De gatos va la cosa

Los que me conocéis un poco ya sabéis que tengo admiración por los animales en general y fascinación por los gatos en particular.

Gato en éxtasis

Sirva como nueva muestra de mi devoción felina las tres fotos que ilustran esta breve entrada y que fueron realizadas hace un par de semanas por las calles de Oropesa del mar.

Hora de la siesta

Mirada felina

Antes de la tormenta

Os decía el otro día que hay que tener mucho cuidado con las lluvias torrenciales; pero también hay que reconocer que en estas tierras justo antes de una buena tormenta las nubes y el mar se convierten en un espectáculo digno de ser contemplado.

Tierra, mar y cielo

La imparable fuerza del agua

El inicio de semana ha sido complicado en la provincia de Castellón. Este año las lluvias tardaron en hacer acto de presencia; pero cuando lo han hecho se han encargado de dar buena muestra del poder que tienen. En estos sitios de Levante no suele llover en muchas ocasiones; pero cuando lo hace más vale que tengas cerca algún lugar en el que refugiarte.

Borrasca

Como veis, la entrada de hoy no trata sobre fotografía, aunque emplearé algunas imágenes propias para ilustrar estos párrafos. Lo que me gustaría contaros en esta ocasión más bien tiene que ver con la naturaleza, las leyes físicas y el sentido común.

Entendiendo la dinámica de los fluidos

Lo primero que hay que tener claro es que el agua fluye por la acción de la gravedad y por el principio de los vasos comunicantes. Por tanto, si se pone a llover en lo alto de un monte el agua terminará por bajar hasta las faldas y ya se encargará ella de buscar el camino que le sea más cómodo para hacer su recorrido.

Por eso mismo, el agua siempre tiende a ir por los cauces secos de los ríos; ya que se trata de los puntos más bajos del terreno y ahí es donde se acumulará todo el agua de los alrededores para empezar a circular montaña abajo.

Retratando el Henares

Por su parte, los líquidos contenidos en dos recipientes (y podéis llamar recipiente incluso a un océano) comunicados entre ellos siempre tenderán a ponerse al mismo nivel. Y da igual si conectáis con una manguera una piscina y un vaso; al final la lámina de agua quedará a la misma altura en ambos.

Por eso mismo, cuando se produce una inundación por el desbordamiento de un río se inundan garajes y bajos; ya que el agua siempre encuentra una vía de comunicación con esos recintos y los anega hasta ponerlos a nivel con la calle.

La fuerza del agua

Leyendo noticias como la de la muerte de cinco personas atrapadas dentro de sus coches en el cauce del Río Seco en las cercanías de Castellón me doy cuenta de que mucha gente piensa que el agua es inofensiva y que cuando llueve todo lo más que sucede es que se forman charcos más o menos grandes que acaban evaporándose cuando sale el sol.

La realidad es que el agua en grandes cantidades y desplazándose en busca de los puntos más bajos del terreno tiene una fuerza devastadora que acaba llevándose por delante todo lo que represente un obstáculo para ella. Tal vez en las ciudades, con su sistema de alcantarillado, la cosa no tenga mayor importancia y una tormenta sólo tenga como consecuencia que nos mojemos un poco las punteras de nuestros zapatos preferidos; pero en entornos naturales (y el cauce seco de un río lo es) las tormentas pueden ser muy peligrosas si no tenemos un poco de cabeza.

A storm is approaching (I)

Para hacernos una idea de la fuerza que tiene el agua podéis pensar que un metro cúbico (un cubo de un metro por cada lado) son mil litros de agua y pesa una tonelada.  Un metro cúbico viene a ocupar más o menos lo que un palé de supermercado lleno de cajas de leche; y os aseguro que el cauce de un río con el agua bajando deprisa puede llevar cientos de metros cúbicos por segundo, por lo que su fuerza es enorme.

Los cauces «secos»

Aunque durante buena parte del año haya cauces que estén completamente secos, eso no quiere decir que nunca más vaya a ir agua por ellos. De hecho, como os decía antes, un cauce tiene su razón de ser en que es la parte de la orografía más favorable para que discurra el agua; y a base de muchos siglos de lluvias, de arrastrar sedimentos y de desgastar piedras, el terreno queda modelado bajo los dos principios que rigen el movimiento del agua.

De hecho, os dejo a continuacion dos fotografías tomadas en el río Chinchilla de Oropesa del Mar. En la primera podéis ver a ras de suelo las piedras que conforman el lecho del río y que la mayor parte del año es un atajo que la gente suele tomar para salir directamente a la N-340 desde las inmediaciones de Marina D’or.

Lecho del Río Chinchilla (Oropesa del Mar)

Como veis, se trata de una especie de camino de varios metros de ancho que se puede recorrer a pie o en coche sin excesivos problemas con tiempo seco. Sin embargo, tras un par de días de fuertes lluvias en el interior de la provincia (domingo y lunes básicamente) el agua acumulada en las zonas montañosas comienza a descender y al final termina toda en el cauce del Chinchilla, dando lugar a un panorama bastante diferente.

Por cierto, como dato curioso os diré que donde el agua hace esa curva al fondo de la siguiente fotografía es el lugar desde el que hice la fotografía de las piedras que os mostraba hace un instante.

Lluvias en Oropesa del Mar (22/11/2011)

Os puedo decir que la crecida del río fue bastante rápida: a última hora de la mañana del lunes esa zona tenía algo de agua acumulada; pero a eso de las seis de la tarde, al volver a pasar por allí cerca, me encontré con que el cauce corría velozmente aguas abajo buscando el mar a toda velocidad impidiendo incluso el paso por la carretera que cruza la vía del tren por debajo de un puente como muestra la siguiente imagen.

Lluvias en Oropesa del Mar (22/11/2011)

A la mañana siguiente el panorama no era muy diferente; y la luz del día permitía ver el color del agua debido al arrastre de tierras de modo que aquello parecía el Amazonas.

Lluvias en Oropesa del Mar (22/11/2011)

Por lo que os decía antes de la fuerza del agua en movimiento, si alguien pasa por ahí con su coche subestimando ese peligro corre el riesgo de que las ruedas «pierdan pie» y el coche se vea arrastrado por la corriente como si fuera una lata de Coca-cola.

Y es que si existe un cauce seco podéis dar por sentado que allí va a acabar llegando todo el agua que caiga en caso de lluvia; ya que las propias leyes físicas han dictaminado que ese es el recorrido más cómodo para el agua (que, al igual que la electricidad, siempre busca el camino con menos resistencia para llegar de una punto ‘A’ hasta un punto ‘B’) y ya hará por encauzarse por ese camino se encuentre lo que se encuentre por delante.

Si no conocéis el Río Seco, podéis echar un vistazo a la fotografía que os muestro bajo este párrafo y que retrata al ahora famoso cauce a su paso por Castellón hace un par de semanas. Como veis, mediante una obra bastante compleja se ha optado por encauzar al río artificialmente evitando así crecidas descontroladas e inundaciones de las tierras circundantes.

Río Seco (Castellón)

En lo que quiero que os fijéis es en el tamaño del cauce del río, pues si miráis con atención veréis que a ambos lados del mismo discurren sendas carreteras de sentido único que os darán una idea del ancho de la «autopista acuática». Obviamente, en un mundo en el que nadie construye un metro más de lo estrictamente necesario, semejante sección sólo puede tener una explicación: el río puede llegar a ser muy caudaloso bajo ciertas circunstancias, ya que si siempre estuviera seco no se hubiera hecho semejante obra.

Eso sí, cuando hice esta fotografía el río no llevaba agua (lo que se ve es un simple charco de una lluvia puntual) pero el miércoles pasé por esa zona con el coche y la cosa había cambiado bastante (aunque lamentablemente no pude pararme a hacer fotos).

Si ya de por si un río pequeño como el Chinchilla impone bastante respeto al verlo con agua circulando, os podéis imaginar que un cauce más ancho que una autopista puede ser algo muy peligroso si nos planteamos atravesarlo en medio de una tormenta. Sin embargo, hay gente que todavía no le ve el peligro a ese tipo de acciones y al final todos los años hay víctimas por cosas así.

Noche de tormenta

Sólo espero que ya que este blog parece llegar cada día hasta más gente (las cifras de visitas así me lo indican) al menos haya alguien que se acuerde de estos párrafos la próxima vez que se plantee cruzar un cauce seco con su coche en medio de una tormenta. Recordad que lo peligroso no es lo que esté cayendo ahí mismo en ese momento; sino lo que haya caído en lo alto de las montañas hace ya un buen rato.

La fotografía como visión personal del mundo

Hay una cosa que siempre he tenido muy clara: Si ponéis frente una misma escena a media docena de fotógrafos obtendréis seis imágenes totalmente diferentes.

Tour de force

Eso es, para mí, lo más especial de la fotografía, ya que permite a cada uno de nosotros mostrar el mundo desde su particular punto de vista sacando a relucir de algún modo sus inquietudes, obsesiones, fobias y filias; que son las que en realidad hacen que ciertos detalles nos llamen la atención o nos pasen completamente desapercibidos.

En mi caso particular, los edificios abandonados, las calles desiertas, la soledad o los efectos del paso del tiempo son elementos habituales en mis imágenes; pero estoy seguro de que si hubiera alguien a mi lado con su propia cámara, en sus fotografías hubiera captado otros detalles y/o perspectivas que le darían a las imágenes una connotación muy diferente pese a plasmar en ellas el mismo motivo principal.

Horizontes

Por supuesto, en las fotografías también se muestran los estados de ánimo de aquellos que estamos detrás de la cámara; ya que nuestra capacidad de percibir lo que nos rodea viene condicionado por cómo nos encontremos ese día. Y es que, como dijo Ortega y Gasset, «yo soy yo y mis circunstancias»; porque no es lo mismo coger la cámara un soleado domingo de primavera que un lunes a última hora de la tarde después de un duro día de trabajo.

El sol se marcha

Por tanto, es cada uno en su fuero interno quien ha de decidir cuáles son sus mejores imágenes. Está claro que las críticas de los demás son importantes porque siempre nos van a ayudar a mejorar tanto a nivel técnico como compositivo; pero al final has de ser tú mismo quien encuentre su estilo personal y las temáticas en las que se encuentre más a gusto. vamos, que como suelo decir siempre: lo importante es que te guste a ti.

Algo que parece sencillo; pero que consiste básicamente en practicar todo lo posible para, casi de forma automática, ir encontrando nuestro mejor registro.

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

«Cómo hacer crac» de Nacho Vegas descargable en la web de RNE3

Nacho Vegas publica hoy 15 de Noviembre un EP de seis canciones titulado Cómo hacer crac el cual, además de editarse en una edición limitada de 1000 unidades en formato vinilo + CD, podéis descargar de forma gratuita en una web específica de RNE a partir de las 17 horas gracias a que su discográfica ha decidido publicarlo bajo una licencia Creative Commons.

Antes de eso, en el programa Disco Grande presentado por Julio Ruiz (a las 16:00 en RNE3) el asturiano de las canciones tristes nos contará el origen y el sentido de este disco y los proyectos de futuro que tiene en mente.

Yo no me pienso perder la entrevista (aunque sea a través de podcast) ni el disco; pues ya sabéis la devoción que proceso desde hace tiempo por el señor Vegas. De momento estos días he podido escuchar Historia de un errorCómo hacer crac, así que las otras cuatro canciones del EP serán una sorpresa por descubrir.

Amanecer en las alturas

Visto en frío, levantarse un sábado antes incluso de la hora a la que lo suelo hacer entre semana para ir a trabajar puede parecer un poco raro; pero es que si en la cima de una montaña me está esperando una foto como la que os muestro a continuación bien merece la pena el madrugón.

Amanece sobre Oropesa

Supongo que por nuestras aficiones todos hacemos pequeñas locuras.

Paraisos cercanos

Que a escasos diez minutos de casa tenga ocasión de captar imágenes como la que tenéis a continuación es algo que me motiva a sacar tiempo de debajo de las piedras para seguir practicando esta bendita afición.

Paraisos cercanos (Benicassim)

Y no, no es ningún rincón del Caribe; sino la playa de Benicassim.

Estadísticas: Octubre de 2011

Octubre ha supuesto un récord absoluto en lo que a visitas se refiere, dejando muy alto el listón de cara a los meses venideros. De hecho, me parece curioso que hace un par de años dijera que aquel pico de 55000 visitas causado por la muerte de Michael Jackson no podría superarlo nunca y ahora las visitas se estén moviendo incluso por encima de esa cifra. Nunca dejaréis de sorprenderme.

En total, durante el mes de Octubre ha habido 62637 visitas al blog, lo que representa un incremento del 12,5% con respecto al mes anterior. Del mismo modo, el promedio diario durante este periodo de tiempo se sitúa en 2021 visitas (récord absoluto), siendo el máximo mensual el correspondiente al día 19 con 2586 y el mínimo al 1 con 1417.

Ahora llega el mes de Noviembre con sus borrascas, su bajada de temperaturas y la Navidad que ya comienza a mostrar sus primeros síntomas tanto en las calles como en las tiendas.

Veremos qué nos van deparando las próximas semanas, pero de lo que estoy seguro es de que seguiré haciendo fotos y publicando mis ocurrencias por aquí.

¡Gracias por leerme!