El síndrome reflexivo

Me he tomado la libertad de denominar síndrome reflexivo a algo que me está ocurriendo desde hace unas semanas con respecto a mi afición por la fotografía. No es nada que me haya pillado por sorpresa, pues ya había leído por ahí cosas sobre este tema alguna que otra vez y sé que aparece prácticamente en todos los usuarios de cámaras compactas que han dado el salto a la réflex, pero no deja de sorprenderme que aquello que hace cosa de cuatro meses creía imposible al final ha acabado sucediendo.

Nikon D40 + Nikkor 50mm 1.8D

La cosa es bien simple: consiste ni más ni menos en que cuando te habitúas a utilizar la cámara réflex, el día que coges de nuevo la compacta te parece que es de juguete. En mi caso, hace poco me la llevé al trabajo y al regresar a casa me fui a dar una vuelta con ella en el bolsillo. Hice alguna que otra foto (ninguna era gran cosa, la verdad) pero al sostenerla en las manos la sentía tan pequeña y ligera que no podía evitar sentir una extraña sensación.

Además, me empecé a preguntar una serie de cosas mientras la utilizaba: ¿Dónde está mi anillo de zoom? ¿Por qué tarda tanto en enfocar? ¿Cómo es que el obturador no hace ningún ruido al disparar? ¿Por qué el visor es tan oscuro?…

Y encima, para redondear del todo la experiencia, al llegar a casa y descargar las fotografías en el ordenador aluciné al comprobar la pérdida de definición y el elevado nivel de ruido que aparece en las fotografías de esta pequeña cámara comparada con la réflex.

Supongo que algunos de vosotros pensaréis que soy idiota o algo así, pero os aseguro que de un tiempo a esta parte me cuesta horrores hacer fotos con una compacta; y del mismo modo que antes la llevaba siempre en el bolsillo «por si veía alguna escena chula para fotografiar», ahora en muchas ocasiones me cojo la bolsa de fotografía y me voy con la réflex de paseo pensando que «como vea una foto chula, con la compacta va a perder mucho».

Y ya sé que esto parece chocar contra lo que os decía recientemente acerca de que ha de primar más el arte en una fotografía que la técnica; pero, qué queréis que os diga: lo que ocurre es que me he habituado hasta tal punto a disparar con la réflex que se me hace muy raro tratar de fotografiar algo con otro tipo de cámara.

¡Qué cosas, oiga!

Los sistemas operativos valen lo que cuestan

Es curioso comprobar cómo por los foros de internet hay mucha gente que considera abusivo el precio de los sistemas operativos comerciales y debido a ello se ven con todo el derecho del mundo a usar copias ilegales y hacer alarde de ello a los cuatro vientos.

Bueno, partiendo de la base de que cada uno es muy libre de hacer lo que le parezca, voy a dar mi opinión sobre el tema; pues llevo ya muchos años entre ordenadores y por mis manos han pasado ya unos cuantos sistemas operativos:

windows_nt_31

Windows 3.11

Desde que el primer PC entró en esta casa allá por 1995 puedo decir que nunca he pirateado un sistema operativo. Aquel ordenador vino con el mítico MS-DOS 6.22 + Windows 3.11 y también con el poco difundido OS/2 Warp, que era una maravilla en comparación con el sistema de Microsoft. A los pocos meses salió Windows 95 y me lo compré por las 14500 pesetas que costaba (y en diskettes porque no tenía unidad de CDs) dando un nuevo aspecto a un ordenador que me duró unos cuantos años.

os2warp32

OS/2 Warp

Con el tiempo aquel 486 pedía la jubilación a gritos, y cuando me compré un AMD K6-2 300 vino con Windows 98; un sistema operativo que me dio muchas alegrías hasta que me compré el Toshiba que he estado usando hasta hace poco tiempo. Aquel K6-2 duró unos cuantos años y siempre alterné el uso de Windows 98 con el de alguna versión de GNU/Linux por temas de laboratorios de programación de la universidad (recuerdo que durante un tiempo incluso tuvo un arranque dual instalado).

En el portátil que os decía hace un momento venía instalado Windows XP; un sistema operativo con el que he estado encantado y que jamás me ha dado problemas graves. Algún cuelgue y alguna ralentización puntual, pero jamás he tenido grandes disgustos por su culpa. En dicho portátil también ha estado instalado durante muchos meses Debian (una distribución de GNU/Linux muy popular) porque me apetecía conocer de primera mano un sistema operativo con una comunidad de usuarios muy grande. Y tan grata fue la experiencia que lo acabé instalando en otro portátil que llegaría a mis manos tiempo después.

Efectivamente, me compré el Asus EeePC 701 que venía con Xandros de serie (una versión de GNU/Linux muy recortada) que cambié al poco tiempo por un Debian «de verdad» como la del del portátil grande. Huelga decir que todos los sistemas GNU/Linux son de libre distribución y sin coste alguno para el usuario, que los puede descargar de internet sin problemas e instalarlos en cuantas máquinas desee.

debian-linux-5lenny-desktop

Debian Lenny

Y por último, en el ordenador que me compré hace unas semanas viene de serie Windows Vista; un S.O. que ha recibido críticas por todos lados pero que de momento me está yendo muy bien. Me decía mi hermano cuando aparecí con el ordenador por casa que me podía haber esperado unos meses y hubiera venido ya con Windows 7; pero tengo claro que si el nuevo sistema de Microsoft merece la pena pagaré el precio de la licencia y me actualizaré.

Vamos a sentarnos a pensar un momento: al fin y al cabo los sistemas operativos son la interfaz que comunica al usuario y al ordenador, por lo que es algo que estamos usando continuamente. Ahora que estás leyendo este pesado texto lo estás haciendo mediante un navegador que tienes instalado en tu sistema operativo sea del fabricante que sea. Bajo ese mismo S.O. lees tu correo electrónico, sincronizas tu MP3, consultas las predicciones del tiempo y escribes un trabajo para la universidad.

windows-vista

Windows Vista

Al fin y al cabo la relación «horas de uso / precio» de un sistema operativo es realmente baja sea del precio que sea; pero si además tenemos en cuenta que existe la alternativa libre y gratuita de los sistemas operativos GNU/Linux no veo razón alguna para piratear este tipo de software. ¿Que sale Windows 7 y veo que me puede ir bien? Seré el primero que se acerque a una tienda de informática a hacerme con él. ¿Que me cobran 100 euros? Bueno, teniendo en cuenta la cantidad de horas que me paso cada semana delante del monitor lo considero una buena inversión porque además podré contar con actualizaciones constantes y servicio técnico.

Y si por lo que sea la economía está muy mal y no me quiero gastar dinero en un sistema operativo ahí está la opción de usar GNU/Linux; que se actualiza todavía más que Windows, al usuario no le cuesta ni un duro y tiene un soporte de hardware impresionante y en constante evolución. De hecho es posible que en mi antiguo portátil desinstale Windows XP y lo deje exclusivamente con Debian; pero eso es algo que ya decidiré más adelante, que por el momento estoy todavía acostumbrándome al nuevo ordenador y su Windows Vista.

Detalle monitor

Un saludo y gracias por soportar toda esta parrafada. ¡Si habéis llegado hasta aquí del tirón merecéis que os invite a una cerveza fresquita!  :mrgreen:

Distancia hiperfocal: la mejor herramienta para fotografiar paisajes

La distancia hiperfocal es uno de los conceptos más importantes si, como a mí, os gusta la fotografía de paisajes. De cualquier modo, es algo íntimamente ligado a la profundidad de campo, de modo que vamos a ver en qué consisten ambas cosas porque una vez conocidas, nuestras fotografías ganarán muchos puntos.

Azul cielo

La profundidad de campo

Cuando hacemos un retrato a alguien siempre tratamos de desenfocar el fondo de tal modo que la atención del espectador se centre en aquello que pretendemos destacar. Sin embargo en caso de querer fotografiar un paisaje, por lo general vamos a tratar de tener enfocado tanto el primer plano como los elementos más alejados de nuestra posición.

Con lo que estamos jugando en ambos casos se llama profundidad de campo (PDC para los amigos), y es algo de la que ya hablamos en aquella entrada que trataba sobre los conceptos más básicos de la fotografía. Sin embargo, podemos resumir ese concepto comentando que la profundidad de campo indica el rango de distancias entre las que tendremos los elementos de la fotografía enfocados por delante y por detrás del sujeto principal. Con una PDC pequeña, todo lo que esté ligeramente por delante o por detrás del punto enfocado aparecerá borroso en la fotografía, mientras que una PDC grande hará que la zona en la que los elementos de la imagen aparecen nítidos sea mucho más amplia.

¿Cómo podemos modificar la profundidad de campo?

Los elementos de la cámara que influyen en la profundidad de campo son dos: la distancia focal (cuanto más largo sea el objetivo utilizado menor PDC) y la apertura empleada (cuanto más abierto esté el diafragma del objetivo menor PDC). Todo esto sin mover la cámara de lugar y sin variar la posición del elemento a retratar, pues la distancia entre ambos elementos también varía la profundidad de campo, siendo esta más pequeña cuanto más próximos estén cámara y elemento enfocado.

Precisamente por esto, a la hora de realizar un retrato nos vendrán mejor objetivos largos y luminosos mientras que para fotografías de paisaje nos serán más útiles grandes angulares cuyo diafragma podamos cerrar bastante sin perder demasiada calidad en la imagen.

Es decir, un gran angular no sólo tiene la ventaja de que «entran más cosas en la foto», sino que nos va a permitir tener todos los elementos de nuestra composición enfocados gracias a su pequeña distancia focal.

Cómo descubrí todo esto

Antes de descubrir esta técnica lo que hacía era encuadrar la fotografía, enfocar al infinito y disparar. De ese modo, lo que aparecía en primer plano aparecía desenfocado mientras que el fondo quedaba nítido; y es que mi razonamiento consistía en que al admirar un paisaje solemos mirar al infinito y no a lo que tenemos más cerca, por lo que puestos a elegir prefería destacar el horizonte frente al primer plano.

Hasta hace poco no sabía que podía evitar aquella elección teniéndolo todo enfocado empleando la técnica de la distancia hiperfocal, que es lo que me gustaría contaros hoy. Una técnica que descubrí de pura casualidad esta Semana Santa y que a mi regreso a Alcalá, ya con conexión a Internet, comprendí por completo buscando información por la red.

Todo comenzó con las fotografías de paisaje que realicé recientemente en Oropesa del Mar: puesto que la luminosidad era altísima debido a lo limpia que estaba la atmósfera me veía obligado a cerrar bastante el diafragma (f/11, f/13…) a la hora de realizar las fotografías, aumentando por tanto la profundidad de campo de la imagen resultante como ya sabía desde los tiempos de mi Canon A75. Sin embargo, al seguir con mi mala costumbre de enfocar al infinito no había grandes diferencias con respecto a las imágenes que hacía antes, pues lo que estaba situado más o menos cerca de mí seguía apareciendo desenfocado por mucho que cerrara el diafragma. Sin embargo, en un par de imágenes me dio por enfocar a algún elemento más o menos próximo porque me parecía interesante resaltarlo llevándome una agradable sorpresa.

Paisaje costero

Pues bien, cuando llegué a casa y vi el resultado en el ordenador me di cuenta de que había una diferencia abismal con respecto a mis anteriores fotografías de paisajes: ahora TODO estaba enfocado y la sensación de profundidad era enorme. Me di cuenta, por pura casualidad, de que al cerrar tanto el diafragma la profundidad de campo aumentaba de tal manera que aunque enfocara a poca distancia, se podía ver nítidamente incluso el horizonte.

La distancia hiperfocal

La hiperfocal es una distancia determinada que varía según la distancia focal del objetivo, la apertura empleada y la cámara utilizada y que viene dada por una ecuación matemática. Lo interesante del asunto es que si en una fotografía enfocamos a la distancia hiperfocal, se verá nítido todo elemento que se encuentre entre el plano correspondiente a la mitad de dicha distancia y el infinito, de modo que obtendremos la máxima profundidad de campo posible.

dof_hyperfocal

Imagen explicativa extraída de DOFmaster

Es decir, que si por ejemplo tenemos una distancia hiperfocal de 3 metros, si enfocamos nuestra cámara a esa distancia, sabemos que en la fotografía quedará nítido todo lo que esté situado entre 1,5 metros por delante de nosotros y el infinito. Supongo que con este ejemplo (y la ilustración anterior) el concepto os habrá quedado claro, pero vamos a ver un caso real para que os deis cuenta de cómo varía esta distancia en función de los parámetros que empleemos a la hora de disparar con la cámara:

Un rincón para contemplar las nubes

Si tomamos como referencia los 18mm empleados en esta fotografía que realicé hace apenas unos días y tenemos en cuenta que fue disparada con una Nikon D40 a una apertura de f/13, aplicando la fórmula correspondiente (o consultando la calculadora online de DOFmaster) tenemos que la distancia hiperfocal es de tan sólo 1,3 metros, lo que significa que si enfocamos a algo que esté a esa distancia, aparecerá nítido todo lo que se encuentre entre 65 centímetros y el horizonte. De ahí que tanto el banco que hay en primer plano como las nubes del fondo aparezcan perfectamente definidas en la imagen.

Fijaos en que si en esta misma cámara montáramos un ultra-gran angular con una distancia focal de 10mm cerrando al diafragma a f/22, la distancia hiperfocal sería de tan sólo 23 cm, por lo que enfocando en ese punto aparecerá nítido absolutamente todo lo que tengamos en el visor de la cámara (entre 12 cm y el infinito; es decir, TODO). Del mismo modo, en un teleobjetivo de 300mm con apertura f/4, la distancia hiperfocal será de 1125 metros, por lo que en caso de emplear esta técnica tendremos enfocado todo lo que esté entre 560 metros y el infinito; dándonos a entender por qué no se suelen emplear este tipo de objetivos para la fotografía de amplios paisajes.

Conclusión

Os aseguro que hay una gran diferencia en cuanto a calidad entre la técnica que usaba anteriormente para hacer fotografía de paisajes y el empleo de la distancia hiperfocal. Creo que este tipo de fotografías (las que más suelo hacer) han ganado bastantes enteros desde esta Semana Santa, y la verdad es que estoy contento con los progresos realizados y de ahí que quiera compartir todo esto con vosotros. Ya sólo me queda deciros que aunque hoy os haya comentado la teoría sobre este tema, lo mejor para dominarla es practicar y practicar hasta llegar a un punto en el que no tengamos que pensar demasiado en lo que estamos haciendo porque ya nos sale prácticamente por si mismo.

Enlaces de interés (en inglés)

DOFmaster

Depth of field (Wikipedia)

Hyperfocal distance (Wikipedia)

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

La gripe porcina y los paralelismos con «Apocalipsis» de Stephen King

No os negaré que estoy algo preocupado con el tema de la gripe porcina. Después de un fin de semana bastante desconectado de todo me encuentro con que lo que el Viernes era un tema un poco extraño y aislado, hoy ha comenzado a inquietar seriamente a medio mundo e incluso podría haber llegado ya a España.

No soy ningún experto en virología, pero sí que soy capaz de entender que es muy lógico que la gente esté alarmada ante una enfermedad que parece transmitirse entre humanos de un modo muy similar a la gripe pero que en ciertas personas ha resultado ser mortal. Es normal que se hayan disparado las alarmas y supongo que en los próximos días mucha gente aquejada de un simple resfriado se acercará a los hospitales para descartar esta rara variante del virus de la gripe y así quedarse tranquilos.

Sin embargo, hay que pensar fríamente y darse cuenta de que en el pasado también hemos vivido episodios de enfermedades que parecían suponer una grave amenaza para el ser humano y al final pudieron ser controladas en mayor o menor medida. Me refiero al mal de las vacas locas, la gripe aviar, el virus ébola, la peste… todas esas cosas han ocurrido en el mundo y aquí seguimos más o menos como siempre.

De todos modos, reconozco que estoy bastante influenciado en estos temas por una obra de Stephen King titulada Apocalipsis. En ella, una variante mortal y altamente contagiosa del virus de la gripe se escapa de un laboratorio del ejército y comienza a propagarse por todo el mundo hasta que acaba con la práctica totalidad de la población del planeta.

apocalipsis-bolsillo1_libro_image_big

Recuerdo con claridad que lo leí en la época del instituto  y sus más de 1200 páginas me duraron exactamente un fin de semana: me enganché al libro un Viernes por la noche y no fui capaz de hacer otra cosa hasta el Domingo de madrugada cuando pasé la última página de la obra. Apocalipsis fue un libro que cambió mi punto de vista sobre muchos aspectos de la vida y que ha sido referencia en muchas de las cosas que he hecho en años posteriores.

Y claro, aunque sea una novela de ficción no puedo evitar pensar que si la situación que plantea el libro se reprodujera en el mundo real, saldría a la luz lo peor del ser humano tal y como ocurre en las páginas de la obra. De cualquier modo, si conocéis la novela me juego el cuello a que os habéis acordado de ella estos días viendo el telediario.

Estoy seguro de que la situación al final no será tan grave como puede parecernos ahora mismo, pero episodios como éste nos hacen darnos cuenta de que, en el fondo, estamos bastante indefensos ante las fuerzas de la naturaleza.

Compradores informados gracias a Internet

Hay que ver cómo ha cambiado el mundo con la llegada de Internet: algunas cosas que antes dábamos por sentadas hoy en día son parte del pasado; pero esta vez no os voy a hablar de las bondades del e-mail o el acceso a la información desde (en teoría) cualquier lugar del planeta, sino de cómo ha cambiado la red de redes nuestra conducta a la hora de ir de compras.

Un Pilot sobre el teclado

Hace unos cuantos años, si queríamos comprar un reproductor de CDs portátil teníamos dos opciones: o comprábamos alguna revista especializada de electrónica (por ejemplo ON-OFF) para informarnos de las últimas novedades del mercado o bien nos fiábamos del criterio del vendedor de la tienda. En el primer caso hay que tener en cuenta que la prensa obtiene ingresos a través de la publicidad, por lo que tal vez la información no sea todo lo imparcial que sería deseable; mientras que en el segundo corremos el riesgo de que el vendedor nos quiera colar ese modelo de hace tres años que no se quita de encima ni a precio de coste. ¿Verdad que os suena todo esto?

Sin embargo, hoy en día podemos meternos en cualquier foro y pedir información sobre algún producto, pues seguro que hay usuarios que han tenido ocasión de probarlo. También podemos buscar una review en algún pequeño blog cuyo titular quiere compartir su experiencia de uso con el resto del mundo (esto, como algunos sabréis, lo suelo hacer a menudo por aquí  😉 ). Del mismo modo, podemos meternos en las páginas de los fabricantes para comprobar cuáles son las últimas novedades disponibles y así ir a la tienda con un cierto conocimiento de causa…

En definitiva, con Internet tenemos en nuestras manos una magnífica herramienta para acudir a la tienda sabiendo lo que queremos y lo que podemos esperar de un determinado producto. Precisamente por eso, muchas marcas están intentando entrar en las redes sociales (facebook, tuenti…) para ganarse la confianza de los usuarios y generar un cierto «buenrollismo» general, aunque sigo pensando que nada podrán hacer si sacan un producto que no cumple con un mínimo de calidad y la bola de nieve comienza a rodar por foros y blogs de todo el mundo.

Esta es una de las grandezas de Internet: hoy en día la información es poder, y está en manos de los usuarios.

Fecha provisional para la kedada: 10 de Mayo

Había pensado en plantearos la kedada para el próximo fin de semana, pero entre que es el puente de Mayo y que el Domingo es el día de la madre, será mejor dejarlo para la semana siguiente. De este modo, os propongo como fecha para la kedada el Domingo 10 de Mayo a las 17:30, por lo que quedo en espera de confirmación de asistencia por vuestra parte. ¿Qué tal os va la fecha? 😉

Tenéis toda la información en la entrada oficial de la kedada, pero quería hacer una anotación aparte porque creo que éste es tal vez el dato más importante de cara a organizar todo esto y no quisiera que se os pasara por alto.

¡Un saludo y gracias por vuestra atención!

Mi técnica para cambiar de objetivo «sobre la marcha»

Normalmente, cuando vamos de safari fotográfico con nuestra réflex a cuestas, nos toca cambiar de objetivo una y mil veces. Después de estos días de llevar la cámara encima prácticamente a todas horas he desarrollado un teorema que dice: Siempre llevarás montado en la cámara el objetivo menos adecuado para lo que quieres fotografiar; así que por pura adaptación al medio al final he conseguido perfeccionar una técnica para realizar dicho cambio en unos segundos y sin demasiadas complicaciones.

Había pensado en comentaros el proceso paso por paso, pero creo que será mucho más ilustrativo que os coloque un vídeo en el que se ve en apenas un minuto cómo es el método que sigo para cambiar de objetivo cuando llevo la cámara colgada al cuello y la bolsa con el equipo al hombro.

Puede que alguien os mire con una cara un poco rara cuando estéis con los dos objetivos en las manos y una tapa trasera en la boca, pero al fin y al cabo yo creo que es el modo más efectivo y seguro de realizar el cambio en el mínimo tiempo posible y así evitar la entrada de suciedad en el cuerpo de la cámara.

¡Un saludo!

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

Pues a mí me gusta el Smart

Mi coche no es excesivamente largo, pero me ha ocurrido una y mil veces (como a todo conductor, supongo) encontrarme con plazas de aparcamiento en fila en las que no cabía por apenas unos centímetros. Una situación que da bastante rabia porque ese «casi hueco» que no puedes aprovechar lo dejas pasar con todo el dolor de tu corazón y ya no te encuentras un sitio completo en el que poder dejar el coche hasta el quinto pino (o más lejos todavía; cosas de la Ley de Murphy).

Precisamente por haberme encontrado con esas situaciones en multitud de ocasiones es por lo que tengo bastante simpatía por ese pequeño coche ovalado que se puede aparcar en multitud de sitios que descartamos cuando conducimos un coche de tamaño normal debido a sus escasos 2,7 metros de largo.

smart-fortwo-f

Hay mucha gente a la que este coche le resulta ridículo, pero para mí tiene dos rasgos que me llaman mucho la atención: por un lado su contenido tamaño (como os decía hace un momento) y por otro que gasta menos que un mechero. Además, lleva motor Mercedes, por lo que la fiabilidad mecánica de este coche está asegurada.

La versión más básica tiene 62 CV, más que de sobra para moverse por ciudad, aunque por su poco peso (730 Kg) se defiende bien en carretera; y de hecho he visto más de uno adelantar a coches más grandes por la autovía. Es verdad que sólo tiene dos plazas y que el maletero es ridículo, pero si tenemos en cuenta que prácticamente nunca han ido más de una persona conmigo en el coche y que el máximo equipaje que llevo es la cámara de fotos creo que se adaptaría bastante bien al uso que le doy a un coche.

Vale, a lo mejor no es un coche con una apariencia muy imponente, pero es práctico, gasta poco y para moverse por la ciudad no tiene rival. ¿Sabéis cuántos abogados que se mueven constantemente por el centro de Madrid han cambiado la moto por un Smart? Pues os aseguro que unos cuantos, y os lo digo con conocimiento de causa.

¡Un saludo!

Nueva categoría en el blog: artículos técnicos sobre fotografía

Brevísimo apunte nada más que para comentaros que a partir de ahora encontraréis una nueva categoría en el blog que engloba los diversos artículos técnicos que han aparecido (y seguirán apareciendo) en este rincón de Internet. Su título es Artículos técnicos y la encontraréis bajo la categoría de Fotografía, pues al fin y al cabo es un subconjunto de dicha temática.

Foto de "la familia Nikon"

Me he animado a crear esta nueva categoría porque me he dado cuenta de que este tipo de entradas tienen bastantes seguidores (siendo el number one el gran Albert  😉 ) y de este modo ahora están todas más recogidas y se pueden leer en conjunto con facilidad.

¡Un saludo!

Toda la información sobre la 1ª kedada de «No Sé Ni Cómo Te Atreves»

IMPORTANTE: en esta misma entrada iré actualizando toda la información sobre la organización de esta primera kedada, así que cuando queráis ver las últimas novedades con respecto a este tema, éste será el enlace a consultar:

Toda la información sobre la 1ª kedada de «No Sé Ni Cómo Te Atreves»

Actualización 04/05/2009: Puesto que doy por sentado que habrá gente que hasta el último momento no sabrá con seguridad si podrá acercarse o no, lo que voy a hacer es estar de 17:30 a 18:00 en el lugar de encuentro para dar tiempo a llegar a algún posible rezagado que no haya podido confirmar su asistencia. Si viene alguien se nos pasará el tiempo más rápido porque nos podremos a charlar; y sois los primeros, buscad al que está haciendo fotos por los alrededores para hacer tiempo, porque por allí estaré :mrgreen:

Actualización 25/04/2009: Había pensado en plantearos la kedada para el próximo fin de semana, pero entre que es el puente de Mayo y que el Domingo es el día de la madre, será mejor dejarlo para la semana siguiente. De este modo, os propongo como fecha para la kedada el Domingo 10 de Mayo a las 17:30, por lo que quedo en espera de confirmación por vuestra parte para ir anotando en esta misma entrada los asistentes provisionales. ¿Qué os parece?  😉

……………………………………………………………………………………………………………..

Tras la gran aceptación que tuvo la idea de organizar una pequeña kedada en Alcalá cuando lo planteé justo antes de Semana Santa publico esta entrada para elaborar un plan definitivo sobre ese tema, así que vuestra opinión y las sugerencias que hagáis serán las que configuren lo que hagamos. Se trata de que venga el mayor número de personas posible y que pasemos un rato divertido todos juntos.

De cualquier modo, os pido públicamente perdón porque esta entrada la tenía que haber escrito hace una semana; pero el inoportuno resfriado que cogí el pasado Lunes (no recuerdo un catarro como ese desde hace años) ha hecho que apenas le haya puesto la mano encima al ordenador y que haya aprovechado esos ratos libres para dormir todo lo que no dormía por las noches por culpa de la tos y el dolor de garganta. Una vez dicho esto vamos a centrarnos en el tema, que no es otro que la planificación sobre cómo quedar unas cuantas personas para tomar algo fresquito en Alcalá de Henares y hablar de cualquier cosa que se nos pase por la cabeza:

Posando junto a Don Quijote y Sancho Panza

Fecha y hora

En principio podemos fijar la fecha de encuentro para el día 10 de Mayo a las 17:30 de la tarde. De cualquier modo, si a la mayoría no os viene bien, podemos modificarlo, ¿OK?  😉

Lugar de encuentro

Bueno, por pura estadística lo que más a mano nos vendrá a todos es el centro de la ciudad, así que había pensado que podríamos vernos en la puerta principal de la Universidad de Alcalá (Plaza de San Diego; ENLACE a Google Maps). La gente suele quedar en mitad de la plaza de Cervantes, pero precisamente por eso siempre está hasta la bandera y seguro que más de uno nos despistamos y nos acercamos a un grupo que no es el nuestro. De ahí la idea de la puerta de la Universidad.

El plan

Pues podemos acercarnos a tomar algo a alguna terraza cerca del lugar de encuentro o algo así. Eso es algo que ya veremos sobre la marcha y en función de lo que decidamos entre todos.

¿Cámaras sí o no?

Evidentemente, cada uno es muy libre de llevar su cámara si así lo desea (seguramente yo me lleve la mía) pero que quede claro que no será una kedada exclusivamente fotográfica para que si alguien quiere venir y no le gusta ese mundillo se sienta cómodo. Total, ahora que empieza el buen tiempo ya tendremos más de una oportunidad de salir unos cuantos cámara en mano a retratar los rincones de la ciudad, pero para esta primera vez creo que sería buena idea conocernos sin más y hablar de mil y un temas, ¿no creéis?  😉

Lista de participantes

Emi

Beatriz (no confirmado)

Natalia Marcos (no confirmado)

Magneto

JUANVI

Manolo

Bueno, de momento poco más. Este Domingo me es imposible organizar nada porque voy a pasar el día en Madrid, ya que vamos a vernos unos cuantos foreros de ultimONivel por el centro de la capital como el año pasado; pero cualquier otro día iría bien, ¿OK?.

Como os decía al principio, por favor, para cualquier duda, sugerencia o comentario sobre el tema de la kedada alcalaína emplead esta misma entrada del blog o mandadme un e-mail a luipermom@gmail.com , pues aquí es donde iré poniendo toda la información actualizada en base a lo que me vayáis comentando para que podáis consultarlo con comodidad.

Un saludo y muchas gracias por vuestra atención. ¡Nos vemos muy pronto!  🙂

Crónica visual de unas vacaciones (9 de Abril)

Llego el último día de vacaciones con la sorpresa de que, ironías de la vida, amaneció con sol y calor. Si en los días de lluvia no me había quedado en casa, mucho menos lo iba a hacer con el astro rey brillando en el cielo, así que desayuné y me lancé a la calle en busca de cosas que retratar, dirigiendo mis pasos hacia el puerto y disfrutando de un rato de relax fotográfico en un estanque con patos, ocas, gallinas y otros animales que hay por allí cerca.

Luego la playa llena a rebosar y una tarde pintoresca con nubes a última hora, pusieron el punto final a unas vacaciones en las que creo que he aprendido bastante de fotografía; y es que, como siempre digo, lo mejor de esto es que uno siempre va mejorando a base de practicar.

Playa vacía

¿Un día soleado y la playa desierta? (a primera hora, claro)

¿Ese de ahí soy yo?

¿Ese de ahí soy yo?

Saludando a cámara

Una oca saludando a la cámara

Foto finish

Foto finish... ¡Duck wins!

¡Qué frío!

¡¡Qué fría está!!

El mundo al revés

Pies descalzos y manos con zapatillas... ¿El mundo al revés?

Playa de La Concha en Oropesa del Mar

La playa de La Concha a media mañana

Un recuerdo

Un recuerdo de las vacaciones

Diversidad

Diversidad de colores

Multitud

Al final la gente hizo caso a la llamada del buen tiempo

Bueno, ¿qué hacemos?

Bueno, ¿qué hacemos?

Colores

Chalets multicolor

Hasta el infinito y más allá

La urbanización más fea de Oropesa

La tienda roja

La tienda roja (no sé qué venden, pero la decoración es muy original)

Se acaba la tarde

El último baile del sol

Apuntando alto

Zig-Zag

La última foto

La última imagen de las vacaciones

Hasta aquí esta selección de 85 fotografías tomadas durante las vacaciones de Semana Santa de este año. Unos días que, si bien no sirvieron para tomar mucho el sol en la playa, me enseñaron a apreciar los días más nublados para salir con la cámara y a valorar el empleo de los objetivos angulares para retratar paisajes. Creo que he aprendido bastante sobre el noble arte de la fotografía durante estos días, así que puedo decir que estas vacaciones merecieron bastante la pena pese al frío y la lluvia.

¡Un saludo y gracias por vuestra atención durante estas seis entregas!  🙂

PD: si queréis ver todas las fotografías en modo de presentación podéis hacer click en el siguiente ENLACE A FLICKR (por cierto, pulsando en el icono de las cuatro flechas que hay en la esquina inferior derecha lo veréis a pantalla completa).

Diferencias principales entre objetivos Nikon AF y AF-S

Hay que ver cómo ha cambiado el aspecto de los objetivos Nikon de unos años a esta parte. Ya os hablé de la buena impresión que me había causado el AF 35-70 f/3.3-4.5 que compré hace unas semanas, así que se me ha ocurrido que estaría bien comentaros las diferencias principales que hay entre un objetivo básico (zoom estándar de tipo AF) de hace más de 20 años y uno actual de tipo AF-S.

De cualquier modo, como ya comenté en la entrada que hablaba específicamente del 35-70, la compatibilidad de los objetivos Nikon antiguos con las cámaras modernas y viceversa es algo sorprendente, y vamos a ver cómo estos dos objetivos tienen más cosas en común de lo que podríamos suponer (aunque también poseen importantes diferencias internas).

Diferencias en las lentes frontales

Vista frontal

En la parte izquierda de la imagen tenéis el objetivo zoom que traen las Nikon de gama baja actuales. Es un 18-55 AF-S con aperturas f/3.5-5.6 respectivamente. En la parte derecha tenemos el 35-70 que os decía y que data del año 1986.

Desde este punto de vista apenas se aprecian cambios: la electrónica interna y los cuerpos de los objetivos han cambiado bastante en estas dos décadas, pero lo que son las ópticas se mantienen prácticamente iguales. Se han introducido capas antirreflectantes y elementos que evitan las aberraciones ópticas, pero la forma de los elementos frontales sigue siendo básicamente la misma, porque… ¿para qué cambiar algo que funciona perfectamente?

Diferencias en los cuerpos

Vamos a apreciar los cambios observando los cuerpos de los objetivos de lado, pues desde esa perspectiva las diferencias son bastante más evidentes:

Vista de los cuerpos

Como veis, poco tiene que ver un objetivo con el otro vistos de lado. Para empezar el diámetro del cuerpo del 35-70 es algo más grande que el del más nuevo, aunque hay que tener en cuenta que es un objetivo diseñado para película de 35mm (o para un sensor full-frame) mientras que el 18-55 es exclusivamente para sensores DX (son 1,5 veces más pequeños que los full-frame).

Por otra parte, en el objetivo fabricado hace apenas un año podréis ver que hay un elemento que se echa en falta con respecto al más antiguo: el anillo de diafragmas.

De hecho, el anillo de diafragmas es algo que hoy en día prácticamente se ha perdido porque de su control se encarga la propia cámara. Los modelos actuales llevan una letra ‘G’ en su nombre completo que indica que no tienen anillo de diafragmas; cosa que no influye para nada en las fotografías digitales «normales», pero que impedirá usar dicho objetivo en el caso de emplear tubos de extensión básicos o emplearlo en una cámara analógica antigua.

De cualquier modo, a efectos prácticos, lo que se hace en las cámaras actuales con objetivos que cuentan con anillo de diafragmas es bloquearlo en su apertura más pequeña mediante un pequeño interruptor que tienen en el cuerpo y a partir de ahí manejarlo exclusivamente con el dial de la propia cámara.

Anillo de diafragmas

También podéis ver la ventana de la escala de distancias en la parte superior del 35-70; un elemento que no está presente en el 18-55. Esta escala de distancias venía bien sobre todo para enfocar manualmente en estudio y situaciones en las que conocíamos la distancia al sujeto. Esta escala de distancias todavía está presente en los objetivos actuales, pero suele ser en modelos de gama alta, habiendo desaparecido de los objetivos más básicos para reducir costes.

Si os fijáis un poco, en el modelo más moderno hay un interruptor que conmuta entre modo de enfoque manual o automático, mientras que en el antiguo no está presente ningún tipo de interruptor de este tipo. No obstante, esto se debe a que aunque ambos objetivos son autofocus (son capaces de enfocar automáticamente según las ordenes de la cámara) el proceso lo realizan de maneras completamente diferentes como veremos en la vista de las monturas, así que luego profundizaremos en este interesante aspecto.

Diferencias en las monturas

Vista de las monturas

Bien, en esta vista están las diferencias más importantes que distinguen a un objetivo fabricado hace un par de décadas de uno diseñado en la actualidad. Para empezar podéis ver que el más antiguo tenía la montura fabricada en metal y el actual en plástico; un detalle que ya deja entrever que hoy en día se hace todo lo posible para reducir costes (aunque Nikon lo justifica diciendo que el plástico es más ligero).

Sin embargo, hay detalles mucho más sutiles, así que vamos a ir viendo los dos objetivos muy de cerca comenzando por el más nuevo:

Montura AF-S 18-55

Aquí podéis ver de cerca la estructura de la montura del 18-55. Fijaos en los tres tornillos que cierran el cuerpo porque a continuación veremos una importante diferencia con respecto al 35-70. Del mismo modo, en la parte superior tenemos siete contactos metálicos encargados de la comunicación entre el objetivo y el cuerpo de la cámara (control de diafragma, distancia al sujeto fotografiado, autofocus…).

Y hablando de autofocus, es hora de fijarnos en la más importante diferencia entre un modelo antiguo y uno nuevo, pues en los objetivos AF-S (presentados en el año 1996) el enfoque se realiza mediante unos pequeños motores que van embutidos en el propio objetivo y que son los encargados de ajustar las lentes del mismo para enfocar más lejos o más cerca.

Si nos fijamos ahora en la montura del 35-70 vamos a apreciar dos diferencias importantes:

Montura AF 35-70

Como veis, están presentes los habituales tres tornillos de estrella para sellar el cuerpo del objetivo, pero aquí tenemos además una especie de “tornillo plano” en la parte inferior que es el encargado de modificar el enfoque. Tornillo que gira según ordene un apéndice presente en el cuerpo de las cámaras, no necesitando por tanto ningún tipo de contacto eléctrico entre cámara y objetivo para realizar esta acción (aunque sí para otras). Un enlace mecánico entre cámara y objetivo que no está presente en las réflex más sencillas de Nikon, y de ahí lo que siempre se dice acerca de que en las D40/D40X/D60 tendremos que enfocar a mano si empleamos objetivos antiguos.

Derivado de esto, si nos fijamos en la parte superior del 35-70 podremos ver que hay sólo cinco contactos eléctricos, ya que en este modelo no están presentes los correspondientes al motor interno de enfoque debido a que en este caso se realiza de forma mecánica en vez de electrónica.

Bueno, y ahora que tenemos a la vista las dos monturas vamos a mirar algunas diferencias más:

Por un lado es evidente que el desgaste de una montura plástica es superior al de una metálica. Fijaos en las marcas que ha ido dejando la acción de montar y desmontar la óptica en la cámara (la montura de la cámara siempre es metálica) porque son bastante evidentes en el caso del 18-55 mientras que la del 35-70 está como si por ella no hubieran pasado los años.

Las dos hendiduras que podéis ver en la parte izquierda de las monturas son las que sirven al cuerpo de la cámara para confirmar que hay un objetivo montado, ya que hay un pequeño pin que encaja perfectamente cuando el objetivo está correctamente colocado en la cámara.

Por último, como elemento común tenemos esa especie de pestaña en la parte derecha de las monturas. Ese elemento tiene la misión de controlar la apertura del diafragma, y como podéis ver, estaba presente incluso en objetivos que todavía contaban con anillo de diafragmas para su control. Lo que hace la cámara al variar la apertura del diafragma es mover esa pequeña leva, que en reposo (tal y como aparece en las fotografías) deja el diafragma en su posición más cerrada y en su tope superior en su posición más abierta.

De todos modos, antes de terminar esta entrada me gustaría ofreceros un vídeo que explica visualmente estas mismas cosas que habéis leído en los párrafos anteriores, esperando que os entretenga y satisfaga al mismo tiempo vuestra curiosidad.

En fin, después de este breve repaso visual a dos objetivos fabricados con más de dos décadas de diferencia os habréis dado cuenta de que aunque los dos modelos sean físicamente y funcionalmente compatibles, en su interior hay diferencias bastante notables; y es que la tecnología va avanzando a pasos agigantados aunque no nos demos cuenta.

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

Crónica visual de unas vacaciones (8 de Abril)

Pese a que el tiempo seguía igual de mal (si no peor) que en la jornada anterior, éste fue el mejor día fotográficamente hablando. Nada más levantarme de la cama me lancé a la calle en busca de fotografías y cuando a media mañana se abrieron algunos claros en el cielo, me encontraba justamente en el extremo de la playa de Morro de Gos para captar la que, para mi gusto, es la mejor fotografía de todas las que he hecho en estos días.

En este día aprendí a amar dos cosas: los cielos nublados y los grandes angulares. De hecho, esa noche (después de subir a la azotea para hacer un par de fotografías nocturnas) soñé que me compraba un Sigma 10-20 con el que retratar paisajes de ensueño.

Mirando al mar

Mirando al mar sin preocupación

La costa en gris (I)

La costa gris (mirando al Norte)

La costa en gris (II)

La costa gris (mirando al Sur)

Mar picado

Pese al mal día, el mar tenía un aspecto fantástico

Paisaje costero

Si me tuviera que quedar con una sóla imagen de estas vacaciones, sería con esta

¿Qué estamos haciendo aquí?

¿Qué estamos haciendo aquí?

Frutas y verduras: un mundo de color

Las fruterías: todo un mundo de color

"Pues aquí hace un frío..."

"Pues aquí hace un frío..."

Se vive mejor sin estrés

Playa y agobios no son compatibles

Cabizbajos

Cabizbajos

Mi padre

Mi padre

¡Centrifugando!

Un perro en pleno proceso de secado

Esperando al anochecer

Las nubes iban tomando posiciones ante la llegada de la noche

Camping semidesierto

Camping semi-desierto

La playa de noche

Vista nocturna de la urbanización y la playa

La montaña de noche

Vista nocturna de los chalets y las montañas

Para mi gusto, la mejor canción de Los Planetas: La Copa De Europa

Cuando me encuentro triste me suelo poner el disco Una Semana En El Motor De Un Autobús de Los Planetas porque sé que cuando estén sonando los últimos acordes de La Copa De Europa (la canción que cierra el disco) me encontraré mucho mejor. Por muchos artistas y grupos que vaya descubriendo, siempre vuelvo a esta maravilla en forma de CD una y otra vez.

Nota: letra de la canción AQUÍ (se abre en ventana nueva).

Sigo pensando que es uno de los mejores discos que se han creado en España y que el grupo no ha sido capaz de volver a crear algo tan grande y tan profundo al mismo tiempo.

Panoramio

Panoramio es un servicio gratuito mediante el cual podemos situar nuestras fotografías sobre un mapa. Su principal atractivo es que estas fotos, cumpliendo unos determinados requisitos, aparecerán más tarde en Google Earth activando la capa correspondiente en dicho programa.

logo-panoramio-googlev1

Llevo ya tiempo metido en esto, pero no ha sido hasta hace unas semanas cuando he empezado a subir «en serio» algunas fotografías representativas de paisajes, de tal modo que poco a poco pueda ir rellenando el mapa de los lugares en los que he estado haciendo fotografías. De cualquier modo, esto lo hago a modo de experimento o como algo secundario, pues mi «central de imágenes» (el lugar donde están todas mis fotografías) es mi cuenta de Flickr; siendo Panoramio un simple modo de apreciar de un rápido vistazo los lugares por los que he pasado cámara en mano. De hecho, las fotos que subo a Panoramio son versiones de baja resolución de algunas de las colgadas en Flickr. De hecho todavía no he subido ninguna de esta pasada Semana Santa.

Como os digo, el principal atractivo de Panoramio es que todo es visual e intuitivo, pues emplea la interface de Google Maps y por lo tanto movernos de un lugar a otro es un juego de niños. No obstante, como siempre digo, el movimiento se demuestra andando, así que os voy a pasar unos enlaces (en forma de pirámide invertida 😛 ) para que veáis cómo funciona este curioso servicio.

Mapa general (hacer zoom por zonas para ver todas las fotos)

Fotos del río cerca de Nueva Alcalá

Oropesa del Mar

Galicia

¡Un saludo!