Diez años de Wikipedia

El 15 de Enero de 2001 veía la luz el proyecto Wikipedia: una enciclopedia en internet cuyas entradas podían ser creadas y editadas por cualquier persona y que, pese a los recelos iniciales de muchos de nosotros, ha acabado convirtiéndose en una auténtica fuente de conocimiento cambiando para siempre la visión clásica de las enciclopedias tanto en papel como en formato electrónico (¿alguien recuerda la típica Espasa impresa en varios tomos o la Encarta en formato digital de Microsoft?).

Muy pocos creyeron inicialmente en la viabilidad de la Wikipedia ya que al poner al alcance de todo el mundo la posibilidad de añadir contenidos muchos pensamos que aquello sería un completo desmadre que nunca llegaría a nada. Sin embargo, un nutrido grupo de colaboradores encargados de velar por la veracidad y neutralidad de la información contenida en esta particular enciclopedia y, sobre todo, la avalancha de personas que cada vez en mayor número fue añadiendo sus conocimientos a los artículos existentes y creando aquellos que no existían lograron dar forma a un proyecto que para mí representa el espíritu más auténtico de la web.

Wikipedia está disponible en prácticamente todos los idiomas que se hablan en el mundo (existen versiones en aragonés o en esperanto, sin ir más lejos) y lo que más me gusta es la facilidad con la que vamos saltando de artículo en artículo a través de los enlaces. Muchas veces entras a Wikipedia buscando una información concreta y terminas descubriendo un montón de cosas que no sabías sobre temas que no tienen nada que ver con el original por la gran cantidad de enlaces internos que hay en cada artículo. No tenéis más que pensar en que la versión inglesa de Wikipedia cuenta con más de tres millones y medio de entradas sobre los más variados temas (¿Buscas información sobre las elecciones municipales de Thunder bay en 2006? Pues sí, en Wikipedia existe un artículo sobre el tema).

Dell Inspiron Mini 10

Si habéis leído algún artículo más o menos técnico de este blog ya os habréis dado cuenta de que suelo enlazar frecuentemente a Wikipedia (normalmente a su versión inglesa) porque lo considero un buen modo de ampliar conocimientos sobre un tema determinado. Sin ir más lejos, en Wikipedia hay un gran número de artículos explicativos sobre conceptos de fotografía, de modo que representan una buena base sobre la que apoyarse a la hora de redactar una entrada para este humilde blog.

Como os decía, en primera instancia no di demasiada credibilidad a Wikipedia; pero reconozco que mi punto de vista cambió radicalmente hace tres o cuatro años y desde entonces cuando necesito información concreta sobre algo suelo recurrir a ella porque sé que transcurridos unos minutos habré resuelto mi duda y además me habré enterado de un buen número de cosas más. Ese es el verdadero poder de Wikipedia; y lo mejor de todo es que es completamente gratuita y la hacemos entre todos.

¡Felicidades Wikipedia!  😉

Roban la cuenta de iTunes a mi hermana y usan su tarjeta para hacer compras

Mi hermana es una de esas personas que se loguea alegremente para mirar el correo en cualquier ordenador. Por eso tampoco me extrañó mucho que esta mañana (ahora mismo está en Alcalá pasando unos días) me comentara que le habían llegado un par de pagos de la iTunes store por cosas que no había comprado. En concreto tenía un pago de un euro de hace un par de semanas y otro de 28 euros del jueves pasado. El caso es que entre mi hermano, ella y yo estuvimos «atando cabos» y llegamos a reconstruir lo que había ocurrido; así que os lo comento aquí para que no os ocurra lo mismo que a ella:

Como os decía, mi hermana no tiene reparos a la hora de hacer login en cualquier ordenador para mirar el correo; siendo desde mi punto de vista una práctica muy poco recomendable tal y como os comenté hace ya unos meses. Obviamente a ella también le comenté este asunto en su momento pero, como mucha gente, no creía que fuera a pasar nada (y ya sabéis que nunca pasa nada… hasta que pasa). No sé si en aquel momento pensaría que era un poco exagerado en cuanto a medidas de seguridad a la hora de navegar por Internet; pero el caso es que al final parece que algo de razón tengo.

El problema es que mi hermana no sólo se saltó mi regla básica de no hacer login más que en ordenadores propios; sino que además tenía la misma contraseña en todos sitios, de modo que el agujero de seguridad era bastante grande. La cosa es que en alguno de los ordenadores desde los que consultó el correo alguna vez debía de haber un troyano de tipo keylogger que, sin que nos demos cuenta, se dedica a mandar todo lo tecleado a una dirección de Internet, de tal modo que no tiene ninguna ciencia descubrir el nombre de usuario y la contraseña de la persona que está utilizándolo.

Pues bien, una vez que la persona recibió los datos de mi hermana se ve que aprovechó para entrar a su correo y al ver que tenía cuenta en la iTunes store (suponemos que leyó algún correo remitido por Apple) intentó meterse allí empleando los mismos datos de acceso de la cuenta de email para ver si «sonaba la flauta». Y puesto que la contraseña para ambos sitios era la misma, a partir de ese momento pudo hacer y deshacer a voluntad todo lo que quiso; algo especialmente peligroso si tenemos en cuenta que toda cuenta de iTunes store va asociada a una tarjeta bancaria (si no, no se puede crear dicha cuenta).

Lo primero que hizo el ladrón fue cambiar la dirección de email asociada con la cuenta de la iTunes store por una con el mismo nombre de usuario pero asociada a una sospechosa web China, de modo que a partir de ese momento todas las facturas de las compras realizadas ahí irían al mail de esa persona en lugar del de mi hermana. De ese modo, a no ser que ella mirara los movimientos de la cuenta bancaria, no se daría cuenta de que alguien estaba haciendo compras con su cuenta. Además, como es lógico, también cambió la contraseña de acceso para así hacerla perder el control por completo de su propia cuenta de iTunes.

Tal y como os comenté al principio, el ladrón hizo dos pagos con la cuenta una vez robada: uno de un euro (suponemos que para comprobar que tenía acceso) y luego unos días después otro por valor de 28 euros. Ya sé que no es una gran suma, pero daos cuenta de que es muy lógico actuar así por parte del ladrón. Si tenemos la nómina y varios recibos domiciliados en la cuenta, entre los movimientos de cada mes un pago de unos treinta euros de vez en cuando se nos puede pasar completamente desapercibido. De hecho, si no llega a ser porque se metió en la web del banco y miró el extracto de su cuenta muy posiblemente ni se hubiera dado cuenta.

Obviamente ese tío no va a salir de pobre con esos 28 euros, pero pensad que si todos los días fusila alguna que otra cuenta y se dedica a hacer compras por importes similares (que de algún modo luego recibirá en dinero contante y sonante; aunque eso no sé cómo lo llevará a cabo) en un par de meses puede juntar una suma importante. Es decir, que como se suele decir: «Grano no hace granero, pero ayuda al compañero».

Lo que hemos hecho para solucionar el tema es llamar al banco y comentarles esto mismo, anulando al momento la tarjeta de mi hermana. Dentro de unos días le llegará otra con un número diferente, de tal modo que a partir de este momento el ladrón no podrá comprar nada más en la iTunes store usando la cuenta de mi hermana; pero aun así me temo que los 29 euros que le han robado no va a poder recuperarlos. De todos modos, el lunes llamará a Apple para comentar el caso (la atención al cliente sólo funciona de lunes a viernes) para ver si se puede hacer algo más.

Cómo evitar este tipo de fraudes

Para evitar que os suceda algo así, os remito a lo que aconsejé en la entrada reseñada anteriormente sobre cómo navegar con seguridad en Internet y que se resume en no mirar el correo más que en ordenadores de confianza y tener una contraseña para cada sitio en el que estemos registrados. No hace falta que sean contraseñas completamente distintas; pero sí que es una buena idea tener una «raíz común» en todas ellas y luego añadir un sufijo diferente para cada web.

Por ejemplo, podemos tener como raíz una combinación extraña de letras y números (por ejemplo 3498crynjarv88) y luego para cada sitio añadir algo relacionado pero no excesivamente sencillo de adivinar. Podemos usar buzoneo para el email, amigotes para Facebook, piopio para Twitter… El caso es echarle un poco de imaginación. Del mismo modo, os recomiendo que desactivéis la pregunta secreta para recuperar las contraseñas olvidadas, porque representa un riesgo considerable para la integridad de nuestros datos.

Hay que reconocer que mi hermana ha tenido relativa buena suerte, porque aunque el cargo ha sido de 29 euros en total, también podría haber sido diez veces esa cantidad y el ladrón igualmente hubiera salido tan campante; de tal modo que haber aprendido esta lección sobre seguridad en Internet no le ha salido demasiado caro dentro de lo que cabe. En cualquier caso, tentar a la suerte no es una buena idea, así que mejor os recomiendo extremar las precauciones y siempre actuar con lógica en todo aquello relacionado con los datos personales en Internet.

Más spam y menos Prozac

Me encanta la carpeta de spam de mi cuenta de correo electrónico. Si a última hora de la tarde me siento triste no tengo más que meterme en ella, leer un par de correos y enseguida noto elevarse mi autoestima más allá de las nubes. Veamos lo que tenemos hoy:

abismo

– Un tipo de Uganda me ha dejado 800000 dólares en herencia. Para hacerme con semejante suma de dinero sólo tengo que ingresar mil doscientos dólares en una cuenta bancaria para cubrir los gastos de la transferencia y al momento me enviarán el dinero. Chachi, creo que el lunes no iré a trabajar.

– Una chica que afirma estar muy caliente (tal vez tenga algo de fiebre) y que responde al extraño nombre de How About dice que quiere hacerme unas cosas muy raras que no sé muy bien de qué van porque están escritas en inglés.

– Un tal Joseph me manda un archivo zip en el que dice que están las fotos de su novia desnuda. Y yo me pregunto, ¿qué gana él con mandarme esas imágenes? No lo abriré, pues prefiero que esas fotos queden en la intimidad de esa pareja, faltaría más…

– Otra chica inglesa (de Londres para más señas) dice que está triste y que se le pasaría con un revolcón conmigo. Yo me pregunto: ¿no tendrá algún inglés que le pille más a mano?

– ¡Coño! Un banco de inglaterra (no sé qué le ha dado a los ingleses conmigo hoy) anuncia a bombo y platillo que me ha tocado un millón de libras. ¡Soy multimillonario y yo sin saberlo! Me comentan también en este caso que tengo que pagar unos gastos de gestión y tal, así que el lunes a primera  hora me acercaré al banco y haré los dos pagos a la vez.

– Google me dice que he ganado 850000 libras en acciones de la compañía. Siempre he hablado bien de sus servicios en este blog, pero no creo que merezca tanto dinero por ello. Me conformaría con que me mandaran unas pegatinas… Vaya, tengo que pagar trescientas libras para poder cobrar el dinero. Entonces paso, que ya tengo un millón y medio de libras de los dos correos de antes y habrá que dejar algo para los demás, digo yo.

– Viagra con un 80% de descuento. Acabo de cumplir 30 años; todavía me falta bastante para necesitar esas cosas. Borrando…

– Una tal Nona (no sé si también será inglesa) dice que quiere una «crazy penetration». ¿Qué será eso? ¿Alguna nueva cámara de fotos tal vez? El caso es que tiene gracia que de repente tantas chicas me pidan cosas… Le contestaré diciendo que en eBay seguro que venden de eso.

En fin, y así unos cuantos correos más. Como os decía al principio de la entrada, cuando os sintáis tristes y/o apagados, meteos un rato en vuestra carpeta de correo basura y veréis cómo en apenas unos minutos os sentís los tipos más afortunados sobre la faz de la tierra. Y es que, parafraseando el título del conocido libro de Lou Marinoff, lo que hace falta hoy en día es más spam y menos Prozac.

Breve aparición en Diario de Alcalá opinando sobre la «ley antidescargas»

El viernes por la mañana, la gente de Diario de Alcalá contactó conmigo y con otras tres personas más (entre las que está Natalia Marcos) para que diéramos nuestra opinión sobre el polémico anteproyecto de ley que contempla la posibilidad de dar poderes a una comisión ministerial para cortar el servicio de Internet a aquellas personas que infrinjan derechos de autor. Una breve opinión que apareció en la edición impresa del diario ayer Sábado y que reproduzco a continuación.

Por cierto, me hace gracia que la redacción se haya fijado en esta fotografía mía para acompañar a la reseña porque es una de las más raras que tengo (la hice hace más de un año esperando en un semáforo mientras iba a mi entrevista en Komatsu). Aun así, si a ellos les ha parecido apropiada, yo encantado  😉

Pues bien, puesto que el espacio en la edición impresa es limitado tuve que ser extremadamente conciso; y aunque la gente de Diario de Alcalá ha recalcado muy bien lo más importante que quería expresar, me gustaría aprovechar esta entrada para comentaros el tema más extensamente:

Todos los temas relacionados con la propiedad intelectual son de compleja resolución a día de hoy, pues la ley es un aparato lento y con una fuerte inercia incapaz de adaptarse a los fulgurantes cambios a los que Internet nos tiene acostumbrados. En cualquier caso, para la regulación de la red nunca pueden prevalecer las exigencias de un grupo de personas sobre ciertos derechos básicos de todo ciudadano que están contemplados en la constitución.

El Copyright es un modelo de protección de derechos de autor antiguo y basado en el control férreo de una editorial sobre todo el material publicado. Algo que antes podía ser factible porque fuera de las propias editoriales no era sencillo copiar y difundir el material audiovisual (aunque todos hemos grabado alguna que otra vez una cinta de casette para un amigo) pero que hoy en día se ha quedado completamente obsoleto, pues tratar de que todo el mundo en Internet respete el Copyright a pies juntillas es como ponerle puertas al campo.

Así pues, si el modelo clásico de derechos de autor se ha quedado desfasado, el camino a seguir no es perseguir a los internautas, sino reformar dicho modelo con ideas nuevas. No sería nada descabellado optar por el empleo de licencias Creative Commons que permiten compartir material pero siempre protegiendo al autor original de la obra y obtener ingresos económicos mediante otras vías como actuaciones en directo, publicidad o exposiciones.

En cualquier caso, el problema no es de los creadores, sino de las entidades encargadas de gestionar sus derechos, ya que gracias a Internet la cultura está más fuerte que nunca. Desde luego que eso de que dentro de cinco años no habrá música es una gran mentira pues, sin ir más lejos, de unos años a esta parte han surgido al amparo de Internet una impresionante cantidad de grupos de música que de otro modo nunca hubieran llegado a ser conocidos porque ninguna discográfica les hubiera tenido en cuenta. Y no me refiero sólo al famoso pelotazo a nivel internacional de Arctic Monkeys; sino a todas esas pequeñas bandas que se han ido haciendo más y más conocidas gracias al boca a boca de Internet que en este caso tiene forma de blogs y programas P2P.

Estoy hablando de la música porque es lo que todos tenemos más a mano; pero hay casos similares de fotógrafos, escritores y en otras muchas ramas del arte. Internet no va a matar a la cultura, sino que la extendiendo y potenciando, siendo esto algo muy excitante porque es una posibilidad que hace unos años sencillamente no existía; y lo que escuchábamos era básicamente lo que las discográficas querían promocionar en lugar de lo que a la gente le gustaba verdaderamente. Ahora la cultura está al alcance de mucha más gente que antes, y eso es algo que los creadores de contenidos deberían aprovechar.

Por último, está el tema de la comisión ministerial que el gobierno pretende instaurar y que tendría poderes para cerrar una página web que infringiera derechos de autor sin necesidad de acudir a juez para proceder a dicho cierre. Creo que esto es algo que queda muy claro leyendo el manifiesto que ha corrido como la pólvora en todo tipo de webs y poco más tengo que añadir a ello. Si el encargado de impartir la ley no va a ser un juez sino una comisión elegida por el ministerio de cultura, entonces algo muy profundo estará fallando en nuestro sistema democrático.

En fin, no quiero extenderme más sobre el tema porque ahora mismo la situación está un poco «en tierra de nadie». El gobierno ha dicho que el texto de la ley se puede someter a revisión al ver que miles de usuarios hemos respondido con un contundente NO a este tema. No sé hasta qué punto esa rectificación se plegará a lo que los internautas exigimos, pero vamos a dar un mínimo de confianza a ver cómo responden ante esta respuesta que, sin duda, les habrá sorprendido y les dará mucho que pensar.

En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Regalo invitaciones para Google Wave

Hola a todos/as:

Llevo unas semanas usando Google Wave y me acaban de llegar algunas invitaciones, por lo que he decidido regalaros cinco de ellas. Si queréis una de estas invitaciones, podéis dejar un comentario en esta entrada y las repartiré en riguroso orden de petición.

En principio había pensado en sortearlas, pero creo que no sería justo. Como os digo, creo que lo más apropiado es que se las envíe a las cinco primeras personas que pidan una invitación en los comentarios de esta misma entrada. De todos modos, si hay más peticiones que invitaciones, os las mandaré cuando Google me proporcione alguna más (hasta un máximo de 15 en total).

Vuestra dirección de e-mail es el único dato que necesito para mandaros la invitación, pero eso sí; si no queréis dejar vuestro e-mail a la vista de todo el mundo, podéis ponerlo en el campo correspondiente al escribir el comentario y de ese modo sólo yo podré ver dicha dirección.

Para uniros a Google Wave os puedo mandar la invitación a cualquier dirección de correo que me deis (Hotmail, Yahoo, Terra…) pero para poder usar este nuevo servicio de Google debéis tener una cuenta de Gmail (podéis hacérosla de forma totalmente gratuita AQUÍ) porque al pinchar en el link que contiene os pedirá que estéis logueados en Gmail para poder activarla. Vuestra dirección de Google Wave será vuestro nick en Gmail @ googlewave.com

Por cierto, las invitaciones tardan un tiempo en llegar, así que cuando os comente que os la he mandado tened paciencia durante unos días, ya que los de Google dicen que «tienen muchos sellos que pegar»  😀

¡Un saludo!

PD: Por si no sabéis de qué va esto de Google Wave, aquí tenéis una breve explicación en vídeo sobre lo que es…

…y también su artículo correspondiente en Wikipedia (en inglés).

Nota importante: Si os habéis quedado sin invitación podéis poneros en contacto con Manu o Natalia, pues se han ofrecido amablemente a compartir algunas de las que poseen (gracias chicos, sois grandes). En cualquier caso, si me llegan más invitaciones os mandaré un mail y si aún no habéis conseguido una os la mando yo.

Actualización del 9 de Diciembre: Hoy me han llegado unas cuantas invitaciones de parte de Google, por lo que si alguien quiere alguna no tiene más que pedirla, pues ya he enviado las suyas a la gente que había en espera y todavía me quedan unas cuantas más por aquí.

Google street view

Los que ya me conocéis un poco sabréis que me gusta mucho cómo hace las cosas Google: productos como Gmail, Google Earth, Google Reader, Google Maps o Google Translate nos facilitan mucho las pequeñas tareas cotidianas y hacen de la informática algo sencillo de usar y fiable.

Dentro de todo al abanico de posibilidades que Google nos brinda, me gustaría hoy centrarme en Google Maps; y más concretamente en una característica absolutamente espectacular: Google Street View.

¿Qué es Google Street View?

Google Street View es una demostración de poder de la empresa que cada dos por tres revoluciona Internet y al mismo tiempo una muestra más de que lo que un día nos parece ciencia-ficción a la semana siguiente se convierte en una realidad palpable.

Si Google Maps se convirtió en nuestro atlas particular y Google Earth nos permitió volar virtualmente sobre cualquier punto de la tierra (bueno, y de la Luna y de Marte), desde mayo de 2007 con Google Street View vamos a poder pasear por las calles de una gran cantidad de ciudades de todo el mundo; pues básicamente se trata de una recreación fotográfica de sus calles y sus edificios de tal modo que podremos movernos por sus rincones como si realmente estuviéramos allí.

¿Cómo se hizo todo esto?

Pues el «truco» está en que Google ha repartido coches equipados con cámaras de 360º en el techo y una unidad GPS por las calles y carreteras de medio mundo, de tal modo que toda imagen captada está georeferenciada inequivocamente en un punto del globo terráqueo.

Luego hubo que juntar todos esos datos, enlazar unas fotografías con las adyacentes y marcar los trazados de las calles recorridas por los coches de tal modo que pudiéramos movernos de unas a otras como si estuviéramos realmente en el lugar.

Para que os hagáis una idea de lo que pretendía el proyecto inicial os pongo a continuación el vídeo que Google lanzó para anunciar que el nuevo servicio se ponía en marcha en nuestro país. Actualmente el sistema ha avanzado técnicamente, pero el concepto inicial sigue intacto.

Polémicas varias

Obviamente, Street View ha sido objeto de duras críticas por suponer una amenaza a la privacidad de las personas que aparecen en las fotografías tomadas por la empresa. Para evitar situaciones embarazosas, Google emplea un algoritmo que automáticamente emborrona las caras de las personas y las matrículas de los coches; pero aun así alguna que otra imagen curiosa sí que han tomado las cámaras montadas en los coches, hasta el punto que hay alguna web que se dedica a recopilarlas. Algunos ejemplos a continuación:

¿Para que es útil Google Street View?

Supongo que ya habréis imaginado unas cuantas utilidades para esta aplicación (además de que el vídeo anterior ya nos da unas cuantas pistas) pero me gustaría comentaros las dos principales por las que yo la empleo.

La primera es que si voy a ir a un lugar que no conozco puedo recorrer virtualmente la zona y que así «me suene» una vez que estoy allí. En las últimas presentaciones a las que he asistido, lo que he hecho el día anterior ha sido posicionarme en la salida de metro más cercana y a través del paseo virtual caminar hasta el lugar de destino. Una vez realizado esto, llegada la hora de la presentación no tuve dudas en ningún momento sobre por dónde debía ir.

Por otra parte, Google Street View también me ha venido muy bien para recorrer virtualmente algunos lugares por los que hace años que no paso: Manresa, León, El Puerto de Santa María… o incluso echar un vistazo a las calles de Oropesa del Mar o a la carretera que cruza el pueblo de Almajano (Soria).

Esto último era imposible hasta hace apenas unos días, porque antes de la última actualización sólo estaban disponibles grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao; pero como os digo, desde hace apenas unos días podemos recorrer casi todos los rincones de la geografía española con esta genial aplicación.

Aplicación que, además de ejecutarse en el ordenador de casa, viene implementada en las últimas revisiones de firmware de los iPhone y los iPod Touch, por lo que ya os podéis imaginar las posibilidades que esto da; pero, si me lo permitís, eso será algo de lo que hablaremos otro día  😉

Por supuesto, en los planes de Google está implementar Street View en los teléfonos equipados con sistema operativo Android, de tal modo que al estar siempre conectados a Internet mediante 3G y poseer un chip GPS en su interior sería posible emplear las imágenes en un software de navegación que nos mostraría en pantalla la misma imagen que veremos a través del parabrisas del coche, facilitando por tanto la identificación del entorno considerablemente.

No sé dónde estará la tecnología dentro de una década; pero en estos últimos meses está avanzando a una velocidad de vértigo, ¿no creéis?

iGoogle

iGoogle

En casa tengo tres ordenadores: un sobremesa que empleo para edición de vídeo y fotografías, un portil Toshiba un poco antiguo pero que uso para todo en general y mi pequeño Asus EeePC 701 que me sirve para escribir sentado cómodamente en el sofá del salón o ver las noticias mientras desayuno.

Sin embargo había un pequeño problema: realizar ciertas tareas era un verdadero descontrol, pues empleo los tres ordenadores más o menos regularmente y mantenerlo todo sincronizado conseguía que estuviera mandándome cosas de un lado a otro por la red de casa o directamente en pendrives.

El ejemplo más claro es el correo electrónico: lo miraba siempre en el sobremesa, pues en él tenía instalado Mozilla Thunderbird, que a su vez también era mi lector de RSS. Sin embargo, no siempre estaba delante de ese ordenador, por lo que si miraba la cuenta de Gmail a través de la web en otro ordenador ocurría que luego al abrir el Thunderbird me volvían a aparecer como no leídos los correo que había leído online. No sé si he sabido explicar bien el problema, pero creo que he podido transmitiros en parte el galimatías que esto supone en el día a día.

Otro ejemplo (tal vez más claro) sea el redactar documentos. Más de una vez he comenzado a redactar algo en Open Office en un ordenador y me lo he tenido que mandar por e-mail para continuarlo, por ejemplo, en el EeePC 701 más tarde. Podría haber trabajado en red, dejando el documento en una carpeta compartida del ordenador y editándolo desde cualquiera de los otro dos, pero eso me obligaría a tener el ordenador que haría de servidor permanentemente encendido, lo que no deja de ser un despilfarro energético que no estoy dispuesto a realizar.

Pues bien, al final di con una solución bastante simple: emplear iGoogle para todas esas tareas cotidianas que os comento y alguna que otra más. Es cierto que el fin último de Google es dominar el mundo al igual que pretende Microsoft, pero no sé por qué, del mismo modo que Steve Ballmer y compañía se han ganado una antipatía generalizada con el paso de los años, la gente de Google suele tener una imagen bastante más positiva. Cosas del marketing, supongo…

Pero bueno, vamos a lo que quería contaros, que no es otra cosa que el uso que le doy a este interesante servicio. iGoogle consiste en la «centralización» de los diversos servicios online que ofrece google en una página de inicio encabezada por el conocido buscador como podéis ver en la siguiente captura.

captura iGoogle

A través de una interface basada en pestañas podremos personalizar cada una de ellas con diversos elementos como lector de RSS (Google Reader), suite ofimática online (Google Docs), lector de correo (Gmail), marcadores de Internet, titulares de diferentes diarios, previsiones meteorológicas, calendarios con recordatorios, mapas…

Seguro que más de uno ha empleado estos servicios por separado más de una vez. No hay en iGoogle nada nuevo ni especialmente revolucionario; pero es que el potencial que posee consiste en que lo tenemos todo en la misma pantalla del navegador, por lo que definiendo a iGoogle como nuestra página de inicio, de un simple vistazo podemos estar al día de la información que consideramos relevante y a un click de cualquier página que visitemos con frecuencia.

En mi caso particular empleo iGoogle como página de inicio en todos mis ordenadores con una configuración de tres pestañas:

Principal: Gmail, Google Reader, titulares de El País, previsión meteorológica, Google Docs y post-it para recordatorios.

Consulta: Google Maps, diccionario RAE, traductor Google y búsqueda en Wikipedia

Chat: el chat de Google (Gtalk)

Esto es lo que yo suelo emplear habitualmente, pero las diversas pestañas (se pueden crear tantas como se desee) se pueden personalizar como al usuario le venga en gana; tanto en la distribución como en el contenido. De hecho, hay cientos de complementos diseñados incluso por los propios usuarios y que van desde «el chiste del día» hasta una calculadoras o conversores de divisas.

A mí me ha parecido una aplicación más que interesante que me ha facilitado mucho esas pequeñas cosas que hacemos cada día. Por ejemplo, ahora las reviews para ultimONivel las escribo en Google Docs y así puedo continuar escribiéndolas desde cualquier ordenador sabiendo que con grabar los cambios puedo seguir mi trabajo en cualquier momento y lugar sin preocuparme de más.

Ah, claro, se me olvidaba comentar que para emplear iGoogle hay que tener un perfil en algún servicio de Google, pues ya sabréis que la misma cuenta de Gmail o sirve para cualquier servicio asociado con la empresa (Youtube incluído). Es algo completamente gratuito que podéis activar o desactivar a voluntad en cualquier momento mediante el enlace que aparece en la parte superior derecha de la pantalla.

En definitiva, un modo de trabajar en Internet con comodidad y que me ha facilitado algunas tareas. Si tenéis una cuenta en Google os sugiero que lo probéis porque para dar marcha atrás siempre hay tiempo, pero yo creo que lo más seguro es que os acabe gustando tanto como a mí.

En la comunidad de Madrid se puede sellar el paro por Internet

Menuda sorpresa me he llevado esta mañana cuando he ido a darme de alta en el INEM. Acudí a la oficina que hay cerca del centro comercial El Val en Alcalá de Henares (es la que me corresponde) donde hay dos entradas: una para darse de alta y otra para renovar.

Pues bien, para darse de alta no hay mucho problema porque hay varias mesas y enseguida te atienden. El problema está en la renovación (lo que suele denominar comúnmente como «sellar») que hay que hacer cada dos meses para no perder la situación de desempleado. En esa puerta hay una cola permanente de gente y vayas a la hora que vayas ya sabes que te vas a pasar allí toda la mañana.

inem

Que el INEM emplea un sistema caduco y desfasado es algo que cualquiera puede ver: es más un trámite burocrático que una posibilidad real de búsqueda de empleo, pero así son las cosas y es muy complicado cambiar radicalmente un sistema que está tan implantado.

Sin embargo, cuando le comenté a la chica que me atendió lo de la gran diferencia de gente entre una estancia y otra me dijo: «Oye, ¿sabes que se puede sellar por Internet?» y a continuación me dio un papel con las instrucciones. Papel que os voy a transcribir a continuación por si no conocíais esa posibilidad y así tal vez os podáis ahorrar el pasar toda una mañana en la cola del paro.

Os comento que esto tiene pinta de ser sólo para la comunidad de Madrid, por lo que si vivís fuera de ella debéis preguntar si en vuestra comunidad autónoma disponéis también de este servicio. Bueno, os transcribo las instrucciones:

RENOVACIÓN DE DEMANDA DE EMPLEO POR INTERNET

· Entre en www.madrid.org

· Se pincha la pestaña de ACCESOS DIRECTOS.

· Selecciona el vínculo PORTAL DE EMPLEO (a la derecha hacia abajo).

· Selecciona la pestaña OFICINA ELECTRÓNICA (en la parte superior).

· Pulse: Registro (a la derecha, en acceso a Mi Portal).

· Rellene los campos del formulario según le vaya pidiendo. (Anótese la contraseña para cuando entre otro día).

· El día que le toque sellar seleccione ENTRAR.

· Marque CATÁLOGO DE SERVICIOS AL CIUDADANO y saldrá Renovación a la demanda: escriba DNI o NIE y pinche ENVIAR.

Al menos es un avance y un modo de evitar esperas absurdas. Espero que os sea útil. ¡Un saludo!

Google celebra los 25 años del Tetris

Me encantan esos pequeños homenajes que Google hace en fechas señaladas. Si hace poco nos sorprendía con lo del segundo 1234567890, hoy me encuentro con que el logo del buscador hace referencia al vigesimoquinto aniversario del videojuego más universal: el Tetris.

googletetris

La verdad es que es un tema que me toca muy de lleno porque en su momento disfruté de su primera versión en mi humilde Spectrum y a día de hoy sigo echando una partida de vez en cuando a la que, para mí, es la mejor versión que existe: el Tetris DX para Gameboy / Gameboy color.

¡Larga vida al Tetris!  😉

Subidón en las estadísticas de Flickr sin motivo aparente

Al entrar hoy en mi Flickr me encuentro con que la gráfica de visitas a mis fotografías ha quedado reducida a una línea pegada al suelo gracias a las 2802 visualizaciones del día de ayer. Algo que me llama poderosamente la atención porque no subo nuevas fotos desde hace tres días y sobre todo porque mis estadísticas en Flickr son prácticamente lineales: siempre tengo unas 400 visitas al día, sin existir demasiados picos por encima ni por debajo de dicho valor.

estadflickr

Mirando un poco las fuentes de las visitas no consigo encontrar un motivo para esto: ninguna fotografía tiene un exceso significativo de visitas, no hay ningún enlace externo desde el que haya venido la gente en masa… No sé qué ha podido pasar, pero se ve que a mucha gente le dio ayer por echar un vistazo a mi galería fotográfica.

En fin, sea por lo que sea, espero que los visitantes hayan disfrutado del ratito que invirtieron en ver mis fotos.

PD: de las estadísticas del blog hablamos el Lunes si os parece; pero ya os adelanto que estoy alucinando con las cifras y todavía quedan algo más de dos días completos para terminar el mes.

La primera vez que veo un correo phising (y me ha parecido MUY cutre)

Ayer Lunes, cuando encendí el ordenador en la oficina, aluciné porque en la bandeja de entrada del correo se había colado un mensaje de phising. Lo sé, por desgracia el spam no es algo tan raro y desde luego que no es la primera vez que ocurre; pero lo que me llamó la atención es que era la primera vez que veía un mensaje de phising con mis propios ojos, y he decir que me pareció una de las cosas más cutres que he visto en la red de redes en los últimos tiempos.

Para uso particular siempre empleo mi cuenta de correo de gmail, que tiene filtros muy buenos y es realmente raro que se cuele algún mensaje indeseable en la bandeja de entrada, pero en el trabajo el servidor de correo es propio y a veces nos entra algún elemento no deseado como el que os voy a contar hoy.

Antes de nada, me gustaría comentaros que un correo phising consiste en un engaño mediante en el que alguien intenta hacerse pasar por tu banco tratando mediante «ingeniería social» que les des tu clave de banca por Internet para a continuación meterle mano a tus ahorros y hacer una transferencia con destino a la cuenta de los ladrones.

Pues bien, esto es lo que me encontré hoy al abrir el Outlook (en casa uso el más que recomendable Thunderbird, pero en la oficina usamos todo de Microsoft; aunque he conseguido que el administrador instale GIMP en los ordenadores de todos mis compañeros):

cajamar phising

El correo en cuestión. Pinchad en la imagen para verlo a su tamaño original.

¿Por qué me llamó la atención este engaño? Muy simple: por lo burdo que es y por el poco cuidado en los pequeños detalles que, por suerte, ponen sus creadores a la hora de crear el correo engaño. Vamos a verlo punto por punto:

– Lo primero de todo: no tengo cuenta en Cajamar; empezamos mal.

– Redacción muy pobre y con multitud de faltas ortográficas. De la estructura del mensaje mejor ni hablamos, porque en preescolar ya escribía cosas mejor expresadas que estos párrafos.

– Alarmismo general a lo largo y ancho de todo el texto, recordando al final que si no damos los datos se suspenderá nuestra cuenta. Me recuerda a los típicos correos del palo «¡Van a cerrar Hotmail si no envías esto a 500 personas!».

– ¿Para qué necesita el banco que les demos nuestros datos de acceso? Se supone que el administrador del sistema puede entrar en los datos de los clientes sin necesidad de andar dando la lata a nadie.

– Logo de Cajamar cutre-salchichero y pixelado en la esquina superior izquierda. Lo mejor para cuidar y reforzar la imagen del marca del banco, por supuesto.

– Claro, lo más lógico es que use mi cuenta de correo del trabajo para registrarme en el banco, de tal modo que si pasado mañana me despiden puedo ir diciendo adiós a cualquier notificación que me envíen en el futuro.

– El aviso me llega ayer, 18 de Mayo de 2009 y lleva fecha de 2008; ¿por qué tengo entonces nada más que 24 horas para responder?.

– Ni me molesté en pinchar en el enlace, pero vamos, ya me imagino que no debe ser muy complicado contratar un domino llamado cajamar.net, cajamar.com o lo que sea para despistar al personal (el dominio original del banco es cajamar.es).

En fin, de verdad, patético. No sé si habrá gente que pique con estas cosas; pero de verdad que tengo serias dudas de que los capullos que hay detrás de estas cosas se vayan a llevar un duro. Es posible que haya otros engaños más trabajados que éste, pero vamos, que si todos están igual de cuidados que el que hoy os muestro está claro que el gremio de los chorizos informáticos está más en crisis que ninguno.

Compradores informados gracias a Internet

Hay que ver cómo ha cambiado el mundo con la llegada de Internet: algunas cosas que antes dábamos por sentadas hoy en día son parte del pasado; pero esta vez no os voy a hablar de las bondades del e-mail o el acceso a la información desde (en teoría) cualquier lugar del planeta, sino de cómo ha cambiado la red de redes nuestra conducta a la hora de ir de compras.

Un Pilot sobre el teclado

Hace unos cuantos años, si queríamos comprar un reproductor de CDs portátil teníamos dos opciones: o comprábamos alguna revista especializada de electrónica (por ejemplo ON-OFF) para informarnos de las últimas novedades del mercado o bien nos fiábamos del criterio del vendedor de la tienda. En el primer caso hay que tener en cuenta que la prensa obtiene ingresos a través de la publicidad, por lo que tal vez la información no sea todo lo imparcial que sería deseable; mientras que en el segundo corremos el riesgo de que el vendedor nos quiera colar ese modelo de hace tres años que no se quita de encima ni a precio de coste. ¿Verdad que os suena todo esto?

Sin embargo, hoy en día podemos meternos en cualquier foro y pedir información sobre algún producto, pues seguro que hay usuarios que han tenido ocasión de probarlo. También podemos buscar una review en algún pequeño blog cuyo titular quiere compartir su experiencia de uso con el resto del mundo (esto, como algunos sabréis, lo suelo hacer a menudo por aquí  😉 ). Del mismo modo, podemos meternos en las páginas de los fabricantes para comprobar cuáles son las últimas novedades disponibles y así ir a la tienda con un cierto conocimiento de causa…

En definitiva, con Internet tenemos en nuestras manos una magnífica herramienta para acudir a la tienda sabiendo lo que queremos y lo que podemos esperar de un determinado producto. Precisamente por eso, muchas marcas están intentando entrar en las redes sociales (facebook, tuenti…) para ganarse la confianza de los usuarios y generar un cierto «buenrollismo» general, aunque sigo pensando que nada podrán hacer si sacan un producto que no cumple con un mínimo de calidad y la bola de nieve comienza a rodar por foros y blogs de todo el mundo.

Esta es una de las grandezas de Internet: hoy en día la información es poder, y está en manos de los usuarios.

Panoramio

Panoramio es un servicio gratuito mediante el cual podemos situar nuestras fotografías sobre un mapa. Su principal atractivo es que estas fotos, cumpliendo unos determinados requisitos, aparecerán más tarde en Google Earth activando la capa correspondiente en dicho programa.

logo-panoramio-googlev1

Llevo ya tiempo metido en esto, pero no ha sido hasta hace unas semanas cuando he empezado a subir «en serio» algunas fotografías representativas de paisajes, de tal modo que poco a poco pueda ir rellenando el mapa de los lugares en los que he estado haciendo fotografías. De cualquier modo, esto lo hago a modo de experimento o como algo secundario, pues mi «central de imágenes» (el lugar donde están todas mis fotografías) es mi cuenta de Flickr; siendo Panoramio un simple modo de apreciar de un rápido vistazo los lugares por los que he pasado cámara en mano. De hecho, las fotos que subo a Panoramio son versiones de baja resolución de algunas de las colgadas en Flickr. De hecho todavía no he subido ninguna de esta pasada Semana Santa.

Como os digo, el principal atractivo de Panoramio es que todo es visual e intuitivo, pues emplea la interface de Google Maps y por lo tanto movernos de un lugar a otro es un juego de niños. No obstante, como siempre digo, el movimiento se demuestra andando, así que os voy a pasar unos enlaces (en forma de pirámide invertida 😛 ) para que veáis cómo funciona este curioso servicio.

Mapa general (hacer zoom por zonas para ver todas las fotos)

Fotos del río cerca de Nueva Alcalá

Oropesa del Mar

Galicia

¡Un saludo!

No volveré a enviar un correo con Hotmail

Iceweasel es la versión para Debian (una popular distribución de GNU/Linux) del conocido Mozilla Firefox; un navegador fantástico cuyo empleo defendemos muchos usuarios a capa y espada tal y como puse de manifiesto en una de las primeras entradas de este blog.

Pues bien, como algunos ya sabréis, en mi Asus EeePC 701 tengo instalado Debian, por lo que mi navegador es Iceweasel, que funciona tan bien como el propio Firefox (de hecho prácticamente es un simple cambio de nombre por temas de licencias). Jamás me ha dado ninguna incompatibilidad con web alguna hasta que hace unos días una amiga me informó de que había recibido un correo mío desde la cuenta de Hotmail (ahora llamado Windows Live Hotmail o Windows Live Mail) completamente en blanco.

windows-live-hotmail

Haciendo pruebas y buscando un poco por Internet enseguida di con el problema; y es que Hotmail presenta una incompatibilidad manifiesta con Iceweasel. De ahí que aunque al enviar un correo desde la cuenta de Hotmail se me notificaba que el mail se había mandado correctamente en realidad el destinatario sólo recibía un correo completamente en blanco.

En fin, a raiz de este desagradable suceso (todo el que haya recibido un correo mío desde la cuenta de Hotmail escrito desde el Eee habrá recibido un correo en blanco) he tomado la decisión de dejar de usar Hotmail para enviar ningún mail, y eso que la cuenta apenas la usaba ya.

Desde hace ya muchos meses a todo el que me escribe a Hotmail le pido que lo haga a gmail en futuras ocasiones, pero a partir de ahora, cuando me llegué un correo a Hotmail responderé directamente desde gmail; vamos, que no volveré a mandar un correo desde Hotmail en los días de mi vida como consecuencia de estas «incompatibilidades» que siempre se dan en los servicios ofrecidos por la compañía de Steve Ballmer y que me empiezan a cansar un poco ya.

Así que ya sabéis, si os apetece contarme cualquier cosa por correo electrónico, por favor, hacedlo a:

luipergmail

¡Gracias!