Alcalá de Henares ayer y hoy (95)

Hoy vamos a visitar la Puerta de Madrid: lugar de entrada a la ciudad complutense en el que desembocaba el camino (llamarlo carretera sería un poco atrevido) que provenía de la actual capital de España. Una edificación cuyo origen se remonta siglos atrás, pero que fue reconstruida por orden del cardenal Lorenzana para tomar su forma actual en el año 1788.

Como podéis ver, el lugar recuerda en cierto modo a la Puerta de Alcalá situada precisamente en la ciudad de Madrid; y es que ambas edificaciones fueron fueron levantadas en la época del rey Carlos III y de ahí su parecido estilo arquitectónico.

Puerta de Madrid

"Puerta de Madrid". Fotografía anterior a 1930 realizada por Antonio Passaporte (Loty). Extraída del libro "Retrato de una ciudad. Alcalá de Henares 1899 - 1966. Álbum y catálogo de postales" de M. Vicente Sánchez Moltó. ISBN: 978-84-935711-5-3.

Mirando la fotografía original y comparándola con la actual uno se da cuenta de que casi nada ha cambiado en este lugar: aparte del asfaltado de las calles y la desaparición del farol que daba la bienvenida al visitante siguen presentes esas casas bajas detrás del arco que vimos en la entrada número 82 y la alta torre de la iglesia magistral, dando al lugar una sensación de atemporalidad que ya hemos visto en otras entregas de la serie.

Puerta de Madrid en la actualidad

Poco más queda hoy por añadir. Si ya de por si estas entradas son eminentemente gráficas, esta lo es todavía más; pues es la propia Puerta de Madrid la que parece demostrar en las fotografías que el tiempo no ha pasado por sus piedras.

¡El Lunes que viene seguiremos con el viaje por el tiempo!  😉

Los problemas de pasarse a Full Frame

Hace tiempo estuvimos hablando de los dos tamaños de sensor en las cámaras réflex digitales (al menos en lo que a Nikon se refiere, aunque esta distinción también se da en Canon o en Sony por ejemplo). En general, los modelos tope de gama de estas marcas son los que van equipados con sensores de tamaño completo (también denominados Full Frame o directamente FF) que tienen las mismas dimensiones que un negativo fotográfico de 35mm, mientras que las inferiores llevan sensores de tipo APS-C que poseen unas medidas más reducidas como podéis apreciar en la siguiente imagen.

Sensores Full Frame y APS-C

Pues bien, ya sabemos que el mundo de la electrónica de consumo siempre va de arriba a abajo, y poco a poco los modelos de cámaras equipadas con sensores de tamaño completo se van extendiendo por las gamas de los fabricantes. En el caso de Nikon, ya no sólo las D3, D3s y D3x van equipadas con estos sensores, sino que la D700 también lo lleva, siendo bastante más barata (aunque lo mejor sería decir «menos cara») que sus hermanas mayores.

Algo más que una simple diferencia de precio

Como os digo, si vemos el catálogo completo de Nikon vamos a ver que la diferencia de precio entre una D300s (el tope de gama actual en sensor DX) y una D700 (que en esencia es una D300 con sensor FX) no es demasiado elevada; o al menos es lo suficientemente reducida como para hacernos dudar si no merecerá la pena dar directamente el salto a Full Frame. En concreto, la primera sale por unos 1300 euros y la segunda por aproximadamente 2000. Y aunque esos setecientos euros son una pasta se miren por donde se miren, hay muchos usuarios que aplican lo de «caballo grande ande o no ande» y acaban optando por la D700 sin saber muy bien qué es lo que buscan en una cámara.

Los sensores Full Frame tienen mayor rango dinámico, mejoran la relación señal / ruido a sensibilidades elevadas, tienen una definición muy buena, los angulares mantienen intacta su distancia focal… pero también llevan aparejadas una serie de desventajas en las que algunas personas no pensaron cuando se deshicieron de su cámara APS-C para pasarse al sensor FF.

Estamos de acuerdo en que la diferencia de precio entre una cámara APS-C tope de gama y una FF tal vez no sea demasiado elevada; pero el verdadero gasto vendrá a la hora de «calzar» dicha cámara con las ópticas adecuadas: en términos generales las ópticas para FF son mucho más caras que en APS-C, pesan y abultan mucho más y, lo que es peor, nos va a dar la sensación de que no nos acercan lo suficiente al motivo a fotografiar.

El factor de recorte

Técnicamente, al no haber factor de recorte, un objetivo de 200mm en una cámara Full Frame es un 200mm, no hay más. En APS-C ese 200mm cerraría su ángulo de visión para dar el equivalente a un 300mm en Nikon (1,5x) o 320mm en Canon (1,6x); algo que adoran los amantes de los animales salvajes y las competiciones deportivas. Sin embargo, en FF para «acercarnos» al sujeto como en nuestra anterior cámara APS-C tendremos que comprar un 300mm «de verdad» con las consecuencias que esto implica para el bolsillo y la espalda.

Vamos a ver esto empleando como ejemplo dos teleobjetivos fijos con características técnicas similares (AF-S, VR y f/2.8) montados sobre cámaras Nikon:

Teleobjetivo Nikkor 300 mm f/2.8 ED-IF AF-S VR

  • Dimensiones: 268 x 124 mm
  • Peso: 2850 gr
  • Precio aproximado: 5000 euros

Teleobjetivo Nikkor 400 mm f/2.8 G ED AF-S VR

  • Dimensiones: 368 x 159 mm
  • Peso: 4620 gr
  • Precio aproximado: 8000 euros

Como podéis ver, el teleobjetivo de 400mm pesa y cuesta prácticamente el doble que el de 300mm y además es 10 cm más largo. Y la cosa es que en términos de ángulo de visión, el 300mm montado sobre una cámara DX equivaldrá a un 450mm, por lo que ni siquiera con el 400mm montado en nuestra cámara FX podremos acercarnos tanto al motivo a fotografiar. Esto va a dar lugar al síndrome «no estoy lo bastante cerca» que ha afectado a numerosos usuarios que han dado el salto a Full Frame y se han encontrado con un 200mm se queda corto para fotografiar ese gorrión que saldrá volando si damos un paso más.

Además, hay otro «problema» añadido: la gente que pretende encontrar un objetivo todoterreno para FF como los 18-200 que hay en formato APS-C con los que se puede ir a pasar el día con la cámara a cuestas sin mayor problema lo llevan claro. Para conseguir esas distancias focales en FF apenas hay opciones; y de hecho casi lo único que hay en ese sentido es el Canon EF 28-300mm f/3.5-5.6L IS USM que cuesta 2500 euros, pesa 1,7 Kg y es un mostrenco que abulta como un 70-200 f/2.8. Vamos, ideal para ir de excursión a la montaña con la cámara colgada del cuello.

Los objetivos de focal variable para cámaras con sensor de 35mm rara vez alcanzan relaciones de zoom más allá de 3x o como mucho 4x. Ópticas como 14-24 (1,7x), 35-70 (2x), 24-85 (3,5x) ó 70-300 (4,3x) son lo habitual; mientras que en DX es muy común encontrar en el mercado zooms de rango focal 18-135 (7,5x), 18-200 (11,1x) e incluso un 18-270 (15x) fabricado por Tamron.

Conclusión

No hay duda de que una cámara Full Frame da una calidad de imagen impresionante, pero eso no quiere decir que las cámaras con sensor APS-C no tengan su público. De hecho, en el caso de que os gusten las fotografías de naturaleza así como retratar eventos en los que no nos queda más remedio que estar alejados del sujeto principal (partidos de tenis, mítines políticos, aviones despegando…) tenéis en el factor de recorte a un buen aliado, ya que para conseguir distancias focales semejantes en una cámara Full Frame vais a necesitar dos cosas: ser millonarios y estar bastante fuertes.

Evidentemente no seré yo el que os desaconseje la compra de una cámara FF «porque sí», ya que son una verdadera maravilla visual y allá cada uno lo que haga con su dinero; pero sí que os diré que meditéis muy bien si realmente le vais a poder sacar todo el partido posible. Tened en cuenta que en el mundillo de las cámaras réflex son las ópticas y no la cámara las que marcan el límite entre las fotografías que podréis o no podréis hacer; y en Full Frame el dinero que hay que pagar por elevar ese límite aumenta considerablemente.

¿La calle Mayor habilitada como carril bici?

Caminando a mediados de esta semana por la calle Mayor me llamaron mucho la atención unas señales circulares que han colocado recientemente en cada esquina y que dan a entender que dicha vía peatonal se ha habilitado como carril bici o algo parecido.

Pseudo carril-bici en la calle Mayor

Pseudo carril-bici en la calle Mayor

Soy el primero que defiende que se puedan utilizar las bicicletas por el casco urbano de las ciudades, pero espero que el ayuntamiento haya planificado bien la medida (cosa que, por otra parte, dudo bastante) y que la cosa no consista únicamente en que peatones y ciclistas vayan por donde quieran; pues los que residimos en Alcalá de Henares sabemos que a ciertas horas la calle Mayor está llenísima de gente por todos lados y ya me estoy imaginando los «problemas de convivencia» que esto acarrearía.

Regalo invitaciones para Google Wave

Hola a todos/as:

Llevo unas semanas usando Google Wave y me acaban de llegar algunas invitaciones, por lo que he decidido regalaros cinco de ellas. Si queréis una de estas invitaciones, podéis dejar un comentario en esta entrada y las repartiré en riguroso orden de petición.

En principio había pensado en sortearlas, pero creo que no sería justo. Como os digo, creo que lo más apropiado es que se las envíe a las cinco primeras personas que pidan una invitación en los comentarios de esta misma entrada. De todos modos, si hay más peticiones que invitaciones, os las mandaré cuando Google me proporcione alguna más (hasta un máximo de 15 en total).

Vuestra dirección de e-mail es el único dato que necesito para mandaros la invitación, pero eso sí; si no queréis dejar vuestro e-mail a la vista de todo el mundo, podéis ponerlo en el campo correspondiente al escribir el comentario y de ese modo sólo yo podré ver dicha dirección.

Para uniros a Google Wave os puedo mandar la invitación a cualquier dirección de correo que me deis (Hotmail, Yahoo, Terra…) pero para poder usar este nuevo servicio de Google debéis tener una cuenta de Gmail (podéis hacérosla de forma totalmente gratuita AQUÍ) porque al pinchar en el link que contiene os pedirá que estéis logueados en Gmail para poder activarla. Vuestra dirección de Google Wave será vuestro nick en Gmail @ googlewave.com

Por cierto, las invitaciones tardan un tiempo en llegar, así que cuando os comente que os la he mandado tened paciencia durante unos días, ya que los de Google dicen que «tienen muchos sellos que pegar»  😀

¡Un saludo!

PD: Por si no sabéis de qué va esto de Google Wave, aquí tenéis una breve explicación en vídeo sobre lo que es…

…y también su artículo correspondiente en Wikipedia (en inglés).

Nota importante: Si os habéis quedado sin invitación podéis poneros en contacto con Manu o Natalia, pues se han ofrecido amablemente a compartir algunas de las que poseen (gracias chicos, sois grandes). En cualquier caso, si me llegan más invitaciones os mandaré un mail y si aún no habéis conseguido una os la mando yo.

Actualización del 9 de Diciembre: Hoy me han llegado unas cuantas invitaciones de parte de Google, por lo que si alguien quiere alguna no tiene más que pedirla, pues ya he enviado las suyas a la gente que había en espera y todavía me quedan unas cuantas más por aquí.

Caos circulatorio en Nueva Alcalá por la construcción del parking subterráneo del paseo de Pastrana

*Última actualización: 11 de Diciembre de 2009

¿Recordáis aquella historia sobre el aparcamiento subterráneo que se quedó a medio construir en el barrio de Nueva Alcalá? Pues bien, lejos de solucionarse el problema (la situación a día de hoy sigue exactamente igual) hay ahora un colapso circulatorio brutal en el barrio por culpa de un nuevo parking que ha comenzado a construirse en el Paseo de Pastrana.

Paseo otoñal

Este apacible paseo ya es historia

Este nuevo aparcamiento subterráneo se anunció hace ya unos años, pero no se había vuelto a decir ni una palabra del tema. Personalmente, después del fiasco del aparcamiento del centro comercial pensé que no se llevaría a cabo; pero de buenas a primeras, en la tarde del Miércoles 25 de Noviembre unos operarios vallaron una gran zona en el lateral del barrio y colgaron carteles indicando que allí iban a tener lugar las obras del aparcamiento subterráneo «Paseo de Pastrana».

Para que os situéis os voy a poner un pequeño esquema:

En rojo las zonas afectadas por las obras de los aparcamientos

Las obras del nuevo parking son las que quedan a la izquierda de la imagen, y la zona afectada por la obra abandonada desde hace meses del aparcamiento del centro comercial sería el recuadro rojo de la parte inferior. Por supuesto, todas las plazas de aparcamiento en superficie que había en estos lugares han sido anuladas; y aunque en el caso del parking abandonado se habilitó una zona provisional para que no hubiera problemas, en esta nueva obra no he visto todavía tal posibilidad (y lo veo poco probable dado su emplazamiento).

Caos circulatorio en Nueva Alcalá

Entrada a Nueva Alcalá por Río Tajuña bloqueada desde hace meses por la obra abandonada del aparcamiento subterráneo del centro comercial

Caos circulatorio en Nueva Alcalá

Desde el Paseo de Pastrana ya no se puede entrar a Nueva Alcalá

Sea como sea, durante el primer día en el que ha estado cerrado al tráfico en esta zona, el problema circulatorio en el barrio ha sido tremendo: en este momento sólo hay un modo de entrar a la parte Sur del barrio de Nueva Alcalá: la calle Entrepeñas. Del mismo modo, por la parte superior hay dos opciones, pero desde ellas sólo se accede a la parte Norte y al lateral Este, por lo que todo el que viva por la zona inferior está abocado a tomar la calle Entrepeñas que, como ya supondréis ha estado atestada de vehículos durante casi todo el tiempo.

Caos circulatorio en Nueva Alcalá

El acceso desde el Norte a la calle Entrepeñas también está cerrado. Sólo se puede acceder a ella desde el Sur

Si sólo fuera eso el problema no sería grave, ya que con un poco de paciencia se acabaría entrando en el barrio y santas pascuas. Lo malo es que debido al corte de calles recién efectuado, todo el tráfico de salida también se ve obligado a converger en una única vía de salida de tal modo que se forma un atasco que atraviesa todo el barrio y afecta a todas sus calles, que se saturan de coches continuamente.

Mirad, os voy a colocar el mismo mapa de antes, pero esta vez con unas flechas cutres y unas zonas marcadas con colores para que os hagáis una idea de cómo fluye ahora el tráfico (bueno, lo de «fluir» es un decir):

Calles por las que discurre el tráfico ahora en Nueva Alcalá

Como veis, el punto más «conflictivo» de entrada está en la calle Entrepeñas (marcada en azul claro) y el atasco de salida se forma en la calle Río Salado que os marco en color morado en la parte superior. Pero claro, la arteria principal del barrio, que es la calle Río Manzanares (en color naranja) es justo el nexo de unión entre la entrada y la salida de Nueva Alcalá, y por ella han de circular por narices prácticamente todos los vehículos que tengan entrar y la totalidad de los que pretendan salir. La flecha gris marca el recorrido que pueden hacer los vehículos que entren por la entrada Norte, que es de sentido único.

Tabla pintora

Calle Río Manzanares sin tráfico hace unos meses

Obviamente, la situación sería mucho mejor si la obra del parking del centro comercial se hubiera terminado en el plazo previsto, ya que la calle convertida desde hace meses en un inmenso agujero lleno de agua sucia era una vía de doble dirección por la que se podía entrar y salir de la parte Sur del barrio. Yo entiendo que la construcción de un parking subterráneo redunda en beneficio de todos los vecinos y que durante la ejecución de la obra hay que aguantar una serie de molestias; pero lo que no veo lógico es hacer las cosas sin ningún tipo de planificación sobre todo sabiendo que en Nueva Alcalá siempre ha habido atascos a la hora de salir a mediodía y a última hora de la tarde.

Estoy seguro de que los vecinos del barrio no tardarán en hacerse oír en los periódicos locales y demás si no se busca una solución a esto, pues hoy no se hablaba de otra cosa en cualquier rincón de Nueva Alcalá. Los vecinos ya estábamos resignados a soportar bastante tráfico a ciertas horas, pero esto ya es pasarse; y por eso mismo escribo esta entrada: para que podáis ver con vuestros propios ojos la gran chapuza que se ha hecho al ejecutar una obra de consideración sin haber tenido en cuenta algún tipo de solución provisional para no provocar un caos circulatorio que, de no ponerle remedio, durará bastantes meses.

Caos circulatorio en Nueva Alcalá

Colapso circulatorio en pleno centro del barrio. El atasco se extiende por todas y cada una de las calles de Nueva Alcalá

Y todos tocamos madera para que esta obra no se quede parada a medio hacer como ha ocurrido en el parking del centro comercial; porque entonces esto sería ya el desastre perpetuo.

Os mantendré informados de cómo van transcurriendo las cosas actualizando esta misma entrada. ¡Ojalá sea para dar buenas noticias!

27 de Noviembre de 2009

Aunque veo que se han puesto unos agentes de la policía local en la salida del barrio, los atascos han seguido siendo constantes entre las 13 y las 15 así como a partir de las 18 horas. De hecho, esta mañana me di una vuelta por las calles de Nueva Alcalá y capté un par de imágenes para que os hagáis una idea de cómo está el tema.

Caos circulatorio en Nueva Alcalá

Calle Río Manzanares desde el cruce con la calle Bolarque. El coche azul sale de la calle Río Alagón, a la que nos dirigiremos a continuación.

Caos circulatorio en Nueva Alcalá

Calle Río Alagón atascada de coches a la una de la tarde. Hay incluso un coche de la policía local en medio del tráfico.

2 de Diciembre de 2009

Después de una semana de atascos el ayuntamiento ha movido ficha y ha hecho que un tramo del lateral de Paseo de Pastrana que antes era una entrada al barrio por su parte Norte sea ahora de doble dirección. De este modo el flujo de vehículos se reparte a la hora de salir y parece que los atascos han menguado bastante.

4 de Diciembre de 2009

Fotografía de la salida provisional de nueva Alcalá por el lateral del paseo de Pastrana. Ahora los coches pueden salir de Río Manzanares por Río Alberche y acceder directamente a Ronda Fiscal. (Mapa de situación)

Solución provisional al caos circulatorio en Nueva Alcalá

11 de Diciembre de 2009

Se está procediendo a levantar todo el asfalto y las aceras de la parte central del paseo de Pastrana como se puede apreciar en la siguiente fotografía.

Parking del Paseo de Pastrana

Guantes para fotografía por 2,45 euros

Las temperaturas han caído en picado estos días. Es algo que pude constatar por mí mismo cuando el pasado Lunes bajé a la calle a las nueve de la mañana con la cámara en la mano y pocos minutos después tenía los dedos casi insensibles y con un ligero hormigueo.

A la sombra

Sí; reconozco que eché en falta unos guantes. Pero claro, no muchos guantes sirven para fotografía: los de lana o de material acrílico harán que la cámara se nos escurra de las manos con facilidad y los típicos de nieve son tan gruesos que será muy complicado manejar cualquier control e incluso apretar el disparador. También tenemos la opción de los mitones, que son unos guantes con los que las puntas de los dedos quedan al aire; pero no son muy recomendables con temperaturas muy bajas porque al final son casi como no llevar nada. Tal vez unos de piel sean una buena opción porque abrigan más y proporcionan agarre, pero hay que tener en cuenta que son delicados y no conviene darles mucho trote si queremos que se conserven en buen estado…

Para paliar esto, Lowepro tiene unos guantes en su catálogo que se adaptan perfectamente a estas situaciones, pues se trata de un modelo de material sintético cuyas palmas están recubiertas de unos puntos de goma que nos permitirán agarrar la cámara con seguridad a la vez que mantendremos el suficiente tacto como para manejar los controles de la misma sin problemas.

¿Cuál es el inconveniente? Pues que los dichosos guantes tienen un precio de casi 40 eurazos. Por suerte estas cosas no son exclusivas de la fotografía; sino que son empleados desde hace tiempo en actividades como la pesca o la caza para el manejo de los aparejos asociados a estas especialidades. De hecho hace unos años vi guantes como estos en las extintas tiendas Ventisca, pero desgraciadamente nunca me dio por hacerme con unos.

El caso es que si no queréis gastaros una pasta en los guantes de Lowepro tenéis una opción mucho más económica pero casi igual de funcional; y es que precisamente ayer por la mañana me acerqué a la tienda Decathlon de Alcalá de Henares en busca de algunos guantes que pudieran servirme para la cámara de fotos y me lleve la sorpresa de encontrarme unos con las mismas características de los Lowepro pero de una marca propia de Decathlon, por lo que su precio era mucho más bajo: concretamente 2,45 €. ¡¡Por lo que cuestan los Lowepro te puedes comprar quince pares de estos!!

Esta claro que por la diferencia de precio alguna diferencia habrá entre unos y otros; pero si vamos a lo práctico (una actitud siempre recomendable) podemos hacernos con dos pares de guantes de Decathlon y gastarnos los más de treinta euros restantes en hacer una excursión en la que hacer fotografías inolvidables.

Por supuesto, los estuve probando un rato y me dejaron bastante contento: las manos permanecen calientes, la cámara se sujeta sin problemas (aunque siempre conviene recordar la importancia de colocarse la correa al cuello o enrollada en la muñeca para evitar disgustos) y se pueden accionar con facilidad incluso los controles más pequeños sin ninguna dificultad.

Por cierto, si os queréis hacer con unos os comento que en Decathlon no están en la sección de ropa de montaña (donde suelen estar la inmensa mayoría de guantes) sino en la sección de caza y pesca. Cuando fui ayer quedaban muy pocos pares, pero supongo que repondrán en breve, pues no se trata de una oferta sino que lo que me costaron a mí es su precio de venta habitual. Por cierto, son de talla única, ya que son elásticos.

En definitiva, si estáis buscando unos guantes para que no se os queden las manos heladas cuando vayáis de safari fotográfico en invierno creo que estos de Decathlon pueden ser una opción interesante sobre todo por su buena relación calidad / precio.

Estampas otoñales (5ª parte)

Ya sé que en la cuarta entrega dije que era la última, pero cuando el domingo por la mañana me asomé a la ventana y vi el radiante sol que lucía en el cielo no pude resistir la tentación de coger la cámara y dar una vuelta por el nuevo recinto ferial para captar las estampas otoñales que se ven por allí estos días. Me di cuenta del «potencial fotogénico» del lugar la tarde del sábado, pero como no llevaba la cámara encima me resigné a no poder retratar esos rincones. Sin embargo, como os digo, al ver el sol el domingo por la mañana enseguida me acordé de que tenía una cuenta pendiente con esos caminos bajo las copas de los árboles.

Mañana de Domingo

Mañana de Domingo

Mañana de Domingo

Mañana de Domingo

Mañana de Domingo

Mañana de Domingo

Alcalá de Henares ayer y hoy (94)

Nos vamos a trasladar hoy a los primeros días de la guerra civil española. Todos sabéis que fueron momentos de gran tensión en todo el país y, por supuesto, Alcalá de Henares no sería una excepción. En la imagen sobre la que nos vamos a centrar esta vez podemos ver a unos milicianos paseando por la plaza de Cervantes con un pan bajo el brazo; y es que la toma de la ciudad complutense fue un acción rápida que tuvo lugar durante los primeros compases de la contienda y no encontró demasiada resistencia.

En aquel instante (mediodía del 21 de Julio de 1936) un anónimo fotógrafo retrató a aquellos integrantes del ejército republicano en su tranquilo paseo bajo el asfixiante sol del verano. Un retrato de grupo que quedó para la historia local y gracias al que hoy vamos a poder ver lo poco que ha cambiado el entorno de la plaza más famosa de Alcalá.

Milicianos en la plaza de Cervantes (21-7-1936)

"Milicianos la plaza de Cervantes el 21 de Julio de 1936". Fotografía anónima extraída del libro “Memoria gráfica de Alcalá (1860-1970)”. ISBN: 84-87068-06-5.

Por supuesto, hoy en día podemos ver pasear por esta misma calle a gente que acaba de comprar el pan en alguno de los comercios del centro, pero no se ven fusiles ni pistolas como en la imagen original. De hecho, la fotografía que tenéis a continuación está hecha en una mañana de Domingo, ya que en días laborables esta zona de la ciudad está abierta al tráfico y sólo veríamos coches por todos lados.

Gracias a que la calle está casi completamente despejada podemos ocupar el mismo punto de vista del fotógrafo que retrato a los milicianos que caminaban por aquí hace más de setenta años y comprobar cómo la única diferencia con respecto a aquella época (aparte de las farolas, pues se aprecia que si perfil es diferente) son los árboles que, sin saber a ciencia cierta si han sido cambiados por otros desde entonces, se ven mucho más poblados y robustos que los de la imagen original.

Plaza de Cervantes en la actualidad

Durante aquellas fechas Alcalá de Henares vio seriamente dañada buena parte de su patrimonio histórico: el bombardeo de la iglesia de Santa María, el incendio del palacio arzobispal, la casi total destrucción de la iglesia de los Santos Niños… Menos mal que nos quedan las fotografías anteriores a los desastres para conocer cómo era todo; y gracias a ellas el Lunes que viene seguiremos con nuestro viaje a través del tiempo por esta ciudad.

Review: iPod Touch 3ª generación (8 GB)

Tras usar durante infinidad de tiempo mi iPod Nano de tercera generación (que ahora emplea mi hermana en su aventura Erasmus por Bruselas) y el Classic de sexta generación, llevo unos días pegado a un iPod Touch de tercera generación con una capacidad de 8 GB que viene conmigo a todas partes. Desde que este modelo del icónico reproductor musical apareciera en el mercado allá por el 2007 siempre me han llamado mucho la atención, de modo que cuando el otro día ofrecían en el foro de Elotrolado.net uno apenas desprecintado por sólo 110 euros no me lo pensé mucho antes de aceptar.

iPod Touch 3ª gen (8 GB)

¿Qué tiene de particular un iPod Touch?

El iPod Touch es un gadget que mezcla la reproducción de música, vídeo y podcasts con otras características más avanzadas como la conectividad inalámbrica, navegación por Internet, gestión del correo electrónico, integración con Google Maps… así como la posibilidad de instalar las aplicaciones disponibles en la App Store de Apple. De todos modos, una definición muy empleada para hacernos una idea del concepto básico de este aparato es que se trata de «un iPhone sin phone».

Nada más abrir la caja del iPod Touch uno se encuentra en la mano con un aparato muy ligero y sobre todo muy esbelto: es tan fino y suave en los bordes que parece que se va a deslizar entre nuestros dedos. Del mismo modo, la cubierta trasera es del mismo material y estilo habitual en los reproductores de la firma de la manzana: acero cromado que se raya con mirarlo. De hecho, tras unos días de uso y sabiendo lo cuidadoso que soy con mis cosas, empiezan ya a aparecer en ella las típicas marcas que con el tiempo dejarán esta superficie prácticamente mate; que es como está ahora esa parte de mi iPod Classic.

En todo caso, me niego a emplear ningún tipo de funda en mis aparatos: pagamos una pasta por un teléfono un poco más delgado que el anterior o por un MP3 que podamos llevar en el pantalón sin notarlo y le cascamos una gruesa funda de silicona que multiplica su volumen por dos y hace que sacar el gadget del bolsillo se convierta en un sufrimiento. Yo lo siento por los arañazos de la cubierta trasera, pero no veréis un gadget de mi propiedad envuelto en una fea funda de silicona; aunque sí que es verdad que ya procuro que en el bolsillo donde va el iPod o teléfono de turno no haya ninguna otra cosa (llaves, monedas…). Y es cierto que hubo una época en la que compré un par de fundas para mi iPod Nano e incluso hice una comparativa entre ambas; pero sopesando los pros y los contras al final opté por llevarlo «a pelo» en el bolsillo.

iPod Touch 3ª gen (8 GB)

Como os decía el reproductor es realmente delgado: bastante más que el iPod Classic y más o menos en la línea de grosor del iPod Nano de tercera generación. Sus medidas en concreto son 110 × 61 × 8 mm. En cuanto al peso, se queda en 115 gramos. El reproductor, visto desde arriba es un poco más alto que un Classic, pero en su delgadez es donde reside su gran ventaja en cuanto a la portabilidad del mismo.

iPod Touch 3ª gen (8 GB)

La filosofía Touch

La filosofía del iPod Touch es muy diferente a la de los reproductores más clásicos de la marca de la manzana equipados con la típica rueda táctil. En este caso, el aparato sólo tiene tres botones físicos: un botón de inicio bajo la pantalla, otro de bloqueo en el borde superior y un pulsador doble en el lateral que sirve para subir y bajar el volumen sin tener que andar trasteando con la pantalla. En la parte inferior se puede encontrar el típico conector para sincronizar y cargar los iPod así como el jack estándar de 3,5mm para conectar los auriculares.

Por lo demás, todo el manejo del iPod Touch se basa en el empleo de la pantalla multitáctil de 3.5 pulgadas y resolución de 320 x 480 píxels. Pulsando sobre sus iconos arrancaremos las aplicaciones que nos permitirán escuchar música, ver vídeos, navegar por Internet, acceder a la tienda virtual de Apple, consultar el e-mail, acceder a Google Maps, mirar las cotizaciones de la bolsa, la previsión meteorológica… y todo lo que podamos imaginar mediante la instalación de aplicaciones externas como luego veremos.

iPod Touch 3ª gen (8 GB)

Actualmente el iPod Touch se comercializa en 3 tamaños: 8 GB, 32 GB y 64 GB; si bien el más pequeño no es más que uno de segunda generación con firmware actualizado a la última versión; y de ahí su bajo precio (oficialmente cuesta 179 euros; mientras que las versiones de mayor capacidad se van a los 269 y 359 euros respectivamente). Exceptuando algún detalle, la funcionalidad es la misma, por lo que todo aquello que os comente sobre el modelo básico se puede extrapolar a los dos modelos superiores.

En cualquier caso, no es la capacidad de almacenamiento lo que más me llama la atención del iPod Touch; sino el conjunto de todas sus características. Para llevar encima toda mi música y mis podcasts ya tengo los 80 GB del iPod Classic, por lo que el Touch lo tengo para emplear sus caracterísiticas multimedia y llevar una selección de unos veinte discos que me puede apetecer escuchar en cierto momento. Selección que voy cambiando de vez en cuando en función de mis gustos musicales o los álbumes que más esté escuchando en una época determinada. Más o menos lo mismo que hacía cuando el iPod Nano era mi único reproductor portátil.

La importancia del Wi-Fi

Sobre el papel, el Touch promete muchas cosas que hay que coger un poco con pinzas: si estamos bajo una red Wi-Fi a la que podamos conectarnos disfrutaremos de todas sus funciones, pero fuera de su cobertura la funcionalidad del Touch queda un poco mermada. Podemos arrancar la aplicación del correo (compatible con la mayoría de las cuentas POP3 e IMAP, por cierto) y escribir un borrador estemos donde estemos; pero no podremos mandarlo hasta que nos conectemos a una red Wi-Fi. Del mismo modo, Google Maps también toma los datos de Internet, por lo que sin conexión a la red de redes no podremos consultar ningún dato. Si necesitáis consultar todas estas cosas estéis donde estéis, vuestras necesidades van más enfocadas a un iPhone o similar; es decir, un dispositivo que se conecte a Internet mediante la red de telefonía móvil, pues así no dependeréis de encontrar una red Wi-Fi abierta; algo que en España todavía no es tan común como en EEUU o Japón.

iPod Touch 3ª gen (8 GB)

Como estáis viendo, la conexión Wi-Fi es el eje central de todas las funciones de conectividad del iPod Touch, por lo que siempre estaremos limitados a encontrar una red inalámbrica a la que conectarnos si queremos aprovechar todo su potencial. En caso contrario, el iPod Touch es un reproductor multimedia fantástico que además cuenta con una gran autonomía; pero no podremos disfrutar del resto de sus características al 100%.

De todos modos, para no alargar demasiado este artículo os voy a enumerar algunas características del Touch que me han gustado especialmente para luego puntualizar otras que no me han hecho demasiada gracia. Creo que será mejor hacerlo así, porque si voy enumerando características párrafo tras párrafo esto puede acabar siendo el artículo de nunca acabar; y lo que quiero es dar una visión muy general del Touch con sus pros y sus contras.

Cosas que me gustan del iPod Touch

+ Conectividad Wi-Fi: soy un enamorado de la conectividad inalámbrica. El primer dispositivo Wi-Fi que entró en mi casa fue mi portatil Toshiba hace ya unos cinco años; y desde entonces cada vez hay más cosas que se conectan de este modo a Internet. Si un ordenador está fijo en un lugar de la casa soy el primero que lo conecta por cable porque es más rápido e inmune a interferencias; pero para dispositivos móviles el Wi-Fi es lo mejor que les ha podido pasar.

+ E-mail: la aplicación que gestiona el e-mail funciona estupendamente. Es rápida, fácil de usar y muy funcional. Me gusta mucho poder escribir un mail en cualquier lugar con facilidad y comodidad. Si tengo conexión a Internet lo puedo mandar en ese preciso instante; pero si no, se almacena y se envía en cuanto me conecte a una red Wi-Fi.

+ Google Maps: una de las aplicaciones más útiles que existen. Es raro el día que no uso Google Maps en mi ordenador para localizar alguna dirección, por lo que su inclusión en el iPod Touch me parece todo un acierto por si necesitamos encontrar algún lugar «sobre la marcha». Por cierto, me parece impresionante que tengamos disponible el modo Google Street View.

+ Precisión de la pantalla: el teclado (y en general todo lo que se maneja en pantalla) tiene una precisión envidiable, y lo mejor es que no hay que usar ningún tipo de lápiz táctil para ello. Usaremos los dedos para manejar todos y cada uno de los aspectos del aparato y veremos que su precisión es grande. Y no creáis que hay presionar mucho; un sutil toque con la yema del dedo basta para que el Touch se entere de nuestras intenciones.

+ Navegador integrado: el Touch viene con el navegador Safari integrado y funciona muy bien. No tiene soporte para Flash, pero en general las páginas web cargan con rapidez y uno se puede mover con soltura por ellas. Me encanta que con un doble click sobre una parte de la web se hace un zoom para pasar a ocupar todo el ancho de la pantalla. Si ponemos el Touch en horizontal el navegador se adapta a dicho formato.

+ Aplicaciones externas: la posibilidad de instalar cualquier aplicación desarrollada para el iPod Touch aumenta las posibilidades del aparato. Las hay enfocadas a todo tipo de cosas; desde una que nos permitirá estar al tanto de las misiones de la NASA o consultar el plano del Metro hasta otras tan frívolas como convertir el Touch en una espada de Star Wars o en un nivel de burbuja. Del mismo modo, también hay gran cantidad de juegos disponibles, siendo algunos de ellos técnicamente bastante buenos. Aunque muchas aplicaciones son de pago, hay también un buen número de ellas que son completamente gratuitas (de hecho todas las que aparecen en la siguiente captura lo son).

Las aplicaciones que tengo instaladas en el momento de escribir este artículo. La de la NASA se está descargando en este instante

Aplicación de Metro de Madrid (¡muy útil, currada y encima gratuita!)

El juego Racing GTI (carreras en 3D)

Dentro de su sencillez, Labyrinth 3D tiene unas físicas impresionantes

Cosas que no me gustan del iPod Touch

– Autonomía de la batería: si bien la autonomía como reproductor de MP3 es excelente (la marca dice que una carga completa nos dará 36 horas de audio), esta se reducirá considerablemente si empezamos a trastear con todas las funciones multimedia, Wi-Fi y demás hasta el punto de que si lo usamos intensivamente tendremos que ponerlo a cargar prácticamente todos los días.

– Agarre: hay que tener cuidado al coger el iPod Touch para que no se nos resbale de las manos. Sus bordes son muy finos y están tan pulidos que a veces me da la sensación de que el aparato se puede resbalar e ir al suelo. No se me ha caído ni una vez, pero al sacarlo del bolsillo siempre voy con mucho cuidado para no llevarme un susto.

– Sistema de localización: puede que en grandes ciudades como Madrid o Barcelona sea más preciso; y cuando lo pruebe por allí actualizaré este punto con algún comentario al respecto. Sin embargo, mis tests por Alcalá de Henares han sido decepcionantes: al no tener GPS integrado (el iPhone sí lo tiene) la localización del aparato se basa únicamente en la identificación de las redes Wi-Fi que haya en el alcance del aparato (si es que las hay), las cuales tendrán que estar dadas de alta en una base de datos que relaciona el identificador de la red como sus coordenadas geográficas. En un mundo ideal la idea funcionaría; pero la realidad es que las pocas veces que el sistema me ha posicionado he obtenido márgenes de error de varios kilómetros, llegando al extremo en una ocasión de situarme directamente sobre Castelldefels (Barcelona) cuando en realidad estaba en pleno centro de Alcalá.

Trucos y consejos de uso

· Para ahorrar batería os recomiendo desactivar el push para las aplicaciones que hagan uso del mismo (como el gestor de e-mail). Lo del push consiste en que si está activado, el iPod estará constantemente conectado a Internet por si llega un correo de modo que os lo notificará al instante; pero claro, eso implica un gasto de batería considerable y tampoco creo que pase nada si tardamos un cuarto de hora en recibir un e-mail.

En mi caso, lo que hago es desactivar el push y ajustar un intervalo de comprobación del mail de 30 minutos. De este modo, si la pantalla del iPod está activa (trasteamos por sus menús con el Wi-Fi encendido) se estará comprobando el e-mail constantemente; pero en el momento que la pantalla se apague, el Wi-Fi sólo se conectará cada media hora para ver si hay correos nuevos en el servidor y a continuación se volverá a apagar.

· En el momento que encendamos la pantalla, si había algún correo nuevo aparecerá una cifra junto al icono del mail para indicar dicha situación. Del mismo modo, los correos que hayamos redactado sin conexión y que tengamos almacenados en la bandeja de salida se mandarán en cuanto el iPod se conecte a Internet.

Pantalla de inicio del iPod Touch. ¡Tengo un e-mail sin leer!

· En Google Maps se queda en caché lo último que hayamos visto en el mapa. Por tanto, si no tenemos claro que en el sitio al que vayamos a ir pueda haber una red Wi-Fi disponible puede ser una buena idea visitar esa localización cuando tengamos conexión a Internet para que así la tengamos en la caché y la podamos consultar una vez allí.

· Podéis hacer una captura de pantalla del iPod Touch en cualquier momento pulsando al mismo tiempo el botón central y el de bloqueo. Así es como he sacado las capturas que ilustran este artículo.

Capturas varias

Para finalizar, os dejo con algunas capturas acompañas de algún breve comentario de cosas que se han quedado «en el tintero» a lo largo del artículo pero que no quiero dejar pasar por alto.

Aplicación de Youtube integrada en el Touch. En ella podemos ver vídeos igual que en el PC de casa (pero tenemos que estar conectados a una red Wi-Fi, claro)

Calculadora científica (en vertical se simplifica)

En la mayoría de las aplicaciones, si colocamos el Touch en horizontal el teclado adopta esta disposición para escribir con más comodidad

Aplicación para ver las cotizaciones de la bolsa. ¡Vaya día para los inversores!

Podemos navegar entre nuestros discos a golpe de dedo

Los controles del iPod durante la reproducción (esto se puede "minimizar" y seguir haciendo otras cosas mientras escuchamos música)

Podemos visitar la App Store desde el propio iPod Touch

Y lo mismo con la iTunes Store por si queremos comprar música directamente desde el reproductor

La aplicación de predicción meteorológica. Hasta el momento ha acertado en sus predicciones

Conclusiones

Podemos resumir todo lo visto anteriormente diciendo que el iPod Touch es un dispositivo capaz de cubrir unas cuantas necesidades en un aparato que apenas se nota en el bolsillo. Sin embargo, la mayoría de sus funciones dependen de que podamos estar conectados a una red Wi-Fi; por lo que el Touch será más útil cuantas más redes de este tipo haya en el entorno por el que nos movamos. En medio del campo el iPod Touch es un fantástico reproductor de música, podcasts y vídeo que también hará funciones de bloc de notas; pero poco más.

Sin embargo, en medio de una gran ciudad, con muchas posibilidades de conectarnos a una red Wi-Fi abierta, el iPod Touch se convierte en un pequeño ordenador que nos va a permitir navegar por Internet, consultar el correo y hacer prácticamente todo lo que podemos hacer con el ordenador de casa (salvando las distancias, claro está).

La conectividad a Internet es la clave del Touch; pero… ¿no es precisamente ese el futuro de la informática? De hecho, Google con su Chrome OS plantea algo similar: un sistema operativo para ordenadores personales que necesita Internet para funcionar al 100% y que sin esa conexión no es capaz más que de ejecutar algunas funciones básicas. Está claro que Internet no es nada sin la informática; pero en un futuro cercano la informática tampoco será nada sin Internet.

Google street view

Los que ya me conocéis un poco sabréis que me gusta mucho cómo hace las cosas Google: productos como Gmail, Google Earth, Google Reader, Google Maps o Google Translate nos facilitan mucho las pequeñas tareas cotidianas y hacen de la informática algo sencillo de usar y fiable.

Dentro de todo al abanico de posibilidades que Google nos brinda, me gustaría hoy centrarme en Google Maps; y más concretamente en una característica absolutamente espectacular: Google Street View.

¿Qué es Google Street View?

Google Street View es una demostración de poder de la empresa que cada dos por tres revoluciona Internet y al mismo tiempo una muestra más de que lo que un día nos parece ciencia-ficción a la semana siguiente se convierte en una realidad palpable.

Si Google Maps se convirtió en nuestro atlas particular y Google Earth nos permitió volar virtualmente sobre cualquier punto de la tierra (bueno, y de la Luna y de Marte), desde mayo de 2007 con Google Street View vamos a poder pasear por las calles de una gran cantidad de ciudades de todo el mundo; pues básicamente se trata de una recreación fotográfica de sus calles y sus edificios de tal modo que podremos movernos por sus rincones como si realmente estuviéramos allí.

¿Cómo se hizo todo esto?

Pues el «truco» está en que Google ha repartido coches equipados con cámaras de 360º en el techo y una unidad GPS por las calles y carreteras de medio mundo, de tal modo que toda imagen captada está georeferenciada inequivocamente en un punto del globo terráqueo.

Luego hubo que juntar todos esos datos, enlazar unas fotografías con las adyacentes y marcar los trazados de las calles recorridas por los coches de tal modo que pudiéramos movernos de unas a otras como si estuviéramos realmente en el lugar.

Para que os hagáis una idea de lo que pretendía el proyecto inicial os pongo a continuación el vídeo que Google lanzó para anunciar que el nuevo servicio se ponía en marcha en nuestro país. Actualmente el sistema ha avanzado técnicamente, pero el concepto inicial sigue intacto.

Polémicas varias

Obviamente, Street View ha sido objeto de duras críticas por suponer una amenaza a la privacidad de las personas que aparecen en las fotografías tomadas por la empresa. Para evitar situaciones embarazosas, Google emplea un algoritmo que automáticamente emborrona las caras de las personas y las matrículas de los coches; pero aun así alguna que otra imagen curiosa sí que han tomado las cámaras montadas en los coches, hasta el punto que hay alguna web que se dedica a recopilarlas. Algunos ejemplos a continuación:

¿Para que es útil Google Street View?

Supongo que ya habréis imaginado unas cuantas utilidades para esta aplicación (además de que el vídeo anterior ya nos da unas cuantas pistas) pero me gustaría comentaros las dos principales por las que yo la empleo.

La primera es que si voy a ir a un lugar que no conozco puedo recorrer virtualmente la zona y que así «me suene» una vez que estoy allí. En las últimas presentaciones a las que he asistido, lo que he hecho el día anterior ha sido posicionarme en la salida de metro más cercana y a través del paseo virtual caminar hasta el lugar de destino. Una vez realizado esto, llegada la hora de la presentación no tuve dudas en ningún momento sobre por dónde debía ir.

Por otra parte, Google Street View también me ha venido muy bien para recorrer virtualmente algunos lugares por los que hace años que no paso: Manresa, León, El Puerto de Santa María… o incluso echar un vistazo a las calles de Oropesa del Mar o a la carretera que cruza el pueblo de Almajano (Soria).

Esto último era imposible hasta hace apenas unos días, porque antes de la última actualización sólo estaban disponibles grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao; pero como os digo, desde hace apenas unos días podemos recorrer casi todos los rincones de la geografía española con esta genial aplicación.

Aplicación que, además de ejecutarse en el ordenador de casa, viene implementada en las últimas revisiones de firmware de los iPhone y los iPod Touch, por lo que ya os podéis imaginar las posibilidades que esto da; pero, si me lo permitís, eso será algo de lo que hablaremos otro día  😉

Por supuesto, en los planes de Google está implementar Street View en los teléfonos equipados con sistema operativo Android, de tal modo que al estar siempre conectados a Internet mediante 3G y poseer un chip GPS en su interior sería posible emplear las imágenes en un software de navegación que nos mostraría en pantalla la misma imagen que veremos a través del parabrisas del coche, facilitando por tanto la identificación del entorno considerablemente.

No sé dónde estará la tecnología dentro de una década; pero en estos últimos meses está avanzando a una velocidad de vértigo, ¿no creéis?

Estampas otoñales (4ª parte)

Cuarta (y por el momento última) entrada sobre los colores del otoño en Alcalá. Espero que con estas fotos os haya sabido transmitir que aunque esta estación sea considerada por mucha gente como la más triste del año, en realidad está llena de vitalidad y alegres colores. Y si no os lo creéis, os invito a que contempléis la fotografía que cierra esta serie de imágenes, ya que la sensación que uno tiene al contemplarla es todo lo contrario a la tristeza.

¡Un saludo y muchas gracias por prestarme vuestro tiempo!  😉

Otoño ciclista

El Henares en Noviembre

Los colores del otoño

Los colores del otoño

Intruso

Los (vivos) colores del otoño

Estampas otoñales (3ª parte)

Hoy vamos a seguir admirando los paisajes otoñales que podemos encontrar en Alcalá de Henares; sólo que esta vez pasearemos hasta el tramo del río que discurre por la zona de la ermita del Val. Un lugar tranquilo donde el amarillo es el color predominante y el suelo está tapizado de un mullido manto de hojas recién caídas. En el silencio de la naturaleza, uno se siente como un intruso por el simple hecho de hacer ruido al caminar; pero es más que recomendable visitar de vez en cuando un paisaje apartado como este para olvidarse de las prisas y el ritmo de la ciudad.

Los colores del otoño

Los colores del otoño

Los colores del otoño

Los colores del otoño

Estampas otoñales (1ª parte)

Desde hace unas semanas vengo fotografiando los tonos ocres de la vegetación que me voy encontrando. La llegada del otoño ya se notó en las imágenes del parque del Retiro de hace un par de semanas; y poco a poco todo va pasando de los verdes apagados y amarillos pálidos a tonos más oscuros y melancólicos que en absoluto tienen por qué significar tristeza.

A lo largo de otras tres entradas más que publicaré durante el fin de semana trataré de mostraros esa gama de colores y las situaciones que sólo esta estación es capaz de conseguir. De momento hoy os dejo con los primeros indicios de la llegada del otoño que retraté hace ya algunas semanas.

Los colores del otoño

Los colores del otoño

Los colores del otoño

Alfombra otoñal