Un año en Oropesa

Por estas fechas se cumple un año desde que me vine a vivir a Oropesa del mar. Parece mentira, pero ya han pasado doce meses desde que en el puente de mayo de 2011 cogí mis bártulos y dejé la ciudad que ha sido mi casa durante prácticamente toda mi vida.

Un vistazo al mar

Se dice pronto; pero ya he pasado aquí mi cumpleaños, el día de la hispanidad, la festividad de los Reyes Magos, las cuatro estaciones, las fiestas locales, la mayoría de competiciones deportivas que se disputan por temporadas… Y, aunque sean cada cuatro años, también unas elecciones generales.

Un año en el que considero que he crecido mucho en lo personal y en lo laboral, ya que saber compaginar trabajo, tiempo libre y tareas domésticas es todo un arte en el que a día de hoy me defiendo bastante bien. Gracias a la independencia de la que disfruto me estoy convirtiendo en un pequeño Arguiñano y además he aprendido a organizarme mucho mejor que cuando vivía en Alcalá.

Sigilo

Como os podréis imaginar, gestionar todo esto yo sólo tiene una contrapartida que es la ausencia casi total de tiempo libre. Algo que se nota en el ritmo de actualizaciones del blog, pues durante los últimos meses no he podido publicar tanto material por aquí como hubiera deseado. Lo que ocurre es que, como bien comprenderéis, si tengo que racionar el tiempo de ocio del que dispongo, obviamente prefiero coger la cámara y salir a hacer fotos durante un par de horas antes que sentarme al teclado, pues bastante tiempo me paso ya delante del ordenador en la oficina como para seguir en casa en el mismo plan.

Sea como sea, he de reconocer que estoy contento con la vida que llevo. Cierto es que la gente a la que quiero está un poco lejos de aquí y que a veces me siento como un bombero esperando a que suene la alarma para salir a sofocar un incendio; pero mi trabajo me gusta, me motiva y me hace sacar lo mejor de mí y, además de todo eso, el bajar a la calle una mañana de Febrero y disfrutar del mar en completa soledad es un auténtico placer que compensa los días aciagos que acechan cuando a todos os da por venir aquí a la vez.

Paraisos cercanos (Benicassim)

Siempre he pensado que lo que hacemos hoy va marcando el camino hacia el futuro; y estoy seguro de que todo el esfuerzo invertido y todas las enseñanzas que estoy sacando de esta experiencia me servirán para seguir mirando al mañana con optimismo tanto en el aspecto personal como en el profesional.

Ser feliz es lo mínimo a lo que uno ha de aspirar en la vida, y para eso has de ponerle humildad, ganas e ilusión a cada uno de tus actos.

¡Gracias por leerme!

Naturaleza y tiempo

Hace unos años alguien de Santa Pola pensó en emplear una barca antigua como macetero, de modo que la colocó en medio del jardín y plantó en ella un puñado de flores y algunos cactus. Lo que no imaginaba entonces es que mucho tiempo después la propia barca acabaría abriéndose como una sandía madura ante el empuje del jardín que allí creció.

Barca-maceta

La barca es de 1986, pero… ¿en qué momento salió del mar para formar parte del paisaje de la ciudad?

La fuerza de la naturaleza y el paso del tiempo; una combinación a veces explosiva y que siempre capta mi atención.

Un ejemplo práctico sobre el uso del flash de relleno

Pese a que lo del empleo del flash para evitar sombras y contraluces es algo que ya os comenté hace tiempo, me gustaría hoy retomar el tema porque considero que es algo útil e interesante al mismo tiempo. Hay quien cree que el flash sólo tiene utilidad cuando no tenemos luz ambiental, pero en realidad incluso a pleno sol podemos sacarle mucho partido.

Amanecer en la playa

Midiendo la luz

Cuando pulsamos el disparador hasta la mitad, la cámara mide la luz en el encuadre y ajusta la exposición en consecuencia para captar una fotografía que guarde cierto equilibrio entre las zonas más brillantes y más oscuras de la misma. Esta medición se realiza muestreando en un determinado número de puntos la imagen que entra a través del objetivo y dando más importancia a unos puntos u otros en función del modo de medición elegido (éste es un tema del que trataré dentro de poco en un artículo específico).

En el caso concreto que hoy nos ocupa (contraluz y medición matricial) vamos a ver que la cámara expone para no quemar las zonas más brillantes dando lugar a que las zonas en sombras queden casi completamente negras. Hay que tener presente que si una escena excede el rango dinámico que puede abarcar nuestra cámara no nos quedará más remedio que sacrificar las zonas más brillantes o más oscuras porque los dos extremos no los vamos a poder abarcar en la misma toma (a no ser que hagamos un HDR; pero eso es otra historia).

Carreteras

Puesto que por el modo de funcionamiento de los sensores digitales estos tienden a saturarse antes que la clásica película analógica en carrete, las cámaras actuales tienden a ser conservadoras en lo que a exposición se refiere y «en caso de duda» prefieren subexponer antes que sobreexponer. Es decir, que en caso de mezcla de zonas brillantes y oscuras, por defecto se tenderá a una cierta subexposición que evite la pérdida de datos en las zonas más claras.

Un ejemplo práctico

En la siguiente imagen podréis ver de un vistazo cómo la cámara ha expuesto la fotografía de tal modo que, efectivamente, el cielo no se ha quemado pero el sujeto principal es poco más que una silueta en medio del encuadre.

¿Que podemos hacer para solucionar esto? Pues o bien medimos de forma puntual sobre el sujeto que queremos retratar o bien mantenemos la medición matricial pero compensamos la exposición de forma positiva para aclarar en general toda la imagen. En ambos casos el cielo quedará irremediablemente quemado porque su luminosidad es mucho mayor que la del sujeto principal y si exponemos en base a él el cielo se abrasará; pero es que ya os dije antes que en estas circunstancias no nos queda más remedio que sacrificar por uno de los dos lados del histograma.

Llegados a este punto me gustaría recordaros que al final la luz es lo más importante a la hora de hacer una fotografía y que de ella va a depender el 99% del resultado final que obtengamos.

La solución más sencilla

Sin embargo, hay otra solución que nos va a permitir obtener una exposición correcta sin sacrificar nada: iluminar el sujeto principal de tal modo que la diferencia de luminosidad entre él y el fondo no sea tan grande; y para ello nada mejor que emplear un flash forzándolo a saltar pese a haber iluminación ambiental suficiente mediante la función llamada «flash de relleno».

De hecho, a continuación tenéis el resultado de emplear el sencillo flash integrado que posee mi D300 y que ha logrado que el cielo no esté quemado y al mismo tiempo que mi hermana sea algo más que una silueta recortada sobre el cielo de Oropesa.

La traviesa funambulista

La diferencia es que ahora gracias al «flashazo» el primer plano y el fondo tienen una luminosidad similar, por lo que el rango dinámico de la cámara puede captar perfectamente todos los detalles sin dar lugar en la imagen zonas quemadas o completamente negras. Es decir, que hemos reducido la diferencia de luminosidad entre las zonas más brillantes y más oscuras de la escena a capturar.

No hace falta que os diga (aunque ya lo comenté en su momento) que con el minúsculo flash de una compacta no vais a poder iluminar el Empire State Building; pero para personas u objetos situados a un par de metros como mucho puede ser un recurso más que suficiente para salvar una foto que de otro modo desecharíamos sin ningún tipo de miramiento.

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

Fotografía estática vs dinámica

Muchos sabréis que, por lo general, en mis fotografías priman la nitidez y los colores; ya que a la hora de retratar las cosas tiendo más a jugar con los desenfoques que con el movimiento.

Buen tiempo

Sin embargo vamos a ver que al final todo es una cuestión de manías y preferencias, pues un mismo motivo (como el gallo que me va a ayudar a ilustrar esta entrada) puede dar lugar a dos tipos de composiciones muy diferentes.

Estática

Para realizar una fotografía en la que la nota predominante sea la nitidez (que es lo que yo suelo buscar) debemos de conseguir un tiempo de exposición lo más bajo posible si el sujeto tiene algún tipo de movimiento o mantener la cámara lo más quieta posible si estamos fotografiando un paisaje (para esto último es recomendable el empleo de un trípode).

Si la luz disponible es abundante podemos disparar a una apertura intermedia para así obtener mayor profundidad de campo y que todo el sujeto aparezca enfocado; pero si no es así tendremos que usar una apertura mayor y/o una sensibilidad ISO más elevada, ya que en fotografía la exposición siempre depende de esos tres factores: apertura, tiempo y sensibilidad.

Colores

Dinámica

Si lo que buscamos es cierto dinamismo en la composición lo que debemos de hacer es justo lo contrario que en el caso anterior: mantener un tiempo de exposición elevado de tal modo que cualquier movimiento del sujeto retratado se convierta en un «borrón» en nuestra fotografía. Para lograr esto tendremos que emplear una apertura pequeña, la sensibilidad ISO más baja posible o incluso un filtro de densidad neutra en casos de luminosidad ambiental muy alta.

Reverencia

Dos formas de ver el mundo a través de la fotografía

Como veis, al final tenemos dos imágenes en las que se muestra el mismo motivo; sólo que la primera busca acentuar la forma y los colores del mismo y en la segunda se pretende transmitir la sensación de movimiento.

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

Conducir un kart: diversión en estado puro

Uno de mis divertimentos favoritos en Oropesa del mar (y que practico casi siempre que viene alguna visita) es el karting. Tenemos en Oropesa una pista situada en el lateral de la N-340 en la que puedes competir y hacer todas las chaladuras que jamás harías con tu coche: tomar curvas derrapando, frenar a muerte en el último metro de las rectas, circular a centímetros del kart que te precede… De modo que cualquier excusa es buena para ir un rato allí a quemar adrenalina.

Marlon Kart (Ronda 2: 01/04/2012)

El fin de semana pasado estuvieron por aquí mi hermana y su novio, y dado que no era la primera vez que nos acercábamos por allí (saben de sobra lo divertido que es) nos dejamos caer de nuevo por Marlon Kart; sólo que esta vez en dos días consecutivos para disputar otras tantas mangas de las que Estela dejó constancia en forma de las fotografías que ilustran esta entrada.

Por cierto, el objetivo empleado en todas ellas es el Nikon 55-200 VR; y a la vista de los resultados creo que hubiera venido muy bien una óptica que alcanzara 300 o incluso 400 mm de focal. Todo se andará.

1ª ronda: Sábado 31 de Marzo. 10:30

Marlon Kart (Ronda 1: 31/03/2012)

Marlon Kart (Ronda 1: 31/03/2012)

Marlon Kart (Ronda 1: 31/03/2012)

Marlon Kart (Ronda 1: 31/03/2012)

Marlon Kart (Ronda 1: 31/03/2012)

Marlon Kart (Ronda 1: 31/03/2012)

Marlon Kart (Ronda 1: 31/03/2012)

Marlon Kart (Ronda 1: 31/03/2012)

2ª ronda: Domingo 1 de Abril

Marlon Kart (Ronda 2: 01/04/2012)

Marlon Kart (Ronda 2: 01/04/2012)

Marlon Kart (Ronda 2: 01/04/2012)

Marlon Kart (Ronda 2: 01/04/2012)

Marlon Kart (Ronda 2: 01/04/2012)

Marlon Kart (Ronda 2: 01/04/2012)

Marlon Kart (Ronda 2: 01/04/2012)

Por si os planteáis acercaros por la pista a dar unas vueltas, os comento que ocho minutos corriendo con los super-karts (la categoría más recomendable para vivir emociones fuertes) cuesta 20 euros por persona y, por supuesto, os proporcionan casco. En la categoría intermedia os cobrarán 15 euros por el mismo tiempo; pero son motores de menor potencia y yo creo que no merece la pena por esos escasos cinco euros de diferencia.

En cualquier caso, os dejo un enlace a la página oficial del circuito donde podéis encontrar toda la información que podáis necesitar.

Es verdad que lo de los karts puede parecer caro (y de hecho lo es) pero si salís a la pista con ganas de divertiros os aseguro que nada más bajaros del bólido ya estaréis deseando volver a poneros el casco y salir disparados a enlazar curvas. Eso sí, las agujetas en los antebrazos al día siguiente son de órdago, advertidos estáis.

Por cierto, como podéis ver en las imágenes, la primera ronda la gané yo y la segunda Joe, de modo que el desempate lo disputaremos la próxima vez que se deje caer por aquí. ¡Espero que sea pronto!

Cambiar de cámara no es tan necesario como parece

Muchas veces, casi sin querer, nos vemos arrastrados por ese impulso consumista que nos lleva a renovar la tecnología que nos rodea cada dos por tres incluso sin una necesidad real de ello.

No digo que tener hoy en día una TV en blanco y negro en el salón o un Nokia 3110 en el bolsillo sea un ejercicio de practicidad; pero sí que es verdad que en ocasiones nos dejamos influenciar demasiado por la publicidad y tendemos a renovar cosas que funcionan perfectamente (y que conste que yo soy el primero que entona el mea culpa por esto).

Azul turquesa

Pero bueno, en lo que respecta a la fotografía (que es a lo que me quiero referir en este artículo) el caso es si cabe más flagrante, ya que al fin y al cabo una cámara sirve para hacer fotografías; ni más ni menos. Cierto es que en determinado momento yo renové mi Nikon D40 por una D300 pese a que la primera sigue haciendo unas fotos estupendas, pero aquello fue algo que consideré necesario siguiendo la pauta que ahora os comentaré.

La pregunta clave que uno ha de hacerse a la hora de comprar una nueva cámara es: ¿Qué voy a poder hacer con esta cámara que no me permita la que he estado usando hasta ahora?

Si la respuesta no es clara, entonces tal vez la compra responda más a un capricho que a una necesidad fotográfica real.

Olympus E-PL1 y Nikon D300

En mi caso, hace un par de años me decidí por una D300 por dos requisitos que no cumplía mi querida D40: compatibilidad total con objetivos antiguos y fiabilidad a la hora de usar la cámara bajo condiciones meterorológicas adversas. En lo que a las prestaciones de la cámara se refiere la verdad es que la D40 sigue haciendo una labor estupenda y, por lo general, a la hora de hacer fotos entran antes en juego mis propias limitaciones que las de la propia cámara. De hecho, hasta la llegada de la Olympus EPL-1 la D40 era mi compañera de viaje cuando iba a Madrid a pasar el fin de semana y quería ir «ligero de equipaje».

Del mismo modo podéis plantearos el asunto del siguiente modo: una cámara que hace buenas fotos el día que la estrenas las seguirá haciendo durante toda su vida útil. Es decir, que si dentro de 10 años mi D300 sigue funcionando, seguirá capturando atardeceres o días de lluvia exactamente igual que lo hace ahora; por lo que a no ser que Nikon presente una tecnología absolutamente nueva y revolucionaria difícilmente cambiaré mi D300 por otra réflex.

Cierto es que podría plantearme el salto al formato Full Frame; pero a día de hoy los inconvenientes que esto presenta me parecen lo suficientemente importantes como para pensar en acometer un cambio tan radical. Al fin y al cabo la fotografía es sólo un hobby para mí y no tengo ganas de dejarme unas cuantas nóminas en renovar la mayoría de mis objetivos y machacarme la espalda cargando con todo el equipo.

Nikon 55-200 f/4-5.6 VR vs Nikon 80-200 f/2.8

En definitiva, si la nueva cámara os ofrece cosas que necesitáis/queréis por causas de fuerza mayor y no tiene vuestra máquina actual, entonces adelante con la compra porque seguro que quedáis contentos con el cambio. Sin embargo, si al final sólo vais a ganar en megapixels (os recuerdo que es la característica menos importante en una cámara), velocidad de disparo en ráfaga y un mayor valor de sensibilidad ISO seguramente al cabo de unas semanas puede que os empecéis a plantear si no hubiera sido mejor continuar con la misma cámara y haber invertido el dinero en alguna óptica nueva que os ofrezca nuevas posibilidades creativas.

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

Estadísticas: Marzo de 2012

Pese a que ya llevamos cuatro días de Abril, sigo manteniendo mi costumbre de que la primera entrada de cada mes sea la referida a las estadísticas del anterior. En el caso de Marzo, nuevamente volvemos a las cifras de antes de Febrero ya que éste, con su menor número de días, siempre representa un hándicap a la hora de batir récords. Vamos a echar un vistazo a la gráfica habitual.

En total, durante el mes de Marzo ha habido 68368 visitas al blog, lo que representa un incremento del 5,1% con respecto al mes anterior. Del mismo modo, el promedio diario durante este periodo de tiempo se sitúa en 2205 visitas, siendo el máximo mensual el correspondiente al día 6 con 2761 y el mínimo al 31 con 1651.

A lo largo del presente mes vendrán lluvias, pasará la semana santa, esto se llenará de gente y las tardes seguirán estirándose, de modo que en este rincón de Internet tendréis ocasión de ver fotografías y pequeñas anécdotas relacionadas con todo ello como viene siendo habitual.

¡Gracias por venir!