Recuerdos de Oropesa (XXIII)

Sí que es verdad que a veces en Madrid hay atardeceres en tonos pastel bien bonitos, pero poco tienen que hacer frente al embrujo que el mar ejerce sobre el cielo cuando los últimos rayos del sol inciden sobre la costa.

Pastel

Esta fotografía la hice en enero de 2013; en esas épocas del año en la que no hay absolutamente nadie en Oropesa del Mar. Estaba dando un paseo por los alrededores de mi casa y llevaba en la mano mi ya veterana Olympus E-PL1 cuando los colores del cielo captaron mi atención y traté de inmortalizarlos a través del objetivo.

Apreciaba mucho esos meses de soledad porque por mi trabajo durante el verano y Semana Santa no tenía tiempo ni de respirar. Sin embargo, a lo largo del invierno es cuando hacía mis mejores fotografías y aprovechaba para visitar pueblos de las cercanías a los que siempre trataba de encontrar su encanto particular.

Sé de gente que no soportaría vivir en una urbanización de quinientos apartamentos que durante seis meses se encuentra casi totalmente desierta, pero sin embargo yo aquello lo llevaba muy bien. Al fin y al cabo, habiendo conocido desde pequeño esta pequeña localidad castellonense siempre llena de gente durante los meses estivales, disfrutar a cualquier hora del silencio sólo roto por el suave rumor del mar era para mí un auténtico lujo.

La fotografía que os muestro al inicio de este artículo no es un prodigio de la técnica (de hecho está subexpuesta, el horizonte me quedó ligeramente torcido, apenas se aprecia la textura de las rocas…) pero me trae recuerdos de aquellos paseos en soledad durante los que no me cruzaba absolutamente con nadie. La sensación de estar en un «pueblo fantasma» donde a las cinco de la tarde la poca gente que había por allí se refugiaba en sus casas hasta el día siguiente era algo que me parecía fascinante acostumbrado al ritmo de Madrid y por eso hice tantas veces este tipo de fotografías durante los inviernos que estuve allí.

¿Queréis otro ejemplo de esa sensación que os quería transmitir hoy en estos párrafos? Pues aquí lo tenéis:

Soledad

¡Nos leemos!

Recuerdos de Oropesa (XXII)

Uno de mis grandes descubrimientos cuando estuve viviendo en Oropesa del Mar fue el mirador que hay en el parque natural del desierto de las palmas y que está situado en las montañas que hay frente a Benicassim.

Desde él, además de poder contemplar varios kilómetros de costa, tendremos a nuestros pies las ruinas del antiguo monasterio de la orden carmelita, que es lo que tenéis reflejado en la siguiente fotografía que ahora contemplo de nuevo y no me trae más que buenos recuerdos.

De cuento

El día que hice esta fotografía era la segunda vez que estaba allí, y fui precisamente porque la primera vez me gustaron tanto estas ruinas que me arrepentí de no haber llevado la cámara en el maletero.

Aquel primer encuentro tuvo lugar una tarde de primavera. Recuerdo que fue un jueves de mucho trabajo y al salir de la oficina tenía que ir a hacer unas compras a Castellón de la Plana. De repente, mientras recorría la N-340 hacia el centro comercial La Salera, reparé en un cartel que había visto decenas de veces antes: «Desierto de las Palmas», decía, pero esta vez, siguiendo un impulso inexplicable, decidí hacerle caso y tomé el desvío indicado.

Poco a poco, siguiendo una carretera en constante y serpenteante subida por la que me crucé con algún que otro osado ciclista, fui dándome cuenta de que estaba empezando a divisar el litoral desde una altura considerable. A lo lejos, en la montaña, divisé una cruz de piedra, y bajo ella lo que parecía una explanada en la que poder parar el coche y echar un vistazo con tranquilidad a los alrededores.

Fui hacia allí, paré sobre la grava, me bajé del coche y una vez que mis ojos se acostumbraron a la grandeza del mar y dejé de mirar hacia todos lados a la vez, bajé la vista y descubrí esas ruinas que parecían salidas de un cuento de caballeros, dragones y princesas. Lo vi, pero no a través de mis ojos, sino en realidad a través del objetivo de mi cámara. Entonces supe que en cuanto tuviera ocasión volvería allí para captar la foto que acababa de hacer en mi cabeza.

Recuerdos de Oropesa (XXI)

 

En esta ocasión mis recuerdos se remontan muchos años atrás. Concretamente hasta la segunda mitad de la década de los 90, que coincide con mi época de mountain biker y durante la cual recorría todos y cada uno de los rincones de Oropesa del Mar al ritmo que marcaban mis pedaladas hasta llegar a lugares que por aquel entonces consideraba mágicos.

julio98_4

De esta época me llaman la atención varias cosas. La primera de ellas es que salía todos y cada uno de los días del verano con la bicicleta a las cinco y media de la tarde y pese a subir a los montes que rodean el pueblo y recorrer todos sus confines nunca me dio un golpe de calor ni nada que se le parezca. Cierto es que por entonces contaba con la mitad de edad que ahora, pero me cuesta creer que nunca despertara en una ambulancia completamente deshidratado, porque las palizas que me pegaba eran épicas.

julio96_2

También me acuerdo de muchos caminos  de tierra entre pinos y almendros que transitaba en aquella época y que hoy son inmensas urbanizaciones de chalets. Es una pena no tener más fotografías de aquella época porque ya sabéis que me encanta comparar cómo eran las cosas en tiempos pasados con su aspecto actual.

En las dos fotografías que flanquean a estas líneas, tenéis sendos ejemplos de tierras que hoy están completamente irreconocibles. En el caso de los pinos (junto a los que aparece mi bicicleta) hoy es una moderna urbanización de chalets que antes ni siquiera existía; mientras que el camino que aparece en la fotografía de los almendros es hoy una de las calles que fluyen entre las zonas de chalets próximas a las montañas y el pueblo de Oropesa.

mayo98_2

Pero lo que más me llama la atención de todo esto que os estoy contando hoy es que cuando tenía 17 años nunca hubiera imaginado que aquellos caminos solitarios que recorría cada tarde a lomos de mi bicicleta una vez urbanizados y asfaltados se convertirían en escenarios de mi trabajo, que desde uno de mis rincones favoritos de Oropesa se divisaban los terrenos de lo que dos décadas después sería mi oficina y que el apartamento de vacaciones donde durante mi niñez rellenaba a la hora de la siesta el maldito «Vacaciones Santillana» sería durante dos años mi propio hogar.

julio97_2

Siempre he dicho que me da pena no haber vivido en Oropesa del Mar en los años 80 pero con mi edad actual; pero si ahora echo la vista atrás me doy cuenta de que he tenido ocasión de conocer esa localidad cuando todavía era un rincón tranquilo del Mediterráneo y que cuando el futuro me alcanzó tuve el privilegio de contribuir desde dentro a hacer de aquello un lugar mejor.

Aquellos dos años en Oropesa del Mar son ya un montón de recuerdos que empiezo a percibir como lejanos en el tiempo; pero he de reconocer que aquella experiencia mereció mucho la pena tanto a nivel personal como profesional. A ver si un día de estos dedico unos párrafos a hablaros del trabajo que desempeñé allí, porque creo que es un tema interesante.

¡Nos leemos!

Recuerdos de Oropesa (XX)

Cuando el viento sopla junto al mar suele hacerlo con fuerza. Dependiendo del lugar será un fenómeno más o menos frecuente; pero si éste se dirige hacia el horizonte hará que el ambiente se despeje de humedad y tengamos la oportunidad de fotografiar paisajes casi cristalinos.

Un día claro

Ese es el caso de la fotografía que tenéis sobre estas líneas tomada el sábado 1 de diciembre de 2012. Recuerdo que aquella mañana soplaba un fuerte viento proveniente de las montañas del interior de la provincia y el puerto de Castellón, visto a través de mi teleobjetivo, parecía estar ahí mismo por lo bien que se distinguían sus grúas, las naves indutriales, las chimeneas de la refinería…

Lo habitual por aquellas tierras era que una ligera bruma marina mantuviera el paisaje lejano en una especie de visión etérea y borrosa por culpa de la interacción del aire húmedo con los rayos de luz que llegan hasta el sensor de la cámara y por eso días como éste que os muestro son tan propicios para la fotografía de paisaje.

En Madrid el aire es mucho más seco, pero el problema es que hay cosas peores en suspensión. Puestos a ver borroso, prefiero que sea por culpa de las moléculas de H2O; pero aunque nos envenene lentamente Madrid siempre será ese Madrid que adoro.

Recuerdos de Oropesa (XIX)

Todavía me acuerdo de la tarde en la que hice esta fotografía: el sol empezaba a estar bajo en el horizonte a mediados de enero, justo la época del año en la que menos gente hay por Oropesa del Mar y alrededores. Tanto es así que en mis idas y venidas por las serpenteantes calles en busca de la perspectiva perfecta para esta imagen, mis pasos no se cruzaron con nadie y ni siquiera escuché a lo lejos el típico vocerío infantil que colorea cada rincón de aquella localidad durante los caluroso meses de verano.

Al final del día

No era la primera vez que recorría estos parajes entre Oropesa y Benicassim con mi cámara. De hecho, en una ocasión anterior estuve allí hasta que se me hizo completamente de noche para poder captar la luz del cielo cuando el sol ya se ha escondido en lo que se conoce como «blue hour».

Dado que en los meses de verano aquello se convertía en un hervidero de gente, durante la temporada baja siempre que podía aprovechaba para tratar de reflejar en el sensor de mi cámara la paz y la tranquilidad que estos lugares me ofrecían. Y el caso es que cuando ahora, que ya llevo más de dos años en Madrid, miro estas imágenes vuelven a mi memoria los recuerdos del silencio y la soledad de aquellos días en los que nadie reparaba en aquel tío que hacía fotos a rincones vacíos y el sonido del obturador se perdía en el silencio de las calles.