Un atardecer en Torre la sal

El pueblo de Torre la sal es como un pequeño oasis donde la vida transcurre siempre tranquila y los atardeceres parecen más coloridos y brillantes. Estando a diez minutos escasos de mi casa, es lógico que me escape por allí de vez en cuando para empaparme de la magia de sus rincones.

Atardecer en Torre la sal

Prueba de esto son las fotografías que ilustran esta entrada; y es que hace apenas un par de días vi que a última hora de la tarde el cielo empezaba a cambiar de tonalidad y decidí dirigirme allí en busca de unas imágenes que inmortalizaran el momento y el lugar. Fotos que, por cierto, están hechas con el Panasonic 14 mm del que os hablaba hace unos días

Atardecer en Torre la sal

Atardecer en Torre la sal

Atardecer en Torre la sal

Atardecer en Torre la sal

¡Cómo me gusta captar con mi cámara estas pequeñas sorpresas cotidianas!

La luz y las texturas: dos conceptos inseparables

Que una buena iluminación es un elemento decisivo a la hora de hacer una fotografía es algo incuestionable. En el pasado hemos hablado de las formas de plasmar un atardecer o de la importancia de elegir el instante preciso; pero hoy me gustaría abordar una cuestión algo más técnica: las texturas.

Secrets

A simple vista, un elemento se distingue por tres factores: forma, color y textura. A la hora de retratar ese elemento, podemos «modificar» su forma variando nuestro punto de vista o la distancia focal empleada. Del mismo modo, podemos alterar el color en mayor o menor medida empleando para ello el balance de blancos; pero ¿qué pasa con la textura?

Pues bien, para modificar la textura de un objeto sólo hay un modo de hacerlo (aparte de usar una lija, claro está) y es jugando con la luz que lo ilumina.

Vacaciones

A grandes rasgos se puede afimar que una luz que incida de manera oblicua sobre el elemento fotografiado va a resaltar el relieve de su superficie; mientras que si incide de forma perpendicular va a hacer que esas mismas rugosidades se aprecien en menor medida debido a las zonas de sombra y luz generadas por los resaltes de la superficie en función de la posición de la fuente de iluminación.

Metal

En la imagen anterior tenéis una simple tapa metálica de registro fotografiada a última hora de la tarde, justo cuando los rayos del sol incidían sobre ella lateralmente. Esto hace que se aprecie claramente el característico relieve antideslizante de la misma; algo que sería mucho menos visible si esa misma fotografía estuviera hecha a mediodía dado que no se proyectarían las sombras que veis en ella.

En cualquier caso, que una imagen esté captada en las horas centrales del día no implica ni mucho menos que no pueda tener definición en sus texturas, ya que si los rayos del sol inciden desde lo alto serán los elementos verticales los que resalten el relieve de su superficie.

Calvicie

Es decir, que lo importante para resaltar una textura es que la luz incida de forma oblicua sobre la superficie en cuestión, de modo que hemos de tener en cuenta para ello tanto la posición en el espacio del objeto como la de la fuente de luz empleada.

Como podréis ver, en los ejemplos que ilustran esta entrada he empleado como fuente de luz el propio sol (ya sabéis que no soy muy amigo del flash) pero esto mismo se puede aplicar a luces artificiales y, en general, a cualquier fuente de iluminación que nos podamos encontrar a la hora de plasmar una escena con nuestra cámara.

Tour de force

En todo caso, os recuerdo que si no podéis modificar la posición del objeto ni de la fuente de luz, también podéis recurrir a elementos como los reflectores o el uso del flash de relleno (siempre siendo conscientes de sus limitaciones) para adecuar a vuestro gusto la iluminación del motivo a retratar.

Como siempre, todo es cuestión de echarle imaginación y probar todo lo que se os ocurra.

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

La estación de la tranquilidad

El pasado domingo desperté y me resultó extraño escuchar tan sólo el leve rumor del mar. Por primera vez desde hace más de dos meses no había niños gritando, gente dándose los buenos días en el portal, televisiones a todo volumen o ruido de cucharillas agitando el café del desayuno. Por la ventana de mi habitación sólo se escuchaba el lejano batir de las olas y aproveché para saborear durante unos minutos esa reconfortante sensación.

De año en año uno casi se olvida del aluvión de gente que viene en julio y se marcha en agosto; pero de verdad que es impresionante ver cómo esas mismas calles desiertas a cualquier hora se convierten durante unas semanas en una auténtica marea humana. Algo que, obviamente, es bueno para el comercio, el turismo y la economía local; pero que nos vuelve locos a los que trabajamos aquí durante los doce meses del año y experimentamos de la noche a la mañana ese brutal cambio de ritmo.

Acces platja

Todo se dispara durante el verano: las colas para comprar el pan, el consumo de agua, los atascos, el agobio en la playa, el tiempo de espera para que venga un fontanero… Consecuencias lógicas de multiplicar por diez una población que durante el invierno no representa ni el 5% de la que vive en Alcalá de Henares.

Pero ahora ya se fueron casi todos. Volvemos a ser aquí los cuatro gatos de siempre. El escenario es el mismo, el tiempo sigue siendo casi igual de bueno (si bien las primeras lluvias tras el estío amenazan desde el interior de la provincia) y la tranquilidad es la reina del baile de Oropesa del mar.

Durante todo el verano no he podido permitírmelo; pero ahora nada me impide detenerme a contemplar durante un rato esa tranquilidad que desprende la costa cuando se queda en completa soledad.

Autoretrato

Adoro el otoño.

Review: Panasonic Lumix G 14mm f/2.5 ASPH

Ya sabéis lo mucho que me gustan los objetivos de focal fija. Sin ir más lejos, el 35mm f/1.8 suele ser la pareja de mis réflex Nikon en muchas ocasiones ya sea por estas tierras o en algún que otro viaje a Madrid.

Precisamente por eso la compra hace aproximadamente un año de la Olympus E-PL1 sólo tuvo un «pero»; y es que no encontré en aquel momento el kit que venía con el 17mm f/2.8 de la misma marca, teniendo que conformarme con un 14-42 de prestaciones básicas.

Sin embargo, desde hace un tiempo le tenía puesto el ojo encima al Panasonic Lumix G 14mm f/2.5 ASPH, de modo que al final conseguí hacerme con uno que, dicho sea de paso, no he desmontado de la cámara desde el momento en que lo recibí.

Análisis Panasonic G 14mm f/2.5 ASPH

Ya os comenté hace poco que lo bueno del estándar micro cuatro tercios es que mientras los objetivos se ajusten a dicha especificación podemos montarlos en el cuerpo que tengamos ya sea de una marca u otra. Por eso aunque esta óptica esté firmada por Panasonic funciona al 100% en los cuerpos Olympus y viceversa (las ópticas Olympus funcionan perfectamente en cuerpos Panasonic).

Tres Oreos apiladas

Había leído que el tamaño de este objetivo es más o menos como el de tres galletas Oreo apiladas; y aunque de primeras pensé que sería una exageración, en cuanto lo tuve en la mano me di cuenta de que la comparación es bastante acertada, porque de verdad que la óptica es realmente diminuta.

Lamentablemente no tengo por aquí tres galletas de la conocida marca para hacer la comparación; pero sí una moneda de dos euros y mi Nikkor AF-S 35mm f/1.8 para que veáis lo poco que abulta esta pequeña creación de Panasonic.

Análisis Panasonic G 14mm f/2.5 ASPH

Análisis Panasonic G 14mm f/2.5 ASPH

La bayoneta es metálica, el cuerpo (sin las tapas protectoras) mide apenas un par de centímetros de grosor y la lente frontal ni sobresale ni es de gran tamaño; por lo que estamos ante una óptica de lo más discreta que no atraerá demasiadas miradas ajenas como ocurre, por ejemplo, cuando llevo la D300 con el Nikkor 80-200 f/2.8.

Todavía recuerdo cuando una pareja pasó a mi lado mientras hacía fotos del triatlón que se celebró recientemente por aquí y ella dijo «Uy mira, parece que esto va a salir en el periódico» mientras me señalaba claramente a mí.

Análisis Panasonic G 14mm f/2.5 ASPH

Una cámara m4/3 con este objetivo de tipo pancake montado en ella dará lugar a un conjunto ligero y de pequeño tamaño que cabrá en cualquier bolsillo amplio (desde luego no en unos vaqueros ajustados) y que nos permitirá captar imágenes de buena calidad siempre que sepamos lo que tenemos entre manos (ya sabéis de mi insistencia en conocer las limitaciones de nuestro equipo).

Para que os hagáis una idea, mi Olympus E-PL1 con el objetivo montado, batería y tarjeta de memoria pesa exactamente 400 gramos; mientras que una Nikon D40 con el 35mm f/1.8 que os decía antes sube hasta los 780 gramos.

Análisis Panasonic G 14mm f/2.5 ASPH

Es un angular

Como ya sabréis, el formato m4/3 tiene un factor de recorte de 2x, de modo que este 14mm va a darnos un ángulo de visión similar al de un 28mm montado en una cámara full frame: una focal de lo más clásica que siempre ha sido un referente para la fotografía social dado que al entrar en el terreno del angular nos permitirá situar en su contexto al motivo principal de la imagen.

De todos modos, como siempre os digo, vale que el ángulo de visión sea similar al de un 28mm en una cámara FF; pero en lo que respecta a la percepción «cerca-lejos» es un 14mm y eso es algo que tendremos que tener en cuenta (si lo usamos para hacer un retrato en primerísimo plano la nariz aparecerá más grande de lo normal ocurriendo justo lo contrario con las orejas; aunque eso no siempre tiene por qué ser un problema).

Renault 4

Como ya os he comentado alguna vez, los angulares son mucho más complejos de utilizar que los teleobjetivos, ya que mucha gente tiende a emplearlos para que «entren más cosas en la foto» y esto sólo da lugar a imágenes vacías de contenido dominadas en gran parte por cielos y suelos sin ningún interés.

Un angular sirve para jugar con los conceptos de cerca y lejos; algo para lo que tendremos forzosamente que llenar el encuadre con el motivo principal de nuestra fotografía. Y, claro, con un ángulo de visión tan amplio si queremos hacer eso no nos queda más remedio que acercarnos mucho a lo que queramos retratar (principal motivo por el que no son las mejores ópticas para ir de safari a Kenia).

Agua

Por tanto, mi recomendación es la misma que a la hora de emplear cualquier distancia focal corta: acercarse mucho al motivo a fotografiar para llenar el encuadre con él y lograr así un punto de vista muy distinto al que estamos acostumbrados cuando vemos el mundo a través de nuestros ojos.

Características técnicas

Aunque en los primeros párrafos ya os he comentado a grandes rasgos las características de este objetivo, voy a enumerarlas a continuación de una forma más ordenada para aquellos amantes de los datos técnicos. Un aspecto del que yo cada vez paso más para centrarme principalmente en la composición y en jugar con la luz.

  • Construcción: 6 elementos en 5 grupos (3 elementos asféricos)
  • Distancia focal: 14 mm
  • Rango de aperturas: f/2.5 – f/22
  • Diafragma: 7 palas redondeadas
  • Distancia mínima de enfoque: 18 cm
  • Ratio máximo de magnificación: 0,10x
  • Ángulo de visión: 75 grados
  • Diámetro de filtro: 46 mm
  • Peso: 55 gramos
  • Dimensiones: 55 mm de diámetro por 21 mm de grosor (sin tapas)

Haciendo fotos

Aunque parezca una perogrullada, no debemos olvidar que la función de un objetivo es hacer fotos (a no ser que esté estropeado, en cuyo caso podría servir como vistoso pisapapeles) y éste es el punto al que ya tenía ganas de llegar. Nada más tener la óptica en mis manos y alucinar con su pequeño tamaño la monté en la cámara y desde entonces toda la luz que he captado con la E-PL1 ha pasado a través de los cristales del pequeño Panasonic.

Textura

Lo primero a destacar con respecto al 14-42 f/3.5-5.6 que venía originalmente con mi cámara es la precisión y la velocidad al enfocar. Una apertura mayor implica que llegará más luz hasta el sensor de la cámara y, por tanto, todo lo que tenga que ver con la evaluación de la imagen en tiempo real por parte de la electrónica interna funcionará mucho mejor.

Es como si nos ponemos a leer un libro bajo la luz del sol o en penumbra. En el primer caso veremos las letras con total claridad y nitidez, mientras que si no disponemos de mucha luz siempre tendremos que forzar más la vista y a veces podemos confundir ciertas letras que tengan trazos similares.

Alpargatas

Con respecto a las aperturas disponibles (de f/2.5 a f/22) he de decir que aunque los resultados a plena apertura son bastante buenos, no son uniformes en todo el encuadre. Disparando a f/2.5 el centro de la fotografía aparece nítido y brillante, pero en las esquinas se aprecia cierto viñeteo y pérdida de definición que si bien no son demasiado graves (cuando disparamos a plena apertura es porque queremos centrar la atención del espectador en el motivo principal de la fotografía, que ocupará seguramente todo el centro del encuadre) sí que restan algo de nota a esta óptica.

Si disparamos entre f/3.5 y f/6.3 obtendremos mejor comportamiento en las esquinas; pero entonces obtendremos las mismas imágenes que podríamos captar con el 14-42 que venía originalmente con la cámara. Estamos de acuerdo en que todo objetivo mejora su comportamiento si cerramos ligeramente el diafragma; pero el caso es que si nos compramos un objetivo de apertura generosa será para sacarle partido a esa característica, ¿no?.

Derecha

Lo que no os recomiendo como norma general es disparar por encima de f/9 aproximadamente porque la pérdida nitidez debida a la difracción empieza a hacerse evidente a simple vista. Ya sabéis que cuanto más pequeño es el tamaño del sensor a mayor apertura (número f más pequeño) comenzará a aparecer la difracción. Además, con una focal tan corta no es necesario cerrar mucho el diafragma para tener una buena profundidad de campo.

Desde mi punto de vista, lo mejor de este 14mm es la ligereza y la discreción que otorga a la cámara; y eso que la E-PL1 no es precisamente una de las m4/3 más pequeñas que hay en el mercado. Me gustaría ver esta misma óptica montada en una E-PM1 porque el conjunto resultante debe de ser del tamaño de una compacta avanzada, sólo que con un sensor de mayor tamaño.

Agua

Como podréis ver en algunas fotografías que ilustran este artículo, este 14mm montado en una cámara m4/3 no da ningún tipo de distorsión óptica. Las rectas son rectas aunque discurran cerca de los bordes del encuadre, si bien esta linealidad es producto de la corrección por software que realiza la propia cámara; ya que de no aplicarse las imágenes sí que mostrarían un acusado efecto de barril por lo que he leído en algunos análisis más técnicos de esta óptica.

Del mismo modo, me gusta comprobar que pese a disparar contra fuentes de luz intensas (el sol, sin ir más lejos) no suelen aparecer flares ni reflejos fantasma. Esto nos permitirá captar bellas puestas de sol que lucirán de una forma muy natural. Tampoco parecen apreciarse excesivas aberraciones cromáticas aunque forcemos algunos contraluces.

Sol y nubes

Conclusiones

Me apetecía mucho hacerme con esta óptica por varios motivos. Uno de ellos es que una focal fija siempre te obliga a moverte más y trabajar los encuadres. No sé si tendréis la misma opinión que yo, pero a veces los zooms nos hacen vagos y en lugar de acercarnos o alejarnos del motivo a fotografiar en busca de nuestra propia perspectiva, nos situamos en un mismo punto y nos limitamos a variar la distancia focal del objetivo. Con un fijo, si queremos acercarnos al motivo a fotografiar tendremos que emplear lo que yo llamo pedestrian zoom.

Grua

Por otra parte, como ya os decía antes, los angulares son focales más complicadas de usar que los teleobjetivos. Con un tele podemos centrarnos en los detalles obviando todo el resto de la escena; mientras que con focales cortas tendremos que tener especial cuidado con la composición porque van a aparecer multitud de detalles en el encuadre y alguno de ellos puede dar al traste con una buena foto. Un angular es una buena manera de mejorar nuestra técnica y la percepción del entorno a la hora de hacer nuestras fotografías.

Pueblo

Por último, tenía muchas ganas de poder llevar en un bolsillo una cámara que me diera una buena calidad de imagen. No sé si es que me estoy haciendo mayor o es que cada vez le doy menos importancia a la técnica y más a la creatividad; pero el caso es que hay veces en las que hasta la D40 me parece demasiado voluminosa como para llevármela a dar un simple paseo.

Si voy específicamente a hacer fotos no me importa cargar con la D300 y las ópticas que crea necesarias porque el resultado final hace que merezca la pena el esfuerzo; pero para el día a día valoro algo ligero, discreto y de pequeño tamaño que me permita captar escenas de los sitios por los que voy pasando. Para cumplir con estas premisas, este conjunto de cámara y objetivo del que hoy os hablo se adapta perfectamente.

Análisis Panasonic G 14mm f/2.5 ASPH

Más ejemplos

Tal y como os decía antes, un objetivo se usa para hacer fotos, así que considero que puede venir muy bien terminar este análisis con algunas fotografías más captadas a través de esta pequeña y ligera óptica que os ayudarán a haceros una idea de lo que puede ofrecer.

Chalet

8

cactus

Bancos

Piedra

Ventana

Carriles

Naranja

Playa

Suelo

Escalera

Poste

Escalones

Botones

Primera hora

Al final de la vía verde

Otros análisis de este mismo objetivo (en inglés)

Por si queréis ampliar información, os dejo enlaces a algunas reviews que leí en su momento y que me ayudaron a decantarme por esta óptica por encima de otras opciones que hay en el mercado.

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

Rincones: Castellón de la plana (zona centro)

Me gustaría compartir hoy con vosotros algunas imágenes que capté el pasado fin de semana en la ciudad de Castellón de la Plana, pues su centro urbano tiene rincones con mucho encanto que resaltan especialmente con la tranquilidad que se respira a primera hora de la mañana.

Mercado

Me moví esencialmente por la calle Enmedio, calle Mayor, avenida Jaime I y plaza del mercado; de modo que si conocéis esa zona de la ciudad os sonarán la mayor parte de los rincones que ilustran esta entrada.

Pelota

Pronto

Radiografía

Arcos

Callejón

Agua

Centro

Metal

Contraste

Comercios

Por cierto, ya le tengo echado el ojo a otra zona muy pintoresca de la ciudad, de modo que antes o después me pasaré por allí con mi cámara para retratarla.

El vigía

Ahora que las tardes son más cortas y las nubes hacen acto de presencia al final del día, es un buen momento para coger la cámara y retratar paisajes solitarios que los veraneantes de julio y agosto no tienen la suerte de conocer.

Vigía

Patines

Litoral

No os podéis imaginar cuánto echaba de menos la tranquilidad que reina en este lugar durante diez meses al año…

Fotos del primer triatlón Oropesa del Mar

Cuando vives en un lugar relativamente pequeño como es Oropesa del Mar se agradece cualquier tipo de actividad que se salga de lo corriente para coger la cámara y hacer unas fotos.

Por eso, cuando me enteré de que hoy se iba a celebrar un triatlón con la salida y la meta situadas en la playa de la concha y más de 300 participantes, me organicé para poder estar en las tres modalidades de las que consta la prueba.

Y aunque ha sido un poco «paliza» ir de aquí para allá cargando con la D300 y el Nikon 80-200 f/2.8, reconozco que me lo he pasado tan bien como en aquella concentración de coches clásicos, el desfile de moda de la pasada primavera o el campeonato de España de cross.

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

750 metros a nado

La prueba se inicia con un recorrido a nado de 750 metros y una vez hechas un par de fotos de los participantes antes del inicio de la prueba lo que hice fue situarme en la zona de salida del mar para captar la fatiga de los nadadores nada más poner los pies en tierra firme. Por suerte para ellos, justo al salir de la playa les esperaba una refrescante ducha sobre la marcha para refrescarse y quitarse la arena y la sal de encima antes de afrontar el siguiente asalto.

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

20 Km en bicicleta

Si me hubiera dado por participar, os aseguro que tras nadar los 750 metros que os comentaba, me hubiera ido directamente a mi casa para pegarme una ducha y dormir hasta el día siguiente; pero los participantes en la prueba todavía tenían fuerzas para coger sus bicicletas y hacer un recorrido de 20 Km por Oropesa y sus alrededores.

Por cierto, una de las zonas por las que pasaban los ciclistas era la playa de la renegá de la que os hablé hace apenas unos días.

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

5 Km corriendo

No contentos con todo lo anterior, estas máquinas de hacer deporte (no se me ocurre otro calificativo para los y las practicantes de esta disciplina deportiva) han de hacer cinco kilómetros corriendo, tras los cuales les espera la línea de meta, una bebida fresca y un buen montón de fruta.

¿Lo que más me gustó de estar cerca de la meta? La camaradería y el compañerismo que se respiraba viendo los efusivos abrazos y felicitaciones de los diferentes participantes al finalizar la prueba. El colofón a una mañana de deporte y buen rollo que he intentado plasmar en las fotografías que ilustran este artículo.

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

Primer triatlón Oropesa del Mar (Sep-12)

En resumidas cuentas, la celebración de este primer triatlón en Oropesa del Mar ha sido todo un éxito de participación y organización y para mí ha sido una buena forma de pasar la mañana haciendo fotos. Por tanto, espero que el año que viene tengamos una nueva edición que pueda superar a esta.

Participar no creo que participe, pero espero estar por allí cazando momentos con mi cámara  😉

Estadísticas: Agosto de 2012

Atrás quedó ya Agosto; tiempo de vacaciones para muchos aunque no precisamente para mí. Lo normal es que durante el mes de asueto por excelencia (al menos en España) las visitas hubieran caído en picado, pero no ha sido así y las cifras son más o menos las mismas que en Julio como podéis ver en la siguiente gráfica:

En total, durante el mes de Agosto ha habido 63219 visitas al blog, lo que representa un decremento del 0,4% con respecto al mes anterior. Del mismo modo, el promedio diario durante este periodo de tiempo se sitúa en 2039 visitas, siendo el máximo mensual el correspondiente al día 21 con 2453 y el mínimo al 4 con 1460.

Ya está aquí Septiembre un año más con su vuelta al cole, sus primeras lluvias, su bajada de temperaturas, sus tempranos atardeceres… pero también con la vuelta a la tranquilidad y lo que ello representa para mí fotográfica e inspirativamente hablando.

¡Nos leemos!