El último atardecer de Julio

Discurre el último atardecer de Julio en el que centenares de personas apuran lo poco que queda de sus vacaciones. Para ellos mañana volverá el asfalto de la ciudad, mientras que para otros muchos Agosto les dará el sosiego que llevaban meses buscando.

Y mientras tanto una paloma, ajena a todos esos movimientos migratorios de los humanos, se entretiene escuchando la conversación de dos amigos que se acaban de conocer.

Atardecer en oropesa

¡Qué cosas tiene el verano!

La Torre del Rey de Oropesa del Mar

La Torre del Rey en Oropesa del Mar es una pintoresca e impresionante construcción medieval de tipo defensivo situada en pleno litoral de esta localidad castellonense. Es realmente sorprendente ver aparecer este gigantesco cubo de piedra gris a pocos metros de los modernos edificios de apartamentos y directamente sobre unos acantilados cuyas vistas me han observado hacer multitud de fotografías a lo largo de todos estos años.

La Torre del Rey sobre los acantilados

La Torre del Rey sobre los acantilados de Oropesa del Mar.

Hoy nos vamos a adentrar un poco en el pasado de este monumento tanto desde el punto de vista histórico como del personal, pues recuerdo muchas vivencias de mi adolescencia entre sus piedras, arcos y troneras. Los que me conocéis un poco sabéis bien que los recuerdos son algo muy importante en mi vida, así que intentaré sacar a relucir muchos de ellos al tiempo que os presento un lugar sin par en todo el litoral valenciano.

UN POCO DE HISTORIA

Oropesa del Mar no siempre ha sido una tranquila (bueno, ahora no tan tranquila) localidad de veraneo para cientos y cientos de personas. Si nos remontamos seis siglos en el tiempo veremos estos mismos parajes de acantilados rocosos y playas de arena blanca pero sin el menor atisbo de chalets, edificios de varias alturas y derivados. Sin embargo, ya en la primera mitad del siglo XV se podía apreciar en el litoral una peculiar construcción en forma de torre que servía para defender a la población de los ataques piratas tan frecuentes en el Mediterráneo.

Los riscos y acantilados de Oropesa del Mar eran un escenario idóneo para que los corsarios ejecutaran mil y una escaramuzas tanto en el propio litoral como en los barcos que surcaban estos mares. Debido a ello los habitantes de aquel pequeño pueblecito costero pidieron al Rey de la Corona de Aragón algún tipo de construcción defensiva para paliar en mayor o menor medida estos ataques, pues sus cultivos, sus familias y sus propias vidas corrían un serio peligro de forma continuada.

Fotografía aérea de Oropesa del Mar en la actualidad.

El hecho concreto que llevó la petición hasta los ojos del Rey fue el ataque pirata a Torreblanca acontecido en el año 1397. Viendo el desastre causado por aquella acción en una localidad tan próxima a Oropesa los ciudadanos de la villa decidieron movilizarse para conseguir un aumento de su propia seguridad.

El Rey accedió a la petición el 25 de Septiembre de 1413 y además de la torre decidió levantar una capilla y una fortaleza que más adelante serían derribadas como luego veremos. La obra se financió mediante limosnas y recaudaciones de los procuradores de la Corona de Aragón, pero aquel capital inicial reunido resultó no ser suficiente y hubo que afrontar el proyecto por partes, siendo la primera y más importante la torre defensiva que se terminó de edificar en 1428.

Grabado 2

Grabado del Cabo de Oropesa de 1811 mostrando la situación de la torre.

En el año 1534 el Conde de Cervellón, Señor de la Villa de Oropesa, decide reestructurar la torre de tal modo que esta sea mucho más fuerte para potenciar su labor defensiva. El plan consiste en edificar una torre más ancha y más alta tomando como base la construcción original para optimizar esfuerzos y recursos. Sin embargo, dos años después un sangriento ataque del pirata Barbaroja haría ver que ni siquiera aquella poderosa torre era capaz de otorgar una seguridad completa a los habitantes de Oropesa. Acometer esta reforma le cuesta a Cervelló entre 15000 y 21000 ducados y se cree que gracias a su acción le es entregada la propia torre en forma de donación por parte de la Corona, aunque otras teorías sostienen que directamente fue adquirida por el propio Cervellón.

La reforma de la torre consistió a grandes rasgos en un engrosamiento de los muros de la planta baja, la adición de las plantas superiores y la construcción de las dos características caponeras que hacen el perfil de esta edificación completamente reconocible en la distancia. Por fin, en 1568 la torre estaba completamente finalizada y fue entonces adquirida por el Rey Felipe II abonando diez mil ducados en plazos. A partir de ese momento es cuando se empieza a conocer a la fortificación con el nombre de “Torre del Rey”.

Comentar a modo de curiosidad que un ducado era una moneda fabricada a base de oro de 23’75 quilates de pureza y cuyo peso era de 3’5 gramos. Si tenemos en cuenta que ahora mismo el oro de 24 quilates cotiza a unos diecisiete euros el gramo rápidamente podemos echar cuentas y ver que un ducado podría equivaler a unos 60 euros, y aunque es verdad que el oro ha ido subiendo su cotización a lo largo de la historia sí que podemos entender que 10000 ducados en aquella época era una cantidad de dinero más que considerable.

La primera decisión de Felipe II nada más tomar posesión de la torre es limitar el número de plazas de la misma a catorce repartidas en cuatro hombres a caballo, dos artilleros y ocho infantes. Posteriormente (entre 1571 y 1576) la dotación de la torre se queda sólamente en siete personas. Precisamente en el año 1576 pasa a encargarse de la gestión de la Torre del Rey la Guarda de la Costa del Reino de Valencia; más conocida como la «Guarda de los Veintiuno».

Vista desde la planta de coronación

Vista hacia el Norte desde la planta de coronación.

Según los historiadores la construcción de la fortaleza civil complementaria a la torre fue finalizada entre 1499 y 1536, pues en ese último año es cuando sucede el ataque de Barbaroja antes mencionado y que se considera el bautismo de fuego del conjunto defensivo incluyendo la mencionada fortaleza civil según rezan los escritos de la época.

Por otra parte, se cree que la capilla es una obra posterior, pues no hay referencias de su existencia hasta el año 1597 cuando Catalá de Valeriola narra en sus crónicas que pasó la noche en el castillo de Oropesa y al día siguiente se acercó a «la otra torre» para escuchar misa en la iglesia que había junto a ella.

Sin embargo, iglesia y fortaleza desaparecieron sin dejar apenas rastro entre 1597 (cuando Catalá hace referencia a esta edificación) y 1791, año en el que Cavanilles describe la Torre del Rey como un elemento defensivo aislado y sin nada a su alrededor. No deja de ser curioso que de dos construcciones tan importantes como una iglesia y una fortaleza civil no queden más que leves rastros de argamasa que parecen indicar que ambas edificaciones se situaban muy próximas a la Torre del Rey.

Grabado 1

Dibujo de Cabanilles de 1791 representando la villa de Oropesa.

La teoría más aceptada sobre la desaparición de estos dos grandes elementos arquitectónicos está relacionada con otro importante ataque pirata a la Villa de Oropesa en 1619. En él cual la villa fue saqueada e incendiada y sus habitantes muertos o hechos prisioneros.

Tras ese ataque se decidió aumentar la funcionalidad de la fortificación, y para ello se tomó la drástica decisión de demoler las construcciones que había en los alrededores de la torre y que limitaban la visión de la misma. De esta forma cayeron la capilla y la fortaleza que formaban parte del proyecto original. Aquellos ataques demostraron una vez más que la Torre del Rey no era capaz de cumplir su función de vigilancia y defensa de la población, y a los señores de la época no les tembló el pulso a la hora de firmar el derribo de estos estorbos para la visión. Tras esta “limpieza”, la configuración de la torre permaneció invariable hasta nuestros días.

Comentar a modo de curiosidad que existen dos pequeñas torres de vigilancia al Sur de Oropesa (Torre Colomera y Torre Cordà) y otra más al Norte (Torre la Sal) que servían también para avisar al ejército y a la población de los posibles ataques que pudieran llegar. Estas torres se encuentran en más o menos buen estado de conservación y en el caso de la Torre Cordà se puede divisar a simple vista desde lo alto de la propia Torre del Rey.

Torre Corda

La Torre de la Cordà tras el espigón del puerto deportivo de Oropesa.

LA TORRE

La Torre del Rey son en realidad dos torres una dentro de la otra: la original de 1413 y la construida a modo de refuerzo por el Conde de Cervellón en 1534, aunque en la práctica la delimitación entre ambas es prácticamente imperceptible. La torre original contaba con dos plantas principales y una auxiliar, estando la planta baja conformada por las dos salas principales que podemos ver actualmente.

Esta planta contaba con un perímetro exterior de 13’20 x 13’20 metros y una anchura de muros de 150 cm. El espacio interior se repartía en dos salas de idénticas dimensiones. Del resto de plantas no quedan apenas restos debido al hecho de que la torre nueva se construyó directamente empleando la antigua como base.

La torre que se comenzó a construir en 1534 tiene un exterior de piedra caliza en forma de sillar y el interior elaborado en mampostería. Los muros en la planta baja tienen un espesor total de 360 cm y en conjunto la torre tiene unas dimensiones de 17’40 x 17’40 metros de perímetro en su base y una altura de 15’70 metros, resultando un imponente volumen de 4792’6 metros cúbicos incluyendo las caponeras.

Restos del muro "tambor"

Entrada a la Torre del Rey tras los restos del muro «tambor».

La adición de dichas caponeras en esquinas opuestas de la planta baja también es consecuencia de la obra de la nueva torre. Estas curiosas garitas de vigilancia contaban con tres troneras cada una desde las que se tenía una buena visibilidad de los alrededores. Las caponeras cuentan con un radio exterior de 5 metros y un radio interior de 2’7 metros, lo que nos da una anchura de muros de 230 cm y contando con una pequeña abertura en su parte superior a modo de ventilación.

Sabemos también que junto a la torre existía un patio cerrado en el que estaba situada la cocina, los baños y un aljibe abovedado con capacidad para 45000 litros de agua. Lugar que actualmente no aparenta ser un patio tal y como tendemos a concebirlo, pero éste presenta una pequeña puerta que da acceso al mencionado aljibe confirmando lo que la crónicas de la época nos dicen.

La Torre del Rey

Aspecto general de la Torre del Rey.

En el primer piso, al que se accede a través de una estrecha escalera en la que más vale no cruzarse con otra persona porque sencillamente no hay espacio para los dos, nos encontramos con dos amplias salas rectangulares de 11’67 x 5,46 metros, una de ellas (la que da al Este) equipada con chimenea y unos aseos que, aunque hoy en día nos parecerían tercermundistas, eran lo que se estilaba en aquella época. Los muros en esta planta tienen 286 centímetros de anchura.

La planta alta era de tipo descubierto y estaba destinada a la defensa del territorio circundante. Poseía una serie de troneras que cubrían los trescientos sesenta grados del horizonte y gracias a ello era mucho más fácil visualizar cualquier ataque que se pudiera producir.

En las esquinas contrarias a las caponeras de la planta baja se encuentran unos garitones con troneras que permiten una mejor visión del territorio y también hay presentes unos aljibes en los huecos de las bóvedas.

Pared Este

Vista de una tronera y uno de los garitones de la torre.

Tronera hacia el Sur

Vista hacia el Sur desde una de las troneras de la planta alta.

Por último, en la planta de coronamiento existe un camino de ronda al que se accede a través de una escalerilla desde la planta alta y un pretil sin almenas de ninguna clase.

RECUERDOS DE UN ADOLESCENTE

Mucho más cercanos en el tiempo están mis propios recuerdos de esta singular construcción: allá por la primera mitad de los años noventa rara era la semana en la que no nos acercábamos una o dos tardes al abrigo de sus muros a jugar a las cartas, charlar o simplemente jugar a ser unos Indiana Jones de pacotilla. Nos encantaba subir a la parte superior y tumbarnos en las piedras cuando el sol estaba bajo y su sombra era una bendición; o si no, trepábamos torpemente a la caponera (lo que nosotros llamábamos ”el huevo”) de la esquina Norte para tener una perspectiva original del pequeño mundo que nos rodeaba en aquellos días de verano.

Caponera Norte

Nuestra querida caponera Norte.

En aquellos tiempos la torre estaba en un estado de total abandono. Es una pena no contar con imágenes del lugar porque me hubiera encantado mostrároslas, pero lo que voy a hacer es intentar narraros con detalle lo que uno se podía encontrar allí si se atrevía a franquear los retorcidos barrotes de una puerta llena de óxido que daba acceso al lugar:

En primer lugar hay que señalar que no había luz alguna en el interior de la fortificación. Los muros de más de tres metros de anchura en su parte inferior mantenían el lugar en una penumbra constante debido a que por las estrechas troneras apenas entraban los rayos del sol. Subir las escaleras era un verdadero acto de fe, y no hablemos ya de entrar en alguna de las dos salas de la planta baja, pues sus suelos estaban plagados de agujeros en los que alguna vez metí un pie llevándome de recuerdo un buen raspón con los bordes de la roca.

Otro de los recuerdos que tengo de estas estancias es que cuando entrábamos en ellas íbamos caminando con paso lento y arrastrando los pies al tiempo que llevábamos los brazos extendidos hacia delante para no chocar contra nada. Nunca tuvimos el valor de entrar en la sala contigua que hay a la derecha de la primera que uno se encuentra en la planta baja porque llegar a tocar el muro del fondo con las manos ya nos parecía bastante osadía, y es que al estar completamente a oscuras cualquier pequeña sensación extraña ya le hacía a uno imaginar las cosas más terroríficas del mundo.

Interior de la planta baja

Interior de una de las salas de la planta baja.

Comunicación entre las salas de la planta baja

El arco que comunica las dos salas de la planta baja.

Nosotros íbamos por allí a pasar la tarde sin más malicia que la de dejar transcurrir el tiempo de verano cuando no había nada mejor que hacer. Sin embargo parece ser que allí se debían montar unas buenas juergas por la noche, pues en muchas de las estancias se podían ver botellas rotas, preservativos usados y todo tipo de desperdicios. Tuvimos suerte de nunca cortarnos con ningún cristal ni tener ningún accidente grave, pero hay que reconocer que surcando aquellos corredores estrechos y palpando con la mano los enormes escalones llevábamos muchas papeletas para haber salido de allí con un una buena herida.

Ya en la parte de arriba de la torre también había que caminar con bastante cuidado pese a que estábamos al aire libre y los ojos dolían al pasar de la oscuridad más total a la más cegadora de las luces. Os decía hace un momento que entrar en la Torre del Rey era como una pequeña aventura que te subía las pulsaciones, y prueba de ello es que para los que no nos llevábamos bien con las alturas era todo un trago tener que saltar un hueco de medio metro de ancho para pasar a la otra mitad del mirador o mirar con espanto que un agujero en el suelo del tamaño de una puerta (la chimenea de la torre) llevaba directamente al piso inferior sin ningún tipo de parada intermedia por obra y gracia de la ley de la gravedad.

Interior planta segunda

Sala Este de la  primera planta con su característica chimenea.

Planta alta y pasarela de ronda

Aspecto de la planta alta con sus troneras y el camino de ronda.

Una vez allí quedaban atrás todos los malos ratos pasados en la subida y nos centrábamos en disfrutar de la tarde. Algún pirado del grupo a veces se sentaba en las piedras que hacían de barandilla mientras a mí se me hacía un nudo en el estómago y casi siempre terminábamos tumbados formando una figura geométrica (cuya forma dependía del número de personas que estuviéramos allí ese día) con la cabeza de cada uno apoyada en las rodillas de otro. Eran otros tiempos; años en los que no había más preocupaciones que llegar a casa a tiempo para cenar y no olvidarse de ver el capítulo de turno de Bola de Drac por las mañanas. Todavía faltaban algunos años para empezar a preocuparnos por nuestro futuro y el de las personas que nos rodean, y hay que reconocer que fue una época inolvidable para todos nosotros.

De cualquier modo he de reconocer que de todo el conjunto arquitectónico, lo que me daba un mayor “mal rollo” era esa habitación semienterrada que se encuentra fuera de la propia torre y que no es más que ese patio conformado por la cocina, los baños y el aljibe que os comentaba al hablar de la torre anteriormente. Era realmente aterrador asomarse y comprobar cómo esa estancia se encontraba completamente inundada y llena de basura flotando en sus aguas. El olor que salía de allí era bastante desagradable y le llevaba a uno a imaginar tenebrosas historias que nunca me atreví a compartir con mis amigos para no amargar sus sueños de esas noches.

Patio exterior de servicio

El patio exterior con su aljibe.

El interior del aljibe

El interior del aljibe.

Si tengo que hacer un balance de los recuerdos que tengo en este escenario he de reconocer que es muy positivo. Bien sabéis que aquella fue una época muy especial para mí y en la que se conformó gran parte de mi forma de ver la vida. Aquellas tardes con mis amigos hablando sobre cómo cambiar el mundo y soñando con una vida futura nunca tuvieron continuación en los años posteriores, y por lo tanto atrás quedan los sustos y el miedo en las escaleras de la torre permaneciendo en mi memoria las vistas compartidas, las partidas de cartas y las siestas a la sombra de las piedras.

LA TORRE DEL REY HOY EN DÍA

Ya habían pasado unos cuantos años desde la última vez que subí con aquellos amigos a la Torre del Rey. Supuse que todo seguiría más o menos tan abandonado como en los viejos tiempos, pero hace un tiempo pasé por delante de la entrada observando que habían vallado todo el recinto y había horario de visitas colgado en la puerta. Por lo visto el ayuntamiento de Oropesa había decidido recuperar este bello monumento y había empezado por el paso más lógico: restringir el acceso de modo que no hubiera más destrozos en el interior de la fortificación.

Vista general de la torre

Aspecto actual de la Torre del Rey desde la entrada al recinto.

Por supuesto, no iba a dejar pasar la oportunidad de ver cómo habían cambiado las cosas en el interior de la torre, así que crucé la renovada puerta de entrada (esta vez sin temores) y una pareja de guías me mostró una de las salas de la planta baja y la caponera norte desde dentro, donde uno se preguntaba cómo podían estar ahí dentro los soldados haciendo guardia durante horas, pues era un lugar terriblemente agobiante tanto por sus dimensiones como por el calor húmedo que hacía allí.

Los suelos habían sido cuidadosamente arreglados y ya no había huecos en los que meter un pie. Del mismo modo, las escaleras habían sido iluminadas con multitud de focos y recorrerlas ya no suponía un acto de fe, si bien la considerable altura de los escalones seguía notándose en las piernas (sobre todo al día siguiente). Pese a que la restauración aún estaba a medio terminar, la torre se veía impoluta y cuidada, cosa que era absoluta novedad para mí. Y es cierto que la planta superior todavía no había sido modificada en absoluto, pero al menos llegar hasta ella ahora estaba al alcance de cualquiera sin excesivas complicaciones.

Escaleras

Primer tramo de escaleras.

Desde el año 2007 la restauración de la Torre del Rey está completamente finalizada, aunque en realidad todavía están en proyecto algunas mejoras que se afrontarán en el futuro: ahora mismo hay luz en todas las estancias, las troneras tienen un cristal para evitar que la gente se asome, se han instalado barandillas en todos los tramos de escalera, se han puesto vallas metálicas en la planta superior… en definitiva, se ha acondicionado la fortaleza para que la gente pueda conocerla en todo su esplendor.

Lo que más llama la atención (al menos desde mi punto de vista) son los estrechos pasillos y tramos de escalera en los que es físicamente imposible cruzarse con otra persona por muy delgada que esta sea. También impresionan de sobremanera los angostos accesos a las caponeras de la planta baja, y es que con mis 172 centímetros de estatura tengo que pasar por ese lugar en cuclillas, así que os podéis imaginar lo agobiante que puede ser permanecer ahí todo el día junto a otras personas.

Demostrado queda que el ser humano es capaz de hacer cosas increíbles, y es que si vemos cualquier construcción de hace un siglo seguro que está bastante dañada y necesita una urgente rehabilitación. Sin embargo, lo que se ha hecho en la Torre del Rey en un arreglo básicamente cosmético, pues la estructura de la torre está prácticamente intacta pese a que han pasado seiscientos años desde su concepción. Nunca dejará de sorprenderme que no hay presente en ella vigas ni ayudas técnicas de ningún tipo; sólo piedras, argamasa y el duro trabajo de muchas personas.

Garitón

Uno de los garitones de la planta alta al detalle.

De cualquier modo hay que señalar que en la década de los sesenta el suelo de las caponeras fue elevado un metro y medio con respecto a su altura original, por lo que aunque el espacio vital seguía siendo escasísimo en su interior antes de la mencionada reforma, al menos había un poco más de altura con respecto a lo que nos vamos a encontrar actualmente. Esto explica por qué en el interior de dichas caponeras las troneras nos quedan a la altura de los tobillos; y es que uno al entrar en estos peculiares lugares podría pensar que para vigilar los alrededores los soldados debían estar tumbados en el suelo; pero al conocer la altura real del suelo entonces todo cobra sentido y se entiende que la postura de los soldados en realidad era erguida o en el peor de los casos de rodillas.

De esa misma época data tanto la reconstrucción de la fila superior de piedras de la torre (que quedó muy dañada en la guerra civil española) como la construcción del camino de piedras que rodea a la torre entre plantas, gatos y chicharras. Dicho camino está formado por guijarros redondeados más o menos del mismo tamaño y colocados todos de canto de tal modo que caminar con tacones por ese lugar es algo un poco complicado a tenor de lo que he podido ver en diversas ocasiones.

Camino de piedras

El camino de piedras que rodea la torre.

El camino, como digo, es de los años sesenta así como el vallado original que rodeaba la torre. Dicho vallado fue sustituido por otro más fuerte a principios de la presente década porque el primero estaba seriamente dañado tanto por la corrosión como por los distintos actos vandálicos que ha venido sufriendo este conjunto arquitectónico desde hace muchos años y que parecen haber cesado con la última restauración y el nuevo cercado de la parcela que ocupa la edificación.

No cabe duda de que la obra realizada en el exterior de la torre, aparte de contribuir a un mejor aspecto de la misma, ha logrado que su futura conservación sea más fácil y mejor. De esta forma no se repetirán las entradas indeseables en la torre, los pintadas, la suciedad y los destrozos en su interior.

Entrada a caponera Sur

Acceso a la caponera Sur.

No puedo dejar de comentar la angosta entrada a la propia torre. Entrada que en su momento era todavía más estrecha, y es que en su momento existía un muro «tambor» entre el patio exterior y la apertura de la puerta estando situado entre la caponera Norte y el muro principal de la fortificación. Este muro contaba con dos portales defendidos por troneras de tal modo que cualquier persona que pretendiera acceder a la torre debía pasar por este lugar y someterse al examen de los guardias de la entrada.

Por otra parte, lo más probable es que en su momento existiera algún escudo de armas sobre la puerta de entrada, pero eso es algo que jamás se ha podido demostrar y hoy en día ha quedado un hueco relleno por piedras distintas a las originales que da alguna pista sobre que efectivamente ahí debió haber algún tipo de ornamento hace mucho tiempo.

Entrada a la Torre del Rey

La entrada a la torre.

En definitiva, si tenéis ocasión de visitar Oropesa del Mar os recomiendo que preguntéis por la Torre del Rey y saquéis un rato para visitarla: la entrada es gratuita, se recorre en menos de media hora y en su interior os vais a dar cuenta de que si nuestra vida nos parece complicada, la gente de hace unos siglos lo tenía mucho peor. Nunca está de más «desconectar» del tiempo presente para hacernos una idea de cómo eran las cosas en el pasado, y los que seguís este blog sabéis muy bien que eso es algo que tengo muy presente.

AGRADECIMIENTOS

No quisiera finalizar esta entrada sin dar las gracias a la gente de la oficina de turismo de Oropesa del Mar; especialmente a Patricia: la chica que está estos días en la puerta de la Torre del Rey y que enseguida se implicó en este artículo facilitándome material y disipando todas las dudas que me han ido surgiendo durante la documentación del mismo. Sin su ayuda este pequeño reportaje hubiera carecido de muchos detalles y el rigor que he tratado de emplear a la hora de contaros un poco por encima la larga historia de esta fortificación defensiva. Del mismo modo, tanto Sara como Agustín (dos trabajadores de la mencionada oficina de turismo de Oropesa del mar) han colaborado han colaborado en la realización de este artículo aportando algunos datos puntuales y facilitándome mi labor en todo momento.

Mis agradecimientos también a los historiadores Francisco Sevillano Colom y José María Doñate Sebastiá por sus investigaciones sobre la villa de Oropesa gracias a las cuales he podido documentar este reportaje. Del mismo modo no puedo dejar de dar las gracias a Vicente Forcada Martí por esa pequeña maravilla editada en 1988 llamada «La Torre del Rei» que hace un fantástico recorrido histórico por la vida de esta peculiar construcción que siempre me ha fascinado tanto.

Y por fin, tras muchos párrafos y bastantes fotografías hemos llegado al final de esta entrada sobre una temática con la que nunca me había atrevido anteriormente y que espero hayáis disfrutado de su lectura tanto como lo he hecho yo con su redacción y documentación. En los días que he invertido en su preparación he aprendido muchas cosas tanto a nivel histórico como personal y también han vuelto a mi memoria un montón de anécdotas pasadas entre estos muros que, por incumbir a terceras personas, he preferido guardar exclusivamente para mí.

Luces y sombras

«Aquellas sombras de la tarde bajo las que nos acurrucábamos son ahora destellos de unas vidas que, aunque disgregadas por el mundo, siempre tendrán en común nuestras aventuras entre las piedras de la Torre del Rey».

Sobredosis de creatividad

Antes de venir aquí os comentaba que no estaba seguro de poder seguir mi ritmo habitual de alumbrar una entrada al día en este blog. Sin embargo, compruebo con sorpresa que estoy publicando un mínimo de dos por jornada y que tengo “en la recámara” un montón de borradores de muy diversas temáticas que iré distribuyendo poco a poco a lo largo de los próximos días. De hecho en Alcalá suponía que iba a sacar bastantes entradas que consistieran en una fotografía y un breve comentario al respecto para que al menos fuera saliendo algo de material de vez en cuando, pero me ocurre que cuando me pongo a teclear no hay quien me pare y lo «peor» es que constantemente se me están ocurriendo ideas que voy apuntando en cuanto se me pasan por la cabeza para luego desarrollarlas en el ordenador (que por cierto, el Asus EeePC me está viniendo de lujo para esto).

No sé si es porque tengo más tiempo libre, porque aquí uno no tiene estrés de ningún tipo, por el simple cambio de aires, por el descanso de los videojuegos o por alguna otra razón que se me escapa, pero sea por lo que sea me alegra comprobar que mi cabeza no ha perdido la capacidad de contar historias pese a todo el sol que me pega por las mañanas…

Bienvenidos a la sopa

And the best is yet to come! 😛

Lo que nos depararán los próximos iPod

Hace ya un tiempo os dije que me pensaba comprar un iPod de gran capacidad cuando aparecieran los nuevos modelos. Y si bien sigo pensando lo mismo, la verdad es que este año me da que va a ser una especie de transición entre los discos duros (condenados a la extinción) y las memorias flash que acabarán dominando el mundo.

De momento el único rumor que he escuchado es que se va a duplicar la capacidad de memoria de los iPod nano; cosa que no es muy complicada de predecir, pues es lo que se ha venido haciendo en cada generación del reproductor. De ser así, esto dejaría a los nano con unas capacidades de 8 y 16 GB.

Por otra parte ahora mismo tenemos el iPod touch con capacidades de 8, 16 y 32 GB, por lo que una hipotética duplicación de memoria dejaría al modelo superior casi a la par con el iPod classic de 80 GB.

Y bueno, respecto al classic o se incrementan mucho sus capacidades o puede ser que estemos ante los últimos reproductores con disco duro de la empresa de la manzana. Ahora mismo están disponibles en 80 y 160 GB, así que sólo se me ocurren dos opciones: o se duplican también las capacidades de sus discos duros o esta va a ser su última generación, pues las memorias flash comenzarían a acercarse mucho en temas de almacenamiento.

Es cierto que el iPod classic es el que mejor relación espacio / precio tiene de toda la gama de Apple, pero las ventajas de las memorias flash (inmediatez de acceso, poco peso, bajo consumo, inmunidad ante sacudidas…) son evidentes y por eso creo desde hace ya tiempo que el futuro del almacenamiento en la electrónica de consumo son las memorias de estado sólido. Sin ir más lejos me he encontrado hace poco en casa una revista de informática que anunciaba el lanzamiento de una tarjeta SD de 16 MB “para su uso en aplicaciones que requieran gran almacenamiento de datos como cámaras digitales o teléfonos móviles”… Sí, son dieciséis megas; y la revista tiene unos ocho años, por lo que en este tiempo la capacidad de almacenamiento de las tarjetas SD se ha multiplicado por mil. ¿Os imagináis lo que podremos guardar en una memoria del tamaño de un sello en el año 2016?

Volviendo al tema inicial, creo que la presentación de los modelos de iPod de este año (supongo que allá por Septiembre) puede ser interesante por esta transición entre discos duros y memorias. Yo llevo ya unas semanas muy pendiente de rumores y filtraciones mediante la web de Mac Roumors, pero de momento poca cosa se sabe (por no decir nada) y el suspense continuará hasta que Steve Jobs salga al escenario para desvelar sus nuevas creaciones.

Las cigüeñas y Alcalá de Henares

Hoy me ha entrado la vena nostálgica de mi ciudad, así que os voy a hacer un brevísimo apunte sobre la especie animal que se asocia inmediatamente a la ciudad Computense y que es, sin duda, la de las cigüeñas: unas aves migratorias que en teoría pasan los meses cálidos en los tejados de nuestra ciudad y que cuando llega el invierno vuelan miles de kilómetros en busca de temperaturas más agradables.

Tejados y cigüeñas

Todavía recuerdo cuando de pequeño (ahora como los inviernos son cada vez más cálidos no se nota tanto) las cigueñas iban y venían en masa: se notaba sin lugar a dudas que había llegado la época de emigrar por la cantidad de aves que recorrían los cielos de Alcalá. Hoy en día no es algo tan palpable porque muchas de estas cigüeñas pasan el invierno en los tejados de la ciudad, y es que entre que los vertederos de basura representan un festín para las aves y que las temperaturas del invierno son cada vez más suaves (dentro de cientos de años tendremos un clima como el de las Islas Canarias) estos animales están cambiando de costumbres aceleradamente.

(Más información en la WIkipedia inglesa)

Mis compañeros de viaje

A estas alturas de mi vida, y tras haber tenido mi primer Walkman a los seis años de edad, soy incapaz de vivir sin música, así que unos días antes de venir a la playa me planteé qué auriculares traerme de todos los que tengo por casa (hay más de 10) para acompañar a mi iPod nano. Tras un rato de “meditación” al final opté por el siguiente trío:

Denon C-310

Denon C-351: Para escuchar música por la calle o en casa con calidad y sin que interfieran demasiado los ruidos procedentes del exterior. Dan una calidad de sonido muy buena tal y como os comenté en la review que escribí hace unas semanas.

Auriculares "nisupa" de tipo in-ear

“Nisupa” de tipo in-ear: estos me los he traído por el sencillo motivo de que son in-ear y son baratos. Los compré en Dealextreme hace un par de meses por unos tres euros y aunque su calidad de sonido no pasa de mediocre aislan muy bien de los sonidos del exterior, por lo que son los que me acompañan a la playa sin demasiados temores a que les entre arena o humedad y se estropeen. Si le ocurriera eso a los Denon me llevaría un disgusto, pero con los “nisupa” sólo lamentaría el tiempo que tardaría Dealextreme en enviarme otros.

iPod earbuds

iPod earbuds: los auriculares estándar que me venían con el iPod. No los suelo utilizar mucho porque no se adaptan muy bien a la morfología de mis orejas (se me caen) y aislan fatal de los sonidos externos teniendo que subir un montón el volumen de la música. Lo que ocurre es que me los he traído por la sencilla razón de que son comodísimos para escuchar música metido en la cama: los de tipo in-ear se clavan en el oído si duermes de lado (como es mi caso) pero estos son pequeños, redondeados y muy suaves, de modo que para esas circunstancias son los mejores.

Tal vez me podría haber traído mis Shenheiser de diadema para utilizarlos con el ordenador o para escuchar música cómodamente sentado en la terraza; pero creo que para eso están los Denon, que además de no ocupar casi espacio en la maleta se escuchan de maravilla y no dan el calor que conllevan unos auriculares que te cubren la oreja por completo; algo poco recomendable en días de verano.

El hombre anuncio que perdió su mando

Los sueños a veces son de lo más variados, y prueba de ello es el de esta noche, que además tiene un montón de elementos procedentes de conversaciones y detalles del día anterior reforzando la teoría de que los sueños no son más que pedacitos de nuestra vida pasada que el subconsciente interpreta a su manera.

Televisión

En él me veía trabajando en una empresa de publicidad a modo de actor de anuncios. La campaña era de un juguete que lo que hacía era explotar al paso de la gente mediante un detector de presencia, así que un grupo de personas formábamos en fila yendo yo iba en cabeza y al pasar junto a un Peugeot 306 rojo (precisamente el coche en el que aprendí a conducir en mi autoescuela) explotaba una carga explosiva que llevaba en el maletero lanzándonos a toda la cuadrilla de actores por los aires.

Una vez que el director decía que la toma había valido nos levantábamos todos del suelo y nos felicitábamos del trabajo realizado pasando a continuación a un gran salón en el que una especie de Morticia Addams nos esperaba para tomar un té. Yo, no sé bien por qué, le abría el sobre del azúcar a esa dama quien me daba las gracias por el gesto para a continuación decirla que los agradecimientos eran míos por haberme contratado.

Por último, el escenario cambiaba por completo y aparecía en el salón de casa haciendo bicicleta estática mientras miraba un programa de televisión. El novio de mi hermana aparecía entonces por la puerta y me quitaba de la mano el mando del televisor (que en realidad era un nunchuk de Wii) para enseñarme más de mil fotografías, por lo que me agarraba un cabreo de mil pares de pelotas ante semejante “golpe de estado”.

Acto seguido me desperté y me lancé al teclado para tratar de plasmar todos los detallitos del sueño, pues si lo hago más tarde estoy seguro de que apenas recordaría nada.

¿Sed o no sed? Esa es la cuestión

Uffff, ya no me acordaba de lo que era llegar a la playa en un día caluroso, pero el día que viajé a Oropesa la semana pasada me di cuenta del cambio con respecto al clima seco de Madrid. Cuando bajas la ventanilla en el peaje te das cuenta de que algo se pega a tu piel y no te suelta. Esa extraña sensación se acentúa nada más poner el pie en el suelo, porque hay tal nivel de humedad que tu piel reacciona y se pone de un tacto extremadamente desagradable, además de que tu cuerpo comienza a pedirte agua de forma exagerada.

Por suerte esto ocurre nada más que durante unas horas: luego el cuerpo se acostumbra a las condiciones ambientales y comienzas a beber la misma cantidad de agua que en Madrid. Además, en cuanto te pegas una primera ducha tu piel vuelve a su normalidad y ya no te das asco a ti mismo ni vuelves a tener esa horrible sensación de parecer un chicle humano. Cierto es que tras las horas de viaje en coche con el aire acondicionado que se encarga de secar el ambiente el contraste es mucho más acusado que en los tiempos de las ventanillas bajadas y las botellas de agua; y es que por aquel entonces la sensación al pisar el asfalto era justo la contraria a la que os he descrito al principio de esta entrada.

Me llaman mucho la atención esas reacciones del cuerpo ante cosas a las que no está acostumbrado. No es que aquí haya un clima extremo, pero sí que hay una humedad que resulta un poco bestia al principio. Y es verdad que las temperaturas son más suaves que en el centro de la península, pero el ambiente húmedo al que me refiero hace que el clima sea bastante agresivo con el veraneante de turno en su primer contacto con la costa.

Cronolánea

Hay ciertos álbumes que tras una primera audición ya sabes que tienen algo especial y tu subconsciente parece atrasar su escucha hasta que llega el momento más adecuado para ello.

Esto es lo que me ha ocurrido con el reciente “Cronolánea” de Lori Meyers; una banda que con su disco de debut (“Viaje de Estudios”) y el posterior “Hostal Pimodán” me hicieron ver que había mucha vida en el pop español más allá de Los Planetas. Lori Meyers fueron el soplo de aire fresco que necesitaba en el preciso momento que me empezaba a cansar de escuchar siempre los mismos discos.

Pero más allá de lo que Lori Meyers representen para mí tengo que decir que este Cronolánea me parece uno de los discos más completos y emocionantes que he escuchado en los últimos tiempos. Desde el primer tema (ese beatlero «Intromisión») hasta el cierre del álbum se nota que estos chicos del sur han crecido en todos los sentidos y han creado un álbum grande como pocos en el panorama actual de la música española.

Aún a sabiendas que me voy a enrollar como las persianas me gustaría pasar a comentar uno por uno los temas del disco junto con la puntuación que he asignado a cada uno de ellos en iTunes:

Intromisión: aunque es una sola canción en realidad son dos piezas fusionadas por el sonido de un despertador en un claro guiño a “A day in the life” de The Beatles. El inicio lento con arreglos de cuerda ya empieza a indicar que el grupo no se ha limitado a hacer un disco de guitarras estridentes, sino que la calidad musical del conjunto ha subido muchos enteros. ****

La búsqueda del rol: una canción suave y delicada en su inicio que sorprende con un estribillo rotundo y poético para frenar de golpe y dejando al oyente con ganas de más. ****

El secreto mejor guardado: una composición que en las primeras escuchas no me hacía demasiada gracia pero que con el tiempo he aprendido a valorar por su optimista letra y lo pegadizo de su estribillo. ***

Alta fidelidad: para mí uno de los pelotazos del álbum. Una canción llena de vitalidad de esas que te incitan a mover los pies con una voz y un ritmo que parecen inspirados en la obra de Joy Division y su estilo new wave. Aunque al principio se puede hacer un poco espesa con el tiempo uno acaba adorándola. *****

Sauade: después del subidón de la anterior esta pieza se hace un poco lenta de más. Su letra es elegante y los coros en los estribillos son geniales, pero creo que se ha elegido mal su emplazamiento en el disco. **

Sin compasión: un sonido de lo más pop para unas letras que hablan de defectos personales y visiones pesimistas ante la vida. Parece mentira que una canción tan buena sirva para explicar que “todo sigue igual”. ****

Cúmulo de despropósitos: vuelve el sonido Beatle para un nuevo punto fuerte en este Cronolánea. Nos encontramos ante una composición muy personal llena de arreglos armoniosos y originales. Particularmente me fascina el juego de voces durante la parte del estribillo. ****

Luciérnagas y mariposas: salió como primer single del álbum y por lo tanto ya está un poco “desgastada”. Sus letras de amor / desamor están realmente trabajadas, pero para mi gusto su fuerte es la parte final de la canción cuando un sorprendente cambio repite la primera parte de la canción en un tono más alto. De cualquier modo, la cuidada voz que va desgranando la canción se merece un diez. ****

Funcionará: la más rara del disco pero también una de las mejores. Sobre un fondo de guitarra y batería poco a poco se va descubriendo un ritmo muy marcado que se mantiene hasta el final de la composición exceptuando el principio de la segunda estrofa, donde vuelve la armonía inicial. Me gustan mucho los efectos de sintetizador que se van añadiendo a medida que se acerca el final. ****

Transiberiano: nuevamente una canción algo lenta que pega más cerrando un álbum que tras un tema tan rítmico como el anterior. Hay que destacar el último minuto y pico de la composición, pues tiene un aire psicodélico que me parece muy bien escogido y que representa el marchar de un tren. Las primeras veces peca de ser un poco cansina, pero va ganando con las sucesivas escuchas hasta llegar a ser una de las mejores del álbum. ****

Un mundo por delante: guitarras y batería para una canción de desamor de esas que tanto me engancharon a Los Planetas en su día. En las letras no se atisba la mala leche habitual de J en las piezas de esta temática, pero sí que Lori Meyers han conseguido una composición muy agradable y que no cansa por muchas escuchas que tenga. ****

Luces de neón: segundo single del álbum y totalmente flipante en las primeras escuchas porque te pasas el día tarareando el estribillo. Lo que ocurre es que acaba cansando un poco porque su esquema es un poco “cuadriculado”. ****

Copa para dos: un nuevo timbre de despertador sirve de introducción a unos toques de guitarra flamenca y las habituales letras a dos voces que han llevado a Lori Meyers al lugar en el que están. Una canción elegante y tranquila que cierra el disco de tal modo que el oyente se queda con la sensación de estar ante uno de esos álbumes que marcarán la historia de un grupo y preguntándose “¿por qué todo es tan difícil con lo fácil que es?”. ***

Cuatro principios básicos sobre fotografía

Aunque hay cientos de cursos realmente completos sobre fotografía en internet y en multitud de libros, no me puedo resistir a hablaros hoy con sencillez sobre algunos aspectos técnicos de la misma que os pueden ayudar a comprender un poco mejor este mundillo tan peculiar y que posee un lenguaje un poco extraño para el que no está acostumbrado a él.

Antes de nada me gustaría deciros que si sois de los que hacéis las fotos en modo automático y no tenéis intención de cambiar vuestra forma de emplear la cámara podéis dejar de leer ya mismo porque dentro de un rato os habréis dado cuenta de que habéis leído un rollo de cuidado y os habéis quedado igual que al principio. De cualquier modo también os digo que si no empleáis el resto de modos con los que suelen contar la mayoría de cámaras actuales no le sacaréis ni el 20% de sus posibilidades. El modo automático es muy útil para disparar fotografías sin preocuparse de más, y de hecho lo suelo usar en cumpleaños y ocasiones en las que no le vas a pedir a la gente que se espere unos segundos para ajustar tiempos de exposición, aperturas y demás, pero es algo así como usar un coche con cambio automático: es cómodo y suele funcionar bien, pero es él y no el piloto quien toma las decisiones.

Sin embargo, si os gusta el mundillo de la fotografía y queréis conocer algunos parámetros fundamentales que influyen decisivamente a la hora de captar lo que hay delante del objetivo creo que este artículo os resultará interesante y puede que os de alguna idea para la próxima vez que salgáis con vuestra cámara. ¡Empezamos!

1. APERTURA

El valor de apertura indica lo abierto o cerrado que está el diafragma del objetivo en el momento de disparar la fotografía. Viene indicado por una cifra que oscilará en diversos pasos entre un valor mínimo (máxima apertura del diafragma) y un valor máximo (que representa la apertura más pequeña). En el caso concreto de mi Konica Minolta Dimage Z2 esos valores son 2.8 y 8.0 con más de una decena de valores intermedios; pero en cámaras de mayor tamaño (por ejemplo en las réflex) veréis que ambos valores pueden irse todavía más a los extremos.

Hay un factor muy importante controlado por la apertura del diafragma: la profundidad de campo, que es la distancia por delante y por detrás del motivo enfocado que se verá nítida en la imagen final. Si queremos realizar un retrato con el fondo desenfocado debemos abrir mucho el diafragma empleando un valor bajo de apertura, mientras que si lo que queremos inmortalizar es un paisaje lo ideal será emplear un valor elevado (diafragma bastante cerrado) para que así obtengamos nitidez en la mayor parte de los elementos fotografiados.

Vamos a ver esto con un ejemplo empleando para componer las imágenes una simpática muñeca “Matrioska” (esas figuras rusas que se encajan unas dentro de otras) y un típico fondo playero de apartamentos.

F 3.2

Apertura f/3.2

En la primera de las fotografías he empleado una apertura del diafragma de f/3.2, de tal modo que el fondo aparece bastante desenfocado.

F 8.0

Apertura f/8

En la segunda el valor de apertura es de f/8.0, que es el máximo que me permite esta cámara y con el que se puede apreciar cómo el fondo aparece algo más nítido que en la anterior. Este efecto es mucho más acusado en cámaras réflex por el mayor tamaño del sensor y también por diversos parámetros ópticos que se derivan del mismo motivo y que iremos viendo en futuros artículos.

2. TIEMPO DE EXPOSICIÓN

Lo que este parámetro controla es el tiempo que el objetivo va a permanecer abierto durante la captura de la imagen. Sus valores suelen oscilar entre menos de una milésima de segundo y varios segundos. Como es lógico, valores elevados harán que más luz llegue hasta el sensor de la cámara y por lo tanto más clara sea la fotografía.

El problema de los valores altos de exposición es que ante el más mínimo movimiento de la cámara la fotografía quedará borrosa. Se supone que hasta 1/50 segundos (o si tenemos buen pulso a 1/30) una imagen puede quedar nítida si mantenemos la cámara firmemente sujeta mientras disparamos. A velocidades más lentas se va a hacer necesario el uso de un trípode para asegurarnos de que la cámara no se mueva absolutamente nada.

Volvamos a coger la cámara para ilustrar esto:

Barrido 1/1000

Exposición de 1/1000 seg

En esta primera imagen he empleado un tiempo de exposición de una milésima de segundo mientras hacía un barrido de izquierda a derecha. Al ser una exposición tan breve el movimiento ha quedado bastante congelado (de un modo similar a las gotas de agua de hace unos días).

Barrido 1/50

Exposición de 1/50 seg

Sin embargo, en esta segunda imagen he usado un tiempo veinte veces más bajo (dos centésimas de segundo) para realizar el mismo barrido. Como veis, la imagen resulta considerablemente más borrosa que la primera.

3. SENSIBILIDAD ISO

La sensibilidad ISO es la capacidad que tiene el sensor tiene para captar la luz de forma similar a cómo hacían los carretes fotográficos de hace años; sólo que en este caso podemos variarla a voluntad. Cuanto más alto es el valor ISO más facilidad por parte del sensor para captar la luz que le llega a través del objetivo; y claro, podríamos pensar que la táctica a emplear es poner siempre el mayor valor posible. Sin embargo siempre hay algo que sacrificar, y un valor alto va a hacer que aparezca más ruido en la imagen, por lo que siempre debemos buscar un compromiso intermedio entre sensibilidad y ruido.

Vamos a ver con un sencillo ejemplo qué es eso del ruido en las imágenes y cómo varía en función del valor ISO empleado.

Matrioska ISO 50

ISO 50

En esta primera fotografía he empleado el valor ISO más bajo posible. A estos niveles el ruido no es apenas apreciable.

Matrioska ISO 400

ISO 400

Sin embargo, a ISO 400 el ruido se hace patente en ciertas zonas de la imagen; sobre todo en la parte gris de la cabeza de la muñeca, de la cual podéis ver una ampliación 1:1 a continuación.

detalle matrioska iso 400

ISO 400 (detalle)

¿Entendéis ahora por qué hemos de evitar valores ISO altos por sistema? Un ISO demasiado elevado puede no notarse demasiado si vemos la imagen a pequeño tamaño en la pantalla del ordenador, pero una ampliación en papel puede revelar importantísimos defectos en los colores de la composición.

4. DISTANCIA FOCAL

Si no queréis liaros demasiado con este parámetro (es el más “raro” de todos) podéis considerarlo como el nivel de zoom óptico empleado a la hora de realizar la fotografía. Según el objetivo de la cámara utilizada puede tener consecuencias en la luminosidad que llega hasta el sensor; pero como os digo esto depende de la cámara u objetivos empleados, y si en mi antigua Canon lo notaba mucho, en la actual Konica Minolta el efecto es apenas perceptible (cosa que agradezco).

En definitiva, lo que se modifica con la distancia focal es el ángulo de visión del objetivo, por lo que empleando distancias focales pequeñas tendremos una perspectiva de la escena muy amplia mientras que una distancia focal elevada hará que nos centremos sobre una pequeña zona del encuadre.

Lo más curioso del empleo de diferentes distancias focales es la variación de cómo percibimos los objetos en primer plano y de fondo. Si recurrimos de nuevo a nuestra particular “Matrioska” vamos a ver que el edificio del fondo varía su tamaño considerablemente en función de la distancia empleada.

38mm

38mm

En la primera imagen he tomado la fotografía a pocos centímetros de la muñeca de tal modo que todo parece proporcionado y muy similar a cómo lo vemos con nuestros ojos.

380mm

380mm

Para la siguiente me he alejado lo suficiente como para que con el empleo de la distancia máxima quede del mismo tamaño para que se aprecie mejor la distorsión del fondo del escenario.

Bien, una vez presentados y conocido lo básico de cada uno de los parámetros anteriores vamos a meternos en la “chicha” de la fotografía, que es la sabia combinación de todos ellos para conseguir la mejor fotografía posible dentro de la situación ambiental que tenemos delante de nuestras narices:

Si queremos captar la mayor luminosidad posible de una escena tenemos las siguientes opciones:

  • Emplear la mayor apertura del objetivo posible. Lo malo es que esto nos va a limitar en la profundidad de campo disponible.
  • Usar un tiempo de exposición elevado. El problema es que si no disponemos de un trípode la fotografía va a aparecer borrosa.
  • Poner la sensibilidad ISO a un valor elevado. El contratiempo va a ser que el ruido en la imagen va a ser apreciable.

Por lo tanto, la ventaja de conocer estos parámetros es que bajo unas condiciones dadas podemos rápidamente pensar en cómo modificarlos para no “destrozar” mucho la imagen y a la vez conseguir más o menos la escena que pretendíamos captar.

Por ejemplo, en el caso de un paisaje de montaña al atardecer vemos que si disparamos en automático la imagen queda demasiado oscura, así que nos vamos al modo manual (es el que permite tocar todos los parámetros anteriores y algunos más) para colocar una apertura intermedia, un tiempo de exposición de 1/100 segundos, y la sensibilidad ISO en 400. La cámara nos dice que la fotografía sigue siendo oscura, así que como no tenemos trípode subimos el tiempo de exposición a 1/60 segundos.

Disparamos y la imagen todavía no está lo suficientemente clara, pero al no disponer de un trípode no podemos bajar más el tiempo de exposición. También podríamos subir la sensibilidad a 800 ISO, pero entonces empezaría a aparecer un apreciable ruido que daría al traste con nuestra imagen.

La única posibilidad que nos queda es emplear una apertura más grande de modo que entre más luz al objetivo. Si inicialmente era 6.3 probamos a bajarlo a 5.0 y cuando volvemos a realizar un disparo de prueba observamos que por fin la imagen está tal y como queríamos en un primer momento. Hemos sacrificado un poco de profundidad de campo, pero al menos hemos obtenido una buena imagen sin necesidad de emplear un trípode y obteniendo un resultado bastante majo en términos generales; cosa que nos hubiera sido imposible empleando el modo automático de la cámara.

Y con este ejemplo hemos llegado al final de esta primera lección. ¿Os ha gustado? 😉

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

Sed veraniega de videojuegos

Aunque es un tema sobre el que ya os he hablado anteriormente, hoy me gustaría comentaros el motivo principal por el que he decidido tomarme estas vacaciones como una desconexión del mundo de los videojuegos. No me voy a liar a hablaros de desmotivaciones personales ni nada que se le parezca porque sencillamente no van por ahí los tiros. Lo que pretendo es daros una poderosa razón que creía olvidada en los años de mi infancia por la que jamás perdía las ganas de jugar a todo título que cayera en mis manos.

Algunos de vosotros ya sabréis que en el verano de 1987 me regalaron mi primer ordenador: un ZX Spectrum +2 que guardo con cariño en un maletero de mi casa. Aunque en aquellos tiempos no me importaba nada esperar diez minutos para cargar un juego, la verdad es que hoy en día no me veo capaz de tal hazaña y cuando me apetece recordar viejos tiempos me pongo algún emulador de PC que carga los títulos en apenas unas décimas de segundo.

Ya que estamos, aprovecharé para recomendaros el emulador ZXSpin por su fiabilidad al original y recordaros que tenéis una más que impresionante colección de títulos (más de diez mil) en la página de Worldofspectrum.

Bueno, tras este pequeño inciso vamos a lo que nos interesa hoy, que es saber qué tiene que ver el Spectrum, las vacaciones y el gusto por los videojuegos. Y es que el “truco” tiene que ver con que cuando tenía aquel primer ordenador en Alcalá no me dejaban bajo ningún concepto traerlo a la playa. Y claro, aunque tenía aquí el mar, la piscina, muchos amigos, el maldito “Vacaciones Santillana” y mil cosas más, yo echaba de menos mi querido Spectrum hasta el punto que me dedicaba a dibujar pantallas de los juegos que tenía en un cuaderno y dedicarme a puntuarlos y premiar con “la cinta de oro” a los que para mí eran los mejores (se ve que estaba predestinado a ser redactor de ultimONivel 😛 ).

El caso es que cuando pasaba la época de las vacaciones y volvía a Alcalá (que por entonces eran dos meses y pico) me había pasado tanto tiempo sin tocar ni un sólo juego que devoraba sin piedad incluso aquellos que ya me sabía de memoria. Por eso espero que tras este mes de “sequía” vuelva a recuperar la ilusión de siempre por probar nuevos títulos, que la tercera temporada de ultimONivel está más cerca de lo que parece.

¡Un saludo! 😉

Momentos felices del día

Despertar y descubrir que hace sol
Recordar el sueño de la última noche
La ducha a primera hora de la mañana
El dulce café del desayuno
Secarse al sol después de un baño en la playa
Una escena preciosa y mi cámara en el bolso
Un rato a la sombra en el jardín
La ducha a última hora de la tarde
El reencuentro con un/a viejo/a amigo/a
Una canción nunca escuchada
Descubrir que la botella de CocaCola está fría y sin abrir
Un e-mail inesperado
Un SMS inesperado
El descafeinado de después de cenar
Un vaso de leche antes de meterme en la cama
Las acogedoras sábanas de cada noche

Informática de jardin

Soñando con huelgas de kiosqueros

En mi sueño de hoy veía como bajaba un cuarteto de mexicanos de un coche viejo y convocaban una asamblea vecinal frente al kiosco de prensa de Nueva Alcalá. Megáfono en mano reclamaban una bajada de las comisiones que las editoriales les cobraban para repartirles los periódicos y para hacer más presión dijeron que a partir de ese momento iniciaban una huelga por la que la gente se podía llevar sin pagar un duro un periódico o revista de su elección. Acto seguido pintaron en la persiana metálica del kiosco la frase “que no te haga bobo Jacobo” (mítica canción de la banda Molotov) y abrieron el negocio dando por iniciada la huelga.

Yo, no sé muy bien por qué, me encontraba entre el grupo de gente que miraba aquella declaración de intenciones, así que me acerqué a la pequeña ventana del kiosco observando que había unas revistas Micro-Manía por las que nadie se había interesado todavía.

La revista en concreto era una edición facsímil de un número que yo tenía en casa. En el original aparecía Emilio Butragueño tal y como había sido retratado en el juego de fútbol de la década de los ochenta que llevaba su mismo nombre, pero esta edición que estaba a pocos centímetros de mis manos tenía el mismo formato pero la fotografía era de Fernando Torres.

Le pregunte al improvisado kiosquero si me podía llevar una de esas revistas, a lo que me contesto con un marcado acento de Mexico exclamando “¡Claro que sí!”; de modo que al final me fui a casa con una publicación sobre videojuegos que hacía clara alusión a un auténtico clásico de la década de los ochenta.

Ayudas desinteresadas

Por puros avatares y casualidades del destino hoy he comenzado a escribir un pequeño reportaje sobre un curioso lugar de Oropesa del Mar que estoy seguro que os parecerá curioso e interesante. Nunca me he metido a hablar sobre temas «históricos» en este blog, pero gracias a la ayuda desinteresada de una chica de turismo que se ha ofrecido a facilitarme bastante información creo que el resultado puede ser bastante bueno. Va a ser una mezcla de acontecimientos ocurridos siglos atrás, el tiempo presente y los recuerdos de mi adolescencia, y el caso es que me va a llevar varios días redactarlo porque ya que me pongo quiero que salga una cosa más que decente.

Colores

Ya os contaré a medida que vaya avanzando con el tema, pero vaya desde aquí mi agradecimiento anticipado a la muchacha de la puerta que se ha mostrado tan dispuesta a colaborar con mi noble causa. Si el artículo del que os hablo llega a buen fin, en un 60% será gracias a ella.

¡Buenas noches! 😉

El tiempo de las cerezas y los milagros de Bunbury

Ya os he comentado en alguna ocasión que en los últimos tiempos estoy bastante enganchado a la música de Nacho Vegas. Primero descubrí su increíble canción Noches árticas a dúo con J de Los Planetas, luego llegó el álbum “Verano fatal” a medias con Christina Rosenvinge y lo que acabo de estrenar hace unos días (y que me tiene encantado) es el doble disco ”El tiempo de las cerezas” cantado y compuesto mano a mano con Enrique Bunbury (vocalista de Héroes del Silencio y con una talentosa carrera en solitario a sus espaldas).

Desde luego, el álbum es una maravilla de principio a fin, pero hay un par de canciones que han entrado de golpe y porrazo en mi personal lista de éxitos: Días extraños y Puta desagradecida; precisamente las dos piezas que abren el doble disco y que se meten en la memoria del oyente sin pedir permiso. A estas dos les siguen unas cuantas más canciones memorables, y es que este peculiar dúo ha conseguido una fantástica mezcla de sentimientos y talento a partes iguales.

He de reconocer que hay un aspecto de Bunbury que me llama poderosamente la atención, y es que todo tema que versiona o en el que colabora lo convierte en una pequeña maravilla (véase el ejemplo de Papel de regalo del recopilatorio “Pana, Pijama, Lana” formado por versiones de temas de El Niño Gusano o la tremenda versión de Teching que se puede encontrar en el último DVD que sacaron los Sexy Sadie antes de su disolución). Puede que sea por su personalísima voz, por su carácter místico o por su enrevesada personalidad; pero es que pocas veces he escuchado algo de él y me ha dejado indiferente. A veces puedes descubrir algo suyo y no gustarte de primeras (como los nuevos sabores en la cocina) pero si no te rindes a las primeras de cambio y le das alguna oportunidad más, descubrirás placenteros paraísos sonoros como el que dibuja «El tiempo de las cerezas».