RGB: ¿Y eso qué es?

Llevo todo el día con el Word dándole caña al proyecto de fin de carrera y como ya me empezaba a salir humo por las orejas y no quería exprimir más mi cerebro he decidido escribir sobre algo sencillo que prácticamente todos conocemos pero que no deja de ser sorprendente: la generación de color en un monitor LCD (aunque el principio es aplicable a todo lo que muestre imágenes en color).Cada píxel de un monitor LCD son en realidad tres puntos: uno rojo (Red) otro verde (Green) y otro azul (Blue). ¿Recordáis cómo mezclábamos las témperas en el colegio para conseguir colores que no teníamos? Pues esto es más o menos lo mismo pero en formato electrónico 😛

Cuando queremos mostrar un color rojo puro encendemos el punto correspondiente a dicho color y apagamos los otros dos. En el caso de querer mostrar un píxel negro simplemente apagaremos los tres, y si lo que queremos es que el pixel sea de color blanco hay que encender los tres colores que lo conforman a su máxima intensidad.

Como os podéis imaginar, todo color diferente al blanco, el negro o uno de los tres primarios se genera mediante la iluminación en diferentes grados de los tres puntos que conforman cada píxel. Si tenemos el monitor configurado en 16 millones de colores es que estamos empleando 24 bits por cada píxel, y dividiendo entre 3 nos sale que para cada componente de color se van a emplear 8 bits.

Con esos 8 bits podemos conseguir 2^8 = 256 valores diferentes, lo que indica que cada punto rojo, verde o azul se va a iluminar con 256 intensidades diferentes, y combinándolos (256^3) vamos a obtener los 16777216 colores diferentes que puede tomar cada píxel del monitor. ¿Me he explicado bien? 😉

Bueno, pues ya que lo que os he contado era algo bastante simple, os dejo ahora con la fotografía que ilustra todo esto y que no es más que un icono de Windows XP que he fotografiado directamente de la pantalla del portátil con mi cámara digital y su modo «Super Macro» el cual cada día me sorprende más.

Como podéis apreciar, podemos ver perfectamente el array de tres colores que conforma cada píxel y cómo (según el color que pretendamos conseguir) se encienden o se apagan unos u otros. Ya sé que parece más bien uno de esos diseños de punto de cruz, pero os aseguro que es una mínima parte de mi monitor en la que a simple vista es imposible distinguir los pequeños puntos que conforman cada píxel y que gracias a la capacidad del modo macro de las cámaras se nos revela como algo realmente curioso ante nuestro ojos.

La magia de las pequeñas cosas.

Pequeñas grandes cataratas

Al igual que ya os mostré hace tiempo, el modo macro de las cámaras fotográficas permite alterar la percepción de la realidad hasta el punto de hacernos ver cosas que no son lo que parecen.

El pasado verano vi un par de saltos de agua minúsculos, apenas poco más que el bordillo de una acera, pero acercándome lo suficiente conseguí sacar este par de curiosas imágenes que más bien parecen grandes saltos de agua de varios metros.

Cataratas I

Cataratas I

Cataratas II

Cataratas II

¿Verdad que refrescan? 😛

Review: Football Manager Handheld 2008 (PSP)

FMH2008

Los aficionados a los managers futbolísticos están de enhorabuena por la aparición en nuestro mercado de un título que goza de la calidad de SEGA y un amplia variedad de clubes y competiciones. ¡Bienvenidos al ingrato mundo de los directivos del fútbol!

Debate radiofónico hoy en ultimONivel

Hoy Miércoles 27 a las 23:00 y hasta la 1:00, en ultimONivel, tu programa de radio online sobre videojuegos, nos relajaremos alrededor de la mesa para crear un coloquio (que tanto habéis demandado) sobre uno de los aspectos del sector que cada vez goza de mayor importancia, ya sea cómo plataformas de lanzamiento para miles de creadores o cómo recurso de artistas ya consagrados que buscan en la independencia llevar a cabo ideas que de otra manera les sería imposible. ¡Bienvenidos al Debate: Desarrollos amateurs de videojuegos: ¿Cual es su futuro?

El OnTeam, ahondará en ciertos aspectos muy relevantes sobre el tema. Con voces diferentes y conocedoras del sector, os ofreceremos dos entrevistas que darán más bagaje y visión a lo comentado durante la noche. La problemática de los desarrollos amateurs, su coste, las iniciativas, los apoyos y el cómo llegar (o no) a la gloria serán algunos de los aspectos que tocaremos en esta pequeña pero esperemos que interesante reflexión. Un programa diferente para un público fiel y que esperamos lo sea aún más, pues es en estos programas donde vosotros cobráis más importancia con vuestras preguntas…y vuestras manos (¡Que las necesitamos para salvar ON y la tierra!).

Videoclip: Los Planetas «Reunión en la Cumbre»

Uno de los últimos videoclips del grupo granadino y un curioso ejercicio audiovisual en el que están muy bien resueltas las sincronizaciones entre los cambios de ritmo de la música y las imágenes.

Tras haber escuchado muchas veces la canción jamás pensé que el videoclip fuera a ser algo como esto.

Bonn appetite! 😛

La (nula) utilidad de los análisis políticos

No es muy habitual en mí encontrarme hablando de política, pero no puedo evitar expresar mi perplejidad ante la tónica habitual de los medios de comunicación tras cualquier debate político: entiendo que los partidos políticos barran para casa y que para cada uno de ellos su candidato sea el «claro ganador» de un mismo debate electoral.

Lo que ya empieza a cansarme es que los análisis de los diarios y medios de comunicación en general sean de lo más previsibles en función de la ideología política de cada uno: No hace falta que vaya repasando medio por medio quién es hoy el ganador en su portada porque eso ya se sabía incluso desde antes de que se celebrara el debate de ayer por la noche, pero es que de verdad que me indigna bastante que según el signo político del diario o canal de televisión en cuestión se intente manipular a la gente para hacer ver la realidad distorsionada.

Review: Syphon Filter Logan’s Shadow (PSP)

Syphon Filter

Si hace un tiempo pensábamos que la consola portátil de Sony estaba en su peor momento, títulos como este Syphon Filter: Logan’s Shadow nos demuestran que estamos ante una máquina que todavía va a dar mucha guerra. ¡No te pierdas nuestro análisis de hoy!

¿Qué hace realmente inmersivo a un videojuego?

Me encontraba escribiendo un análisis para ultimONivel (mañana o pasado saldrá, así que ya os contaré por aquí 😉 ) y al releer un párrafo del mismo creo que he llegado a una curiosa conclusión. Os lo pego directamente:

«Centrándonos en lo que tenemos entre manos nos vamos a encontrar con un framerate a prueba de bombas en todas las circunstancias: por muchos enemigos, explosiones y efectos gráficos que se den a la vez en la pantalla de la consola no vamos a ver ralentizaciones por ninguna parte. Esto va a conseguir algo bastante importante al diseñar un videojuego: no devolver al entusiasmado jugador a la realidad de golpe y porrazo.

Los programadores podrán crear el mejor guión del mundo y unos efectos audiovisuales que quiten el hipo, pero si el jugador está constantemente recordando que se encuentra ante un videojuego no vamos a conseguir que aflore en él una verdadera sensación de identificación con el personaje y por lo tanto la experiencia jugable no será ni mucho menos completa. Por lo tanto, desde ultimONivel abogamos en general por eliminar algún efecto gráfico de ultimísimo generación en aras de una fluidez en los gráficos a toda prueba»

El caso es que me ha resultado curioso porque a creo que nunca me había planteado realmente qué es lo que hacía que unos juegos para mí resultaran una experiencia muy inmersiva y otros no tanto; y es que la fluidez a la hora de realizar cualquier acción en un videojuego es algo que marca bastante la diferencia (junto con otros muchos factores, claro está 😉 ).

«Detrás de la cámara»: 15000 fotografías en 5 años

Los que no entráis por primera vez en este blog bien sabéis que muy a menudo voy colgando fotografías hechas por mí ya sean actuales o de hace un tiempo.

Pues bien, para celebrar la entrada número 100 sobre fotografía, hoy os voy a dejar con una selección en vídeo de algunas de las más de 15000 imágenes que he ido realizando durante los últimos cinco años y de la que estoy particularmente orgulloso, pues al recopilar el material he encontrado fotografías de las que me había olvidado debido al tiempo transcurrido desde que las tomé.

Por cierto, comentar que la música que suena en el vídeo la tenía «guardada» desde hace tiempo para emplearla como banda sonora en un vídeo que fuera realmente especial, así que consideré que esta podría ser una ocasión inmejorable. Se trata de «Ninguna parte I» del grupo Mercromina; concretamente una versión que tocaron en directo en un programa de TV hace ya un par de años…

¡Un saludo! 🙂

Desaparecer (Los Planetas en los conciertos de Radio 3)

Pese a que el vídeo tiene unos 10 años (parece que la cosa últimamente va de vídeos antiguos 😛 ) mí me sigue pareciendo una de las mejores actuaciones en directo de Los Planetas. Si queréis ver el concierto entero (es poco más de media hora) podéis verlo en Google Video.

Otro día os hablaré extensamente de ese concierto… 😉

Análisis de Devil May Cry 4 y The Club en ultimONivel

Hoy Miércoles 20 a las 23:00 y hasta las 1:00, en ultimONivel, tu programa de radio online sobre videojuegos, un mismo traje para dos cuerpos asimétricos. Una tela de adrenalina, arcade y dispara primero-pregunta después pero adaptando las medidas a ideas y conceptos moldeados de manera diferente. Por un lado los torsos chulescos, carismáticos y ya conocidos de Nero y Dante, por otro un recién llegado con un cuerpo al que le faltan horas de gimnasio, pero que tiene detrás el apoyo de los padres de Project Gotham. ¡Bienvenidos al Doble Análisis de The Club & Devil May Cry 4!.

El OnTeam, aprovecha el tirón de un gran nombre para dar una oportunidad a otro menor. La saga Devil May Cry vuelve multiplataforma y con gran poderío gráfico envuelto en las formas que lo han convertido en uno de los arcades de acción mejor valorados (con el permiso de Ninja Gaiden y God of War). Dante y Nero se dan la mano en un título muy sólido. En contra partida analizaremos lo nuevo de Bizarre Creations, una gran idea que ha querido volver a la nostalgia de arcades estilo Final Fight o Streets of Rage, pero a la que le ha faltado mucha más contundencia. Aire fresco y aire clásico en una noche de etiqueta. Vengan vestidos para la ocasión, sino al día siguiente podéis visitarnos por descarga MP3 o podcast.

Dos tercios de mi vida haciendo fotografías

Luis disparando

Mi afición por la fotografía no me viene de ahora; todo comenzó cuando me regalaron por mi comunión (a la tierna edad de 9 añitos) una cámara de fotos de marca Werlisa de lo más simple pero con la que hice multitud de carretes.

Con ella conseguí realizar algunas fotografías bastante buenas de puestas de sol y vistas de la playa (dos temas que han seguido repitiéndose con el paso de los años) pero pronto se me quedó un poco «corta» aquella cámara sin ajustes de ningún tipo y me hice allá por 1992 con otro modelo (también de carrete, claro) que contaba con autofocus, flash integrado y motor de arrastre.

Aquella cámara fue con la que hice todas las fotografías de mi juventud (amigos, vacaciones, cumpleaños…) hasta que allá por el año 2000 me hice con mi primera cámara digital y comencé a darme cuenta de las ventajas de poder ver las imágenes poco después de disparar y seleccionar las mejores tranquilamente en casa para después ir a una tienda y sacar en papel únicamente las que yo quisiera.

Como ya ha pasado mucho tiempo desde aquello y varios modelos de cámaras han llegado hasta mis manos, creo que podría ser interesante hacer una retrospectiva (como ya hice con mis teléfonos móviles) y contaros cuáles son esos modelos y algunas de sus características principales:

· Medion Digital Camera

Más que una cámara digital propiamente dicha aquello era una webcam que llevaba un par de pilas AAA de tal modo que podíamos capturar hasta 40 fotografías a una resolución de 640 x 480 pixels sin tener que estar conectada a ningún PC. Vendría a dar una calidad más o menos como la de la cámara del Motorola RAZR V3 y sus dos grandes problemas consistían en que al gastarse las pilas se perdían todas las fotografías almacenadas y que no contaba con ningún tipo de pantalla en la que ver las imágenes capturadas, por lo que hasta que no las veías en el PC no sabías si habías conseguido una imagen decente o no.

· Genius D-211

En su momento me parecía pequeñísima y a años luz de la anterior. Estaba en lo cierto, pero en aquella época nos encontrábamos un poco en la primera era de las cámaras digitales «de consumo» y poco me podía imaginar que con el tiempo esta cámara sería casi de juguete. No obstante fue el modelo de cámara que me hizo ver que lo mío era la fotografía digital. Comentar que no tenía zoom óptico y que el modo macro enfocaba siempre las fotografías a una distancia de unos 20 cm, por lo que las limitaciones eran evidentes.

Con 1.3 Mpixels y sensor CMOS daba unas capturas con colores muy falseados y sobre todo un balance de blancos que era tan pésimo que arruinaba cualquier imagen que por su temática pudiera parecer medianamente interesante. También grababa vídeo pero sin sonido.

· HP Photosmart 635

Una cámara que ya conseguía hacer fotos medianamente decentes y con la que empecé a asimilar conceptos como apertura, profundidad de campo, exposición y demás términos relacionados con la fotografía. Tenía 2.1 Mpixels y zoom óptico de 3x.

Sin embargo, precisamente por familiarizarme con ese tipo de términos, empecé a echar muchas cosas en falta en aquella cámara: era prácticamente automática y lo único que se podía elegir era emplear flash o no y utilizar el enfoque en modo macro o normal.

La estuve utilizando durante casi dos años, pero al final me cansé de no poder sacar partido a las ideas que se me ocurrían y opté por hacerme con una cámara con más prestaciones. También aprendí gracias a esta HP que a la hora de hacerse con una cámara digital lo mejor es optar por marcas que lleven toda la vida metidas en fotografía analógica, pues si no los resultados obtenidos son más bien mediocres.

También entendí que las pilas recargables eran a la larga mucho más económicas que las alcalinas, pues por muy «Duracell» que estas fueran al final duraban poco menos que un suspiro por su poca capacidad para entregar grandes cantidades de corriente (que es lo que precisan las cámaras digitales para la alimentación de sus componentes y especialmente del flash).

· Canon Powershot A75

Por fin una cámara que me permitía hacer más o menos todo lo que quería: tenía modo manual, exposición de hasta 30 segundos, 3.2 Mpixels, una óptica bastante decente y la calidad de una marca como Canon.

Con ella hice más de 10000 fotografías (muchas de las cuales han sido publicadas en este mismo blog) y a día de hoy todavía es capaz de hacer fotografías muy buenas incluso comparada con cámaras actuales.

Recuerdo que en el momento de hacerme con ella estuve dudando mucho entre esta y otro modelo del que luego hablaremos, pero al final el bolsillo impuso sus razones y la Canon se vino a mi casa para iniciar una bonita amistad.

Junto con la cámara me compré un buen trípode y una bolsa de fotografía que actualmente todavía empleo con mi cámara actual. Como curiosidad comentar que esta cámara se la regalé hace poco a mi padre cansado de que muchas de las fotografías que hacía se le arruinaran por la poca calidad de la cámara que él tenía hasta ese momento.

· Sony DSC P200

La cámara que (hasta hoy) me ha acompañado a todas las presentaciones de ultimONivel, pues hice mis primeras fotos con ella el día que asistí a la de Gothic 3 (¡mi primera presentación! 😉 ). Sus 7.2 Mpixels me permitían captar bastantes detalles y la gran duración de su batería conseguía que me despreocupara de cargar pilas y llevar otro juego de recambio.

Tenía un zoom óptico de 3x (nótese que el zoom digital siempre lo ignoro, y de hecho en cuando estreno una cámara lo primero que hago es desactivarlo) y una óptica que si bien era de bastante calidad en condiciones de mucha luz daba bastantes problemas en entornos oscuros como pude comprobar en la presentación de Juiced 2.

La mayor pega de esta cámara es el uso de tarjetas Memory Stick, pues en comparación con las habituales SD o CF eran mucho más caras. Recuerdo haber pagado casi 50€ por una tarjeta de 2 GB cuando su equivalente en SD rondaba los 20€ en sustitución de la Lexar de 1 GB que traía originalmente y que se estropeó poco tiempo después de estrenarla.

Es una cámara que cabe en un bolsillo y que graba vídeo a 640 x 480 a 30 fps, por lo que me ha servido para grabar multitud de recuerdos en movimiento, algunos de los cuales están grabados en Youtube y Google Video.

Pese a que ahora cuento con otra cámara que posee más posibilidades pienso seguir utilizando ésta a menudo gracias a su autonomía, su capacidad de apuntar y disparar y a sus reducidas dimensiones.

· Konica-Minolta Dimage Z2

La última en llegar, aunque en realidad tendría que haberme hecho con ella mucho antes. En concreto ésta es la famosa cámara que me provocó tantos dilemas a la hora de hacerme con la Canon A75. Siempre me quedó la espinita clavada de tenerla y al final me he podido hacer con una a un precio mucho menor del que me hubiera costado en su momento.

Cuenta con 4.2 Mpixels, zoom óptico 10x y un modo super-macro capaz de enfocar a sólo 3 cm de distancia; pero todo esto y mucho más ya lo comenté hace unos días en la entrada correspondiente a su estreno y la cual os remito.

Podría pensarse que esta Dimage Z2 es un «paso atrás» con respecto a la P200 de Sony, pero a mi modo de ver es todo lo contrario, ya que es una cámara que cuenta con prestaciones bastante avanzadas y que me vienen muy bien para las presentaciones de ultimONivel así como todo tipo de fotografías «artísticas»: los 4 Mpixels son suficientes para captar suficiente detalle, pero esa falta de resolución con respecto a la máquina de Sony se compensa con una óptica muy luminosa, un zoom mucho más potente y un control bastante más preciso (la Sony es muy de «apuntar y disparar»; útil para fotos de cumpleaños, pero una lata en entornos «raros» o fotografías un poco «caprichosas»).

De ella de momento no os puedo contar mucho más porque todavía no llevo ni 100 fotografías disparadas, pero de momento estoy muy contento con su adquisición y ya estoy deseando tener algún «sarao» para probarla en condiciones «de batalla».

Y hasta aquí (de momento) mi historial de cámaras digitales. Como veis es una afición que me viene de lejos y que ya me ha hecho pasar por unos cuantos modelos. Tengo claro que lo próximo que me compraré será una réflex digital, y aunque recientemente he estado tentado de gastarme una pequeña fortuna en una creo que es mejor que disfrute con lo que tengo y aprovechar que poco a poco están saliendo modelos con mayores prestaciones y a menores precios, porque seguro que si ahora mismo me hago con una DSLR dentro de unos meses me arrepentiré de haber corrido tanto.

Por el momento tengo muchas fotografías que hacer con la reciente Z2 y con la ya veterana DSC-P200, de modo que ya habrá tiempo de meterse de lleno en el mundo de las réflex con sus objetivos, sus flashes y toda la parafernalia propia de un estudio de fotografía.

Las luces de la noche de Madrid

Dos imágenes que capté hace ya tiempo y que hoy me he encontrado de casualidad pasando unas imágenes a mi disco duro externo (A.K.A. «almacén de fotografías»).

Madrid por la noche
Madrid por la noche


La diosa Cibeles
La diosa Cibeles

Ya es oficial: el HD DVD se retira del mercado

Pues sí, los rumores que cada vez cobraban más fuerza al final se han materializado: Toshiba anuncia hoy que su formato HD DVD se retira del mercado dos años después de su flamante salida.

Sony al final ha conseguido colocar a su Blue-Ray como soporte estandar de vídeo en alta definición en buena medida gracias a su inclusión de serie en la videoconsola Playstation 3 (algo parecido a lo que pasó con la popularización definitiva del DVD gracias a PS2).

El mercado gana gracias a que ya no hay que decidirse por uno de los dos formatos, pero yo me pregunto: ¿qué cara se les habrá quedado a los que se compraron un HD DVD y ahora ven que dentro de nada no va a salir ni una miserable película para ellos?

Fuente: El País

Rodando por ti (mítico vídeo de Mountain Bike)

Ha sido toda una alegría encontrarme en Google Video (click en la imagen siguiente para verlo) este reportaje de media hora de duración sobre los inicios del mountain bike en España creado por la gente de Al filo de lo imposible.

Recuerdo que cuando se emitió (año 1992) lo grabé en una cinta de vídeo y lo visioné una y otra vez con el paso de los años fascinado por el tema de las bicicletas de montaña. De hecho, al verlo hoy todavía me acuerdo de casi todas las frases que se dicen en él, así que os podéis hacer una idea de lo mucho que influyó en mí y en mi gusto por el ciclismo fuera de carretera, que si bien ya sólo practico en verano ocasionalmente, sí que me sigue interesando y haciendo que esté más o menos al día en ese mundillo.

Comentar como nota curiosa, que Juan Manuel Montero era miembro de la revista BIKE y uno de los pioneros del mountain bike en España. Recuerdo que siempre era él el encargado de analizar las mejores bicicletas de cada mes en la publicación y que cuando le vi en el reportaje de televisión me hizo una especial ilusión; casi la misma que me ha hecho hoy poder ver el mismo vídeo después de tantos años (actualmente no tengo ni idea de dónde está la cinta donde lo grabé hace ya 16 añitos).

¡Un saludo!