Alcalá de Henares ayer y hoy (53)

Sed bienvenidos a la última entrada de esta temporada de Alcalá de Henares ayer y hoy. Una entrada que no nos llevará a ningún lugar excesivamente especial porque sencillamente será una entrada más debido a que al fin y al cabo en Septiembre volverán los rincones de la ciudad vistos con la perspectiva que nos dan los años transcurridos.

Caminemos entonces hacia la calle de las Damas; lugar apacible y poco transitado pero que ha sufrido unos cambios bastante importantes. Hace ya unas semanas que estuvimos por estas callejuelas y para mi gusto esta que hoy recorreremos es una de las más bellas tanto por la curvatura que trazan sus edificaciones como por la tranquilidad que emana de cada uno de sus rincones.

Calle de las Damas desde Santa Catalina
Calle de las Damas desde la calle Santa Catalina”. 1962. Fotografía de Baldomero Perdigón Puebla. Extraída del libro “Alcalá de Henares en Blanco y Negro (1960 – 1970). ISBN: 84-607-1405-5.

Podéis apreciar que el empedrado ha sido reemplazado por un cuidado adoquinado, siendo este de reciente construcción, pues hasta hace pocos meses esta calle (como todas las colindantes) estaba asfaltada y con las aceras estrechas habituales en este tipo de vías.

Si os fijáis con detenimiento (os recuerdo que pinchando sobre las fotos y posteriormente en el icono de la lupa podréis verlas a mayor tamaño) la práctica totalidad de las viviendas han sido rehabilitadas pero quedando intacta la casa que se puede ver al fondo de la imagen en la parte izquierda. No sé el tiempo que tardarán en construir una nueva en su lugar (ahora con la crisis del sector inmobiliario puede que bastante) pero el caso es que de momento ahí ha quedado como mudo testigo de tiempos pasados.

Calle de las Damas desde Santa Catalina en la actualidad
Calle de las Damas desde la calle Santa Catalina en la actualidad.

Y bien, pues como os decía al principio de esta entrada, aquí finaliza la tercera temporada de Alcalá de Henares ayer y hoy. Antes de publicar esto me gustaría aprovechar un par de párrafos para daros las gracias a aquellos que seguís estos paseos por Alcalá de Henares, ya que es para mí un orgullo leer vuestros comentarios y comprobar que cada día que pasa más y más gente entra a curiosear esos rincones de la ciudad que os muestro un par de veces a la semana.

También quisiera mandar un afectuoso saludo a aquellos que habéis hecho alguna corrección sobre las fotografías en forma de comentario (aquí me tengo que acordar especialmente del sabio Manolo) o me habéis apuntado algún detalle interesante sobre el lugar que reflejan las imágenes. Gracias a vosotros creo que las entradas correspondientes a estos últimos meses han quedado muy completas y veraces. Una vez más, mi agradecimiento sincero por todos esos pequeños detalles 😉

Para la próxima temporada (que como os digo comenzará en Septiembre) me gustaría abandonar un poco las calles estrechas y centrarme en áreas más amplias. Tengo multitud de fotografías en casa ilustrando lugares con esas características, pero por falta de tiempo o por la mala climatología de esta pasada primavera al final preferí fotografiar calles más o menos de paso y lugares no demasiado alejados de mi casa. Puesto que el año que viene tendré algo más de tiempo libre, creo que podré recorrer más ampliamente la ciudad cámara en mano si la climatología no es muy adversa.

De cualquier modo, durante estos meses de verano iré desarrollando ideas y capturando instantáneas para que a la vuelta sigáis encontrando por aquí un rato de entretenimiento en el que dejar volar la imaginación por unos minutos cada tres o cuatro días. Aún así, mañana tendréis un «regalito audiovisual» por aquí, así que estad atentos… 😛

¡Un saludo y muchas gracias por vuestra atención durante todas estas semanas!

Sorpresa: fotografía de Baldo una puerta de garaje

Tremenda (y grata) sorpresa me he llevado hace apenas un rato al pasar por la Puerta del Vado de Alcalá de Henares y encontrarme con una entrada de garaje que ha sido decorada con un estilo bastante peculiar:

Puerta de garaje

¿No os suena de algo? 😉 Si echáis la vista atrás puede que lo que se ve dibujado en la puerta os suene de algo, y es que se trata de una de las fotografías que Baldomero hizo en 1963 presente en su libro «Alcalá Blanco y negro (1960 – 1970)» del que tantas imágenes he sacado para la serie de entradas sobre el pasado y el presente de esta ciudad.

Abrevadero de la puerta del vado

De hecho os invito a que echéis un vistazo a la décima entrada de la serie, pues es la que protagonizó ese abrevadero que de cierto modo hoy vuelve a ver la luz en el lugar donde originalmente estaba situado (Manolo me apuntó en un comentario que el emplazamiento donde hice la fotografía actual no es el original de la fuente porque esta fue trasladada años después de su construcción).

No sé quién ha tenido la idea de decorar así esa puerta, pero vaya desde aquí mi más sincera felicitación porque me he llevado una buena alegría al descubrir esta pequeña maravilla plasmada en una gran chapa de metal.

Review: Triiviial (Wii)

Triiviial

Si eres de los que les gusta echarse una partida al conocido Trivial Pursuit para demostrar tus conocimientos estás de suerte, pues Electronic Arts pone en tu Wii un título inspirado en dicho juego de mesa para que pasemos un buen rato con los amigos.

Fotos a pleno sol

Mi relación con el sol es curiosa: siempre me he llevado mejor con el calor que con el frío, y por lo tanto soy de esas personas que, puestos a elegir, prefiere el rigor del verano al gélido invierno.

Y es verdad que con estos calores un simple paseo a las seis de la tarde consigue dejarte «planchado», que te baja la tensión, se te pone dolor de cabeza, te arden las plantas de los pies… y un sinfín de sensaciones más o menos desagradables que podrían ser remediadas con sólo quedarse fresquito en casa.

Sin embargo, no puedo resistirme a la tentación de recorrer las calles de la ciudad casi en completa soledad. El sol en lo alto del cielo barre a la gente del mundo exterior debido a que se está mucho mejor bajo el aire acondicionado de casa o del bar de turno y es entonces cuando aprovecho para retratar rincones y lugares de por aquí.

Para mí las muchedumbres son un enemigo de la fotografía: siempre he hecho mis mejores fotos cuando apenas había gente por los alrededores y podía concentrarme nada más que en el motivo que quería retratar. No siempre es sencillo conseguir esa soledad, pero jugando con la hora y la temperatura es posible hacer que las calles estén prácticamente a nuestra disposición (aunque malditos los coches que están presentes dondequiera que miremos…).

Como muestra esta imagen de hace apenas veinte minutos y en la que no hay rastro de gente a escasos cincuenta metros de la Plaza de Cervantes:

A pleno sol

PD: Recomendación musical para hoy: «La primera mentira» (del disco «Todo es el momento» de Niños Mutantes)

La Wii Copa se disputó bajo los tejados de Nueva York

Wii Copa

Al fin llegó el ansiado día de disputar la Wii Copa de la que os llevamos hablando desde hace unas semanas. ¿Quieres saber qué tal les fue a Clopezi y a luipermom y si lograron algún resultado decente en la competición? ¡No te pierdas nuestro reportaje!

Alcalá de Henares ayer y hoy (52)

Llegamos hoy a la penúltima entrada por esta temporada de la serie de fotografías que ilustran la ciudad de Alcalá de Henares hace más de 40 años y que muestran los cambios que ha habido desde entonces al echar un vistazo al tiempo presente. Nos daremos una vuelta esta tarde por el parque más grande que hay en la ciudad y que está a apenas 5 minutos caminando del centro de la ciudad. Un lugar pintoresco que todos los alcalaínos conocemos bien. ¡Vamos allá! 😉

Uno de los recuerdos de mi infancia lo constituye el bar/quiosco que había en la entrada Oeste del parque O’Donell, y es que todavía recuerdo cuando iba allí con mis padres en las calurosas tardes de verano para dar de comer a los patos y palomas que había dentro del parque (no en vano yo llamaba al parque O’Donell «el parque de los patos»).

En tiempos aquello era un simple cubículo en el que apenas cabían un par de camareros en su interior y cuyo principal atractivo era la terraza que montaban en los alrededores. En las noches de verano la gente que quería charlar tranquilamente y tomar algo fresco se venía hasta este lugar de la ciudad y así se olvidaba de todo por un rato tomando una Coca-Cola (como reza ese cartel) con su gente.

Inicio del Paseo de los Pinos en el Parque O'Donell
Inicio del Paseo de los Pinos en el Parque O’Donell”. 1963. Fotografía de Baldomero Perdigón Puebla. Extraída del libro “Alcalá de Henares en Blanco y Negro (1960 – 1970). ISBN: 84-607-1405-5.

Ahora el quiosco ha aumentado de tamaño y aunque se llame «El parque» (antiguamente era conocido como «Bar-Tolo»; ironías de la vida) sigue conservando el espíritu de aquel pequeño bar. En verano la terraza que montan sus dueños a la sombra de los enormes árboles del parque hace las delicias de propios y extraños para convertir las altas temperaturas en un rato de charla ante una cerveza fresquita.

Como veis, aunque se han realizado obras en el Paseo de los Pinos (ahora sería más correcto llamarlo «la calle de los pinos») y todo está lleno de coches, básicamente la idea no se ha perdido en el tiempo: un lugar flanqueado por árboles que se adentra en el parque para dar a los alcalaínos un lugar por el que pasear a la sombra. Ahora bien, ya no podrán caminar por medio del camino como hacían hace años, sino que habrán de usar las aceras si no quieren ser arrollado por cualquiera de esos coches que se ven en la imagen actual.

Inicio del Paseo de los Pinos en el Parque O'Donell en la actualidad
Inicio del Paseo de los Pinos en el Parque O’Donell actualmente.

El Lunes nos veremos en la última entrada de esta temporada de «Alcalá de Henares ayer y hoy«. Hasta entonces muchas gracias por estar ahí y disfrutad de estos días de sol y calor 😉

Tarde de fútbol por partida doble

Señoras y señores, en un ratito me voy a Madrid para disputar la Wii Copa representando a ultimONivel como redactor. No sé qué tal se me dará, pero espero que los entrenamientos de esta última semana surtan su efecto y me permitan hacer un papel digno frente a los otros 15 medios que participarán en el evento.

No os puedo decir el sitio exacto donde se va a organizar la competición porque Nintendo prefiere que se sepa a posteriori, pero sí que os puedo comentar que va a ser por los alrededores de la plaza de Colón, así que a la salida ya estará montada una buena algarabía por el partido de España contra Rusia perteneciente a las semifinales de la Eurocopa que se disputa estos días.

No es que sea muy futbolero, la verdad, pero creo que tanto la Wii Copa como el posterior paseo por Colón cámara en mano (si me da tiempo, que no lo sé) pueden aportarme curiosas experiencias que mañana podré compartir con todos vosotros.

La noche que descubrí a «Kubichek!»

Ya os he hablado alguna vez de Kubichek!: un grupo británico que descubrí el verano pasado escuchándolos por primera vez en directo en el Oropesa Beach Festival y que hacen una especie de post-punk que me gustó mucho más de lo que pensaba a priori cuando leí el cartel del festival.

El caso es que hoy dando una vuelta por Youtube (algo bastante recomendable cuando no hay otra cosa mejor que hacer) me he llevado una gran sorpresa al descubrir un vídeo con la interpretación en directo de «Start as we meant to be», que es la canción que más me impresionó al escuchar al grupo aquella vez. Tal vez si no la hubieran tocado al día siguiente hubiera pensado «no tocaban mal aquellos ingleses», pero no; después de aquello mi concepto sobre el grupo se elevó muchos enteros.

Oropesa beach festival

Me recuerdo a mí mismo aquella noche calurosa sentado con mis hermanos en la arena de la playa escuchando la música y rodeados de decenas de personas que también habían hecho grupillos en los que algunos fumaban, otros bebían, otros saltaban… todo era bastante pintoresco y muy alejado de la típica estampa de un concierto «al uso».

Cuando empezaron a sonar los primeros acordes de esa canción que os digo (ya se empezaba a ver que iba a ser algo grande) me adelanté unos metros para estar más próximo al escenario y me empecé a fijar cómo bajo y batería entraban en una especie de ritmo hipnótico (a partir del minuto 2:00 en el vídeo que os adjunto más abajo) ante el que yo me limitaba a mirar sin pestañear, mover la cabeza al compás y notar cómo se me hacía un nudo en el estómago. La canción era increíble, era potente, era realmente bella… Me estaba encantando, la estaba disfrutando al 100% en medio de toda aquella gente desconocida, pero sintiéndome en realidad el centro del universo.

Sólo cuando las últimas notas se apagaron salí de mi estado de trance y entonces comencé a aplaudir hasta que las manos me dolieron; unas manos que al día siguiente no tardaron en teclear el extraño nombre de aquel grupo en este mismo ordenador para consumar un nuevo descubrimiento musical que a día de hoy todavía estoy disfrutando.

Pues bien, como os decía, aquí está el vídeo de aquella canción; que si bien no es del concierto que os narraba, sí que os ayudará a haceros una idea de cómo era la situación. Estoy de acuerdo con vosotros en que la calidad del audio es pésima (en el Oropesa Beach era genial poder estar a 5 metros del escenario y os aseguro que el sonido era bestial entonces) y que el vídeo está muy oscuro, pero es la única grabación que hay por internet de esta canción y por lo tanto el único modo de dárosla a conocer.

Desde aquel día he escuchado cientos de veces al completo el «Not enough night» (su único disco hasta el momento) y en todas y cada una de ellas no puedo evitar emocionarme al llegar a «Start as we meant to be» aun a sabiendas de que el disco está repleto de canciones brillantes.

Ya sé que lo he dicho muchas veces en el pasado, pero ¡qué grande es la buena música! 😉

Somos lo que leemos (homenaje a los blogs que visito)

Aunque no lo parezca porque no suelo dejar demasiados comentarios (sobre todo porque para estar al día uso el RSS) sí que sigo bastantes blogs que me aportan muchas cosas; y como «homenaje» a la gente que está detrás de cada uno de ellos me gustaría comentar alguna cosa al respecto.

Aclarar desde el principio que no están todos los que son (porque para entradas largas ya está la de la review del Asus Eee 701 😛 ) pero si me preguntan sin tener el ordenador delante qué blogs son los que sigo, los siguientes son los que antes recordaría:

El blog de Manu: una de mis dos grande referencias en cuanto a blogs junto que con el que comentaré a continuación. Su autor, Manuel Sagra, es una persona que sabe combinar muy bien las anécdotas personales, las vivencias de su vida diaria y su punto de vista como experto videojugón. Además he podido conversar en persona con él en más de una ocasión y me ha demostrado que no sólo a través de su blog transmite buenas vibraciones. Hasta hace poco tuvo su blog alojado en wordpress.com pero se atrevió a dar el salto para tener su propio dominio y, por lo que sé, la jugada le ha salido muy bien (y yo bien que me alegro porque se lo merece).

Ion Litio: Rafa es junto con Manu el otro gran referente a la hora de definir mi estilo a la hora de bloguear. Lo que más me gusta de Ion Litio es que se cuentan cosas sencillas de nuestra infancia con el punto de vista que da el paso de los años (lo que su autor denomina «nostalgia generacional»). Algunas de las entradas de Rafael (al que también he tenido el placer de conocer en persona) son para mí auténticas perlas de sabiduría como las referidas a la estación fantasma del metro de Madrid o la que habla sobre la desaparecida ciudad de Kowloon.

Kirai – Un geek en Japón: Sigo las andanzas de Kirai desde hace un par de años, cuando el blog ya era más que conocido en medio mundo. No me voy a flipar diciendo que seguía a Kirai cuando no le conocía nadie porque estaría mintiendo. Me he subido a su carro cuando estaba en plena expansión (bueno, en realidad siempre está en plena expansión) y disfruto mucho de cada una de sus entradas. Además, a la hora de coger la cámara consigue unas imágenes magníficas, y eso es algo que valoro mucho. Comentar que hace cosa de un mes ha sacado un libro que sigue fielmente el estilo de su blog, así que es completamente recomendable.

Microsiervos (y todas sus variantes como WTF, Foto, Ciencia…): curiosidades científicas, conocimientos informáticos, infografía, frases célebres, risas aseguradas, imágenes sorprendentes, consejos fotográficos… En Microsiervos hay sitio para todo aquello capaz de despertar la mente y hacernos reír, pensar o admirarnos por un rato. Es un blog tras el que hay mucho trabajo y que día a día cosecha grandísimos éxitos (no obstante es uno de los blogs más leídos en castellano a nivel mundial).

Ni libre ni ocupado: El blog de un taxista de Madrid en el que mezcla las historias que escucha cada día con una buena dosis de imaginación. Me encanta el lenguaje claro y sin tapujos que emplea a la hora de describir la vida.

iPod noticias: Tras estar suscrito a varios blogs sobre el mundo de los reproductores portátiles de Apple al final he borrado del lector de noticias todos los demás para quedarme con este porque saca artículos realmente importantes y realmente informativos. Algunos blogs de temática similar tienen decenas de entradas al día y otros pecan de no actualizar casi nunca, pero el ritmo de iPod noticias es, para mi gusto, el ideal.

Gizmos: Los aficionados a los cacharros electrónicos queremos estar informados de todo lo que sale al mercado, y desde luego en Gizmos consiguen ponernos al día en este mundillo tan efímero tratando las cosas con rigor a la vez que con un ligero toque de humor.

dZoom: Blogs de fotografía hay muchos, pero dZoom tiene un estilo particular que me atrae mucho. Aparte de comentar los modelos de cámaras que aparecen en el mercado y demás aspectos «mercantiles» del mundo de la fotografía, también cuentan con cursos sobre técnicas fotográficas, retoque por ordenador y muchos otros detalles muy interesantes.

AsusE³: El último añadido a mi RSS y un lugar muy recomendable no ya sólo para estar al día de lo que se cuece sobre el modelo de Asus que os analicé hace unos días, sino también para saber todo lo que rodea a los tan traídos y llevados (nunca mejor dicho 😉 ) ultraportátiles.

Señor Pollo MP3: Un blog en el que hay cabida para esos discos de grupos «raros» que me gustan desde hace ya años. Su autor demuestra ser un buen conocedor del pop español y lo demuestra a la hora de redactar la descripción de cada disco comentado. Una buena manera de descubrir nuevos grupos si somos aficionados a este estilo musical.

Tere-T: Tere es una amiga que cumple los años el mismo día que yo y a la que conozco desde hace ya unos cuantos años. Como educadora social que es en su blog suele escribir acerca de temas que la tocan muy de cerca de una manera clara y directa.

Hoy va a ser un buen día!!: Sonia es una persona vital y optimista. Me enganché a su blog cuando en él fue narrando su primer embarazo prácticamente día a día; no sólo desde la perspectiva de los cambios físicos experimentados, sino también desde el punto de vista emocional.

Y de momento hasta aquí la lista de algunos de los blogs que leo más a menudo. Tal vez algún día haga una segunda parte de esta entrada en la que comente otros por los que me paso más de vez en cuando pero que, por supuesto, también tienen gran importancia para mí. Sin embargo, como punto de partida o «repaso mental rápido» creo que es suficiente.

De todos modos, al releer la lista me doy cuenta de que aunque Manu y Rafa son las dos personas que más han influído en mí a la hora de contar las cosas el resto de blogs me han aportado bastantes detalles y mucha perspectiva sobre diferentes aspectos de la vida observando que (consciente o inconscientemente) me han marcado pautas en muchas de mis entradas.

Al final va a ser verdad una frase que dije hace más de doce años asegurando que «nuestra personalidad está formada por pequeños trozos de la de la gente que nos rodea».

¡Gracias a todos/as! 😉

SEGA nos presenta sus novedades para después del verano

Sonic Chronicles

Para estrenar el verano nada mejor que echar un vistazo a los juegos de SEGA que vendrán después de la época estival, siendo el título estrella “Sonic Chronicles: La Hermandad Secreta”; el ansiado RPG protagonizado por Sonic y desarrollado por Bioware.

Alicia en su país de las maravillas

Alicia entra cada mañana en su particular país de las maravillas para quedarse en él durante ocho horas. Un tiempo en el que se ve rodeada de gente con prisa, cestas que se vacían con la misma rapidez con la que se llenan y estanterías repletas de productos condenados por fechas de caducidad.

Cada día puedes encontrarte a Alicia en un rincón diferente de su segundo hogar, pero lejos de caer en la monotonía siempre la verás con una sonrisa en la cara. No importa si va vestida con su uniforme verde y amarillo o si se pone un delantal y unas botas de agua dispuesta a pasar frío en una cámara frigorífica: ella siempre se lo toma todo con alegría y ve la vida pasar ante sus ojos mientras los demás nos damos cuenta de que encontrar un oasis en medio del desierto es algo muy poco habitual.

Por desgracia la ciudad impone su ritmo frenético a las cosas y nadie está dispuesto a perder un segundo más de lo estrictamente necesario en los quehaceres cotidianos. Bajar al supermercado suele ser una colección de caras largas, muecas de indiferencia y frases prefabricadas; y precisamente por eso encontrar un gesto de espontaneidad en un entorno así es algo de agradecer por parte de aquellos que buscamos la felicidad en las pequeñas cosas que nos rodean.

Ticket

Alcalá de Henares ayer y hoy (51)

Si hacéis un poco de memoria, os vendrá a la cabeza que estuvimos recientemente por la calle Daoiz y Velarde recordando el pasado. Pues bien, nos dirigimos de nuevo a esa calle para llegar al extremo que da al Parque O’Donell, darnos la vuelta y ver la perspectiva de la ciudad vista desde ese punto.

Vamos a ver primero qué es lo que se divisaba a primeros de los años 60, pues Baldo se me adelantó por varias décadas y disparó su cámara desde un lugar al que iría yo mucho tiempo después.

Calle Daoiz y Velarde desde el Parque O'Donell
Calle Daoiz y Velarde desde el Parque O’Donell”. 1961. Fotografía de Baldomero Perdigón Puebla. Extraída del libro “Alcalá de Henares en Blanco y Negro”. ISBN: 84-607-1405-5.

La calle se ve muy desierta y muy vacía con respecto a la actualidad; de hecho llama la atención ese carro tirado por un caballo que aparece a la derecha y la persona que se dirige con paso decidido hacia él porque no hay muchos más elementos en primer plano. Al fondo comienzan a aparecer algunos edificios de corte más moderno y tal vez una de las cosas que más destaque es que los árboles han crecido notablemente entre una fotografía y la otra.

Calle Daoiz y Velarde desde el Parque O'Donell en la actualidad
Calle Daoiz y Velarde desde el Parque O’Donell en la actualidad.

Aquí podéis ver el aspecto actual de la calle Daoiz y Velarde. Aunque cueste creerlo estamos situados en el mismo lugar y apuntando en la misma dirección que la fotografía anterior, pero os aseguro que metro más metro menos, es así.

Los coches lo han invadido todo (como ya hemos visto en multitud de ocasiones en esta serie de entradas) y ya no queda ni un hueco entre las casas. Lejos han quedado los descampados que se veían en la fotografía original y la tierra de la calzada ha dado paso al habitual asfalto por el que discurre el tráfico de la ciudad.

El progreso; en breve (concretamente el jueves) más fotos de su imparable avance 😉

Impresiones sobre la exposición de Henri Cartier – Bresson

Debido a que la preparación del examen del Jueves pasado no me había dejado mucho tiempo para otras cosas, todavía no me había acercado a visitar la exposición de fotografías de Henri Cartier – Besson en Alcalá de Henares de la que os hablaba hace unos días.

Pues bien, después de visitar la muestra he de decir que me he dado cuenta de la importancia de la geometría que nos rodea a la hora de hacer fotografías. La forma en la que Henri saca partido a las formas del entorno nos hace dirigir la mirada exactamente hacia donde el autor quiere. Creo que de su obra sacaré algunas pautas útiles a la hora de fotografiar las cosas que me rodean, pues empleando diferentes puntos de vista podemos cambiar por completo el mensaje transmitido por una imagen.

De todos modos, me da la sensación de que la sala de exposiciones donde está montada la muestra no es el entorno más idóneo para lucir las fotografías, pues hay demasiados focos que se reflejan en los cristales de los marcos y por lo tanto nos vamos a encontrar con bastantes brillos que nos harán mover la cabeza de un lado a otro para tratar de eliminarlos.

Con respecto a las fotografías en si, hay varias que me impresionaron bastante por lo que son capaces de expresar. Una de ellas es la que ilustra esta entrada, pero hubo algunas otras que tienen una gran fuerza al tiempo que belleza. Especialmente hubo una que me quedé mirando durante mucho tiempo porque pertenecía a un tipo de fotografía que me gusta mucho: las miradas perdidas. La fotografía a la que me refiero se titula «Empleado de banca y su secretaria», y consiste en dos personas que se miran con con un biombo de por medio, por lo que queda a la imaginación del espectador lo que se está interponiendo entre los dos. Lo malo es que no he conseguido dar con esa imagen en concreto por mucho que he buscado por Internet, así que no os la puedo mostrar aquí; os tocará venir a la exposición 😉

Por último comentaros que podéis ver una muestra del talento fotográfico de Cartier – Bresson en Magnum Photos (ahí está una buena parte de las imágenes que se pueden contemplar en la exposición). De todos modos me volveré a pasar un día por la exposición para echar un segundo vistazo a esa magnífica colección de fotografías.

Cómo hacerse un aparcamiento a la sombra sin gastarse un duro

Todos sabemos lo que es meterse en un coche aparcado a pleno sol en verano: tu piel parece fundirse contra el asiento, el aire caliente llega hasta el último rincón de tus pulmones y no hablemos ya de lo que supone manejar un volante sobre el que se podría cocinar un huevo en poco segundos.

Como es lógico los aparcamientos a la sombra son un bien muy codiciado estos días, pero no siempre hay alguno disponible, de tal modo que la dueña de este coche decidió sacarse uno de la manga para que, al menos, el asiento del copiloto estuviera fresco:

Parking a la sombra

¡Ver para creer! Pero lo mejor de la foto es la cara de WTF? del transeunte que cruza la calle 😀