismo nombre. El río se encauzó en su momento por otro lugar para evitar inundaciones y el cauce seco se aprovecho para crear un «cinturón verde» que rodea la ciudad y por el que podéis caminar o montar en bicicleta sin preocupaciones y pasando bajo numerosos puentes. Comentaros que uno de sus extremos está en la ciudad de las artes y las ciencias y que el otro se encuentra en la parte noréste de la ciudad.

Excursión a Valencia (7/7/12)

Excursión a Valencia (7/7/12)

Callejeo por el centro histórico

El centro histórico de Valencia es un conjunto de calles estrechas de estilo gótico junto a plazas de lo más acogedoras, amplias avenidas y comercios de todo tipo. Algo que pudimos ver mientras nos caminamos entre los diferentes lugares que queríamos ver por la ciudad (muchos más de los que aparecen en las imágenes que ilustran esta entrada).

De esas caminatas surgieron algunas fotografías de las que os ofrezco a continuación algunas de ellas, destacando especialmente la zona de la plaza del ayuntamiento, pues sus edificios majestuosos y coronados casi siempre por los típicos tejados valencianos de azulejos le dan al lugar un encanto especial.

Excursión a Valencia (7/7/12)

Excursión a Valencia (7/7/12)

Excursión a Valencia (7/7/12)

Excursión a Valencia (7/7/12)

Excursión a Valencia (7/7/12)

Como os decía, pasamos todo un día caminando por las calles de Valencia (zampándonos una paella a mediodía como manda la tradición, claro está) y regresamos a casa bastante cansados. Sin embargo, los dos coincidimos en lo bonita que es la ciudad y la enorme cantidad de monumentos y rincones especiales que posee. Si no conocéis Valencia os sugiero que organicéis una pequeña excursión porque estoy seguro de que os va a encantar.

Excursión a Valencia (7/7/12)

Influencias del incendio de Andilla a 50 Km de distancia

Como muchos de vosotros sabréis, durante los últimos días el nombre de la comunidad valenciana ha sonado bastante en las noticias por culpa de dos incendios de grandes dimensiones que han arrasado miles y miles de hectáreas.

Incendio en las proximidades de Onda

Precisamente durante el día de más actividad del fuego que se declaró en la localidad de Andilla, mi chica y yo estuvimos dando un paseo por el pantano de Sitjar (a unos cincuenta kilómetros de la zona afectada) y desde ahí la columna de humo que cubría el cielo hacía que el paisaje pareciera en cierto modo como de Marte, ya que una tonalidad rojiza lo bañaba todo y caían cenizas blancas por todos lados.

Incendio en las proximidades de Onda

Un escenario ciertamente apocalíptico que dio lugar a unas fotos bastante fuera de lo común de las que me gustaría compartir con vosotros las tres que ilustran esta entrada para que podáis haceros una idea de lo que se podía ver por allí, pues contemplar a las seis de la tarde un sol rojo como la bombilla de un semáforo a través de una enorme nube de humo fue algo que a mí particularmente me impresionó.

Incendio en las proximidades de Onda

¡Nos leemos!

¡Dos millones de visitas!

Cuando a finales de 2007 echaba a andar este blog pronto me di cuenta de que mucha gente se iba enganchando a él con rapidez; pero lo que ni por asomo imaginaba es que llegaría el día en el que alcanzaría un millón de visitas; algo que sucedió a principios de 2011.

Sin embargo, en mucho menos tiempo del que creía (año y medio concretamente) hemos doblado esa cifra; y es que el contador que tenéis en la columna de la derecha hace escasos minutos marcaba un dos seguido de seis ceros. Dos millones de visitas que me demuestran que la constancia y la perseverancia siempre tienen su recompensa.

Es cierto que, desde un punto de vista matemático, no debería de sorprenderme dado que últimamente cada mes pasan por este pequeño rincón de internet más de sesenta mil personas; pero aun así, vistas esas dos millones de visitas de manera global no puedo más que daros humildemente las gracias por vuestro tiempo y por querer saber de las vivencias de un tipo que sólo intenta engrandecer las pequeñas cosas de cada día.

Vall d'alba

Y ya que estamos, me gustaría deciros que pese a los casi cinco años que lleva este blog en activo he de reconocer que no me he cansado de él: sigo divirtiéndome al ponerme manos al teclado, sigo disfrutando cuando tengo alguna fotografía que ofreceros y se me siguen ocurriendo ideas sobre las que crear artículos. Cierto es que cada vez tengo menos tiempo libre y que cuando tengo un rato de asueto suelo aprovecharlo para otros menesteres; pero también es verdad que cada vez que siento ese impulso creador que me lleva a publicar algo nuevo me invade una sensación muy especial que quiero seguir experimentando durante mucho tiempo todavía.

Reflejo

No quisiera aburriros más, pues en principio esta entrada iba a ser una simple reseña para daros las gracias por alcanzar esa cifra doblemente millonaria; pero es que ver como lo que empezó como uno de tantos otros blogs de tipo personal va creciendo cada día es algo de lo que estoy orgulloso y que quería compartir con vosotros porque, al fin y al cabo, esos dos millones de visitas son obra vuestra.

Estadísticas: Junio de 2012

La llegada del mes de Junio con sus exámenes finales y el inicio de vacaciones ha traído, como suele ser habitual, un descenso en el número de visitas al blog. Aun así, los números que mes tras mes dan cuenta de vuestro seguimiento siguen dentro de lo habitual como podemos ver en la siguiente gráfica.

En total, durante el mes de Junio ha habido 65630 visitas al blog, lo que representa un decremento del 9,3% con respecto al mes anterior. Del mismo modo, el promedio diario durante este periodo de tiempo se sitúa en 2188 visitas, siendo el máximo mensual el correspondiente al día 19 con 2913 y el mínimo al 24 con 1594.

Julio, con su afluencia de veraneantes, será un mes muy fotográfico porque, de hecho, ya tengo unas cuantas imágenes en la recámara que me gustaría mostraros. Sé que no le dedico al blog ni la tercera parte del tiempo que le dedicaba hace un par de años, pero aun así siempre sigue viva en mí la ilusión por contaros las pequeñas cosas de cada día y tratar de haceros un poco más fácil el mundo de la fotografía.

¡Nos leemos!