Rincones: la vía verde entre Benicassim y Oropesa del Mar

Aunque ya hablé sobre la vía verde en una entrada de hace un par de años, para los que no sepáis de qué estoy hablando os diré que se trata de un itinerario de unos seis kilómetros que comunica las localidades castellonenses de Oropesa del Mar y Benicassim y que discurre por el antiguo trazado de la vía del tren que seguía la línea natural de la costa.

Este recorrido goza de gran popularidad entre gentes de todo tipo de uno y otro municipio, así que aprovechando unos de mis habituales paseos en bicicleta por allí, el pasado fin de semana me llevé mi Olympus E-PL1 y me dispuse a mostraros de una forma gráfica los paisajes que podréis ver en diferentes puntos del recorrido.

Indicaros nada más que las imágenes están tomadas secuencialmente comenzando el recorrido en Benicassim y terminando en Oropesa. Si habéis pasado por la vía verde en alguna ocasión os sonarán la mayoría de los paisajes que aquí os muestro; y si no es así al menos espero que disfrutéis de las fotografías.

Los paisajes de la vía verde Oropesa - Benicassim

Los paisajes de la vía verde Oropesa - Benicassim

Los paisajes de la vía verde Oropesa - Benicassim

Los paisajes de la vía verde Oropesa - Benicassim

Los paisajes de la vía verde Oropesa - Benicassim

Los paisajes de la vía verde Oropesa - Benicassim

Los paisajes de la vía verde Oropesa - Benicassim

Los paisajes de la vía verde Oropesa - Benicassim

Los paisajes de la vía verde Oropesa - Benicassim

Los paisajes de la vía verde Oropesa - Benicassim

Los paisajes de la vía verde Oropesa - Benicassim

Los paisajes de la vía verde Oropesa - Benicassim

Los paisajes de la vía verde Oropesa - Benicassim

Los paisajes de la vía verde Oropesa - Benicassim

La casa abandonada que ni era una casa ni estaba abandonada

Hay una casa abandonada en un desvío de la N-340 justo entre las localidades de Oropesa del Mar y Benicassim ante la que paso con cierta frecuencia y a la que siempre he querido fotografiar por ser ese un lugar bastante extraño para una vivienda.

Caseta ferroviaria entre Oropesa y Benicassim

Pues bien, hoy a última hora de la tarde me he acercado por allí con mi cámara y he captado algunas imágenes del lugar; pero mi breve vista ha conllevado dos sorpesas:

La primera es que apenas he podido hacer tres fotos a una distancia prudencial de la casa, ya que cuando me he acercado a la puerta con intención de fotografiar más de cerca las inscripciones que hay a ambos lados de la misma se han empezado a escuchar multitud de ladridos en el interior y ante el riesgo de convertirme en la cena de una jauría de canes he preferido «salir por patas» sin mirar atrás.

Caseta ferroviaria entre Oropesa y Benicassim

La segunda sorpresa vino delante del ordenador al procesar las fotografías, ya que si bien las inscripciones a las que me refería antes están casi borradas, empleando las capacidades de Lightroom para jugar con el contraste, la saturación de los colores y otros parámetros, a partir de la imagen que tenéis sobre estas líneas he podido saber al fin lo que decía en ellas, de modo que os dejo a continuación con un par de recortes.

"Término municipal de Oropesa"

"Itinerario XII - XIII. Valencia, Castellón, Tarragona, Molins de Rey"

Como soy una persona curiosa y siempre me han gustado las pequeñas historias que nos cuentan los edificios antiguos inmediatamente me he puesto a «investigar» un poco sobre el tema encontrando un par de referencias interesantes y algo de información que yo particularmente no conocía.

Resulta que la línea férrea que discurre entre Valencia y Molins de Rei se fue inaugurando por tramos entre 1862 y 1867 con objeto de agilizar el tránsito de mercancías y viajeros entre Valencia y Barcelona. Si tenemos en cuenta que la primera línea férrea española se abrió a la circulación en el año 1851 os daréis cuenta de que el itinerario al que se refiere la inscripción data de los primeros tiempos del ferrocarril en nuestro país.

De hecho os invito a que le echéis un vistazo a este mapa creado por Wefer.com que muestra las redes de ferrocarril existentes en el año 1865 descubriendo que en aquellos tiempos este medio de transporte todavía no llegaba a muchas ciudades importantes de nuestra geografía. Como curiosidad os diré que en el mapa podéis ver que las estaciones que se enumeran en la inscripción de la casa coinciden con las existentes en el tramo de vía (Molins de Rei está en el extrarradio de la ciudad de Barcelona).

Por tanto, aunque está claro que la casa de las imágenes algo tiene que ver con la línea férrea que os comento, dado que está a algo más de un kilómetro de distancia del trazado de la antigua vía (trazado que se modificó a finales de los 90 para evitar el cuello de botella que representaba para los trenes el paso por esta zona de la comunidad valenciana) imagino que en realidad se trataba de un almacén de elementos para el mantenimiento de las instalaciones o algo similar, ya que una estación propiamente dicha carece de todo sentido en un lugar tan alejado de Oropesa, de Benicassim y de la propia vía férrea.

Caseta ferroviaria entre Oropesa y Benicassim

Más información

Wefer

Ferropedia

Un rincón de Alcalá con muchos recuerdos asociados

La plataforma elevada que sirve para cruzar las vías del tren al final del paseo de la estación es un lugar muy característico de la ciudad de Alcalá de Henares y por el que todos sus habitantes hemos caminado alguna que otra vez.

Paso elevado de la estación de Alcalá (I)

Recuerdo que en la época del instituto no me hacía demasiada gracia pasar por ella cuando había caído la noche porque aquello estaba tan solitario que si a uno le daba por pensar en la cantidad de cosas que le podrían ocurrir allí sin que nadie se enterara empezaba a caminar cada vez más rápido para abandonarlo cuanto antes. Y aunque es verdad que nunca me sucedió nada digno de mención, la sensación de intranquilidad al pasar por aquella estructura en medio de la noche todavía la recuerdo con bastante claridad.

A lo largo de los años he ido pasando cada vez más esporádicamente por allí, pero hace unos días se me ocurrió volver a atravesar aquel antiguo puente peatonal para hacer unas fotos con las que más de uno (sobre todo los que ya no vivís en Alcalá) experimentaréis un cierto sentimiento de familiaridad al verlas, pues el lugar sigue exactamente igual que hace unos cuantos años.

Paso elevado de la estación de Alcalá (II)

El puente de la estación (IV)

El puente de la estación (III)

Paso elevado de la estación de Alcalá (III)

Aunque el lugar esté bastante sucio y no muy cuidado, hay que reconocer que al cruzarlo se le vienen a uno a la cabeza épocas pasadas en las que nuestra máxima aspiración en cuanto a vehículos se refiere era un humilde Vespino y donde las vías de tren dividían la ciudad en dos partes que parecían casi inaccesibles.

Qué tiempos, ¿verdad?

Oropesa by night

Unas cuantas fotografías de diversos rincones de Oropesa del Mar captados por la noche. Todas ellas están hechas a pulso (creo que comenté ya en alguna ocasión que este verano me olvidé el trípode en Alcalá) con el Nikkor AF-S DX 35mm f/1.8 G montado en mi D40.

Por cierto, esto de la fotografía nocturna sin apoyo de ningún tipo (has de tener buen pulso y jugar con la sensibilidad ISO de la cámara) es algo que apenas había practicado hasta ahora, y he de reconocer que me ha parecido tremendamente divertido.

¡Os dejo con las imágenes!  😉

Oropesa by night (I)

Heladería La Jijonenca (de lo más típico de Oropesa)

Luces de medianoche

Las luces de la playa de La Concha

La estación de Oropesa por la noche

La estación de tren a las once de la noche

Expreso de medianoche

Un tren pasando por la estación

En medio de la noche

Coche a medianoche

Oropesa by night (II)

Puesto de gofres (otro lugar típicamente oropesino)

Afán recaudatorio

Afán recaudatorio

Oropesa by night (III)

La gente se entretiene con cualquier cosa

Cena y tapeo

Doña Resu: un lugar de cenas y tapeo variado

Nueva ruta entre Oropesa y Benicassim atravesando un túnel abandonado

Me encantan las iniciativas como esta: nada más llegar a Oropesa me encuentro con que han abierto una ruta de “senderismo” (lo entrecomillo porque de sendero tiene poco) entre Oropesa del Mar y Benicassim aprovechando el túnel abandonado de la antigua vía férrea de modo que ahora se puede disfrutar de un agradable paseo entre ambas localidades que, por supuesto, no tardé en experimentar por mí mismo.

Cruzando el puente

Aquella vía original cayó en desuso hace no mucho tiempo porque representaba un auténtico embudo para los trenes que recorren la costa mediterránea, ya que era el único tramo de sentido único en todo el litoral, obligando a los trenes a esperar en las estaciones de Benicassim y Oropesa a que éste quedara libre para poder reanudar la marcha.

Ahora corre paralelo a él un tramo de doble vía que ha solucionado el problema haciendo que el antiguo trazado quedara anulado. Un trazado por el que ya se podía caminar desde que fue sustituido por el nuevo (de hecho hace tres años intenté atravesar el túnel abandonado y salí por patas ante la cantidad de murciélagos que habitaban dentro de él) pero que no estaba para nada adaptado a ello (vamos, que estaba dejado de la mano de dios). Además de la fauna alada de las tinieblas, las vías se oxidaban al sol sobre un lecho de piedras sueltas, en el puente había agujeros por los que cabía una persona, el túnel estaba lleno de goteras…

Excursión a la Torre de la Cordá (II)

Aunque la ruta está prácticamente terminada, su acceso está cerrado porque falta por instalar la iluminación en el propio túnel, que al tener una longitud de unos 600 metros, en su parte central la falta de visibilidad es total (no ves ni tus propias manos) por lo que se hacen necesarias unas luminarias que, aunque ahora mismo están colocadas, todavía no han entrado en funcionamiento.

De cualquier modo, la gente ya recorre la nueva ruta tanto a pie como en bicicleta con ayuda de linternas; y es que el innegable encanto de caminar a escasos metros de acantilados vírgenes, poder llegar a playas casi desiertas y tocar con las manos la hasta ahora casi inaccesible Torre de la Cordá han convertido ya a “la ruta del túnel” en todo un éxito para los paseantes de estas dos localidades que ahora están comunicadas de una forma muy original: por el viejo túnel del tren.

Os dejo con algunas fotografías más de la excursión que realicé con mi hermano. ¡Y que conste que no será la última!

Excursión a la Torre de la Cordá (III)

Excursión a la Torre de la Cordá (V)

Excursión a la Torre de la Cordá (IV)

Excursión a la Torre de la Cordá (I)

Actualización 06-08-2009: La iluminación del túnel ha entrado en funcionamiento el día 5 de Agosto, y el aspecto del túnel en la actualidad es el que muestra la siguiente fotografía tomada ese mismo día.

Túnel iluminado (¡por fin!)

¿Verdad que parece la Batcueva? 😛

Haciendo fotos por el barrio de La Garena

Hace unos días, aprovechando que la mañana estaba fresca y nublada, cogí el coche a primera hora y me fui al barrio de La Garena para hacer unas fotos. Es un lugar que conozco bien porque he pasado muchas veces por allí pero, como en el caso del paso elevado de la estación, nunca me había detenido a hacer fotografías por sus rincones.

Me gustó especialmente el parque que se extiende junto a la vía del tren, pues es realmente grande y además tiene un montón de elevaciones en el terreno que lo hacen muy adecuado para hacer fotografías de paisaje. Del mismo modo, la torre Garena es el punto neurálgico de toda la zona y es fácilmente visible desde cualquier lugar, incluido el apacible parque que os digo.

Bueno, pues sin más rodeos, os dejo ya con las fotos ordenadas cronológicamente comentándoos antes que algunas de ellas consisten nada más que en bancos vacíos; pues son para un grupo de Flickr que versa sobre esa curiosa temática.

Grey light, grey morning

Graffittis acuáticos

Parejas

Paseando junto a la verja

Y pensar que en su día fue un banco...

Dirección prohibida

El paseo de los bancos

¡Viajeros al tren!

La valla que no valla

Estación de la Garena y su entorno

Árboles en la estación de la Garena

La torre Garena

Fotografías sobre las vías

Hay un paso elevado en Alcalá de Henares que cruza las vías del tren a la altura del Paseo de la Estación. Un lugar que he atravesado multitud de veces en el pasado pero en el que nunca me había detenido a hacer fotografías y, bueno, digo yo que mejor tarde que nunca, ¿verdad?  😉

El puente de la estación (V)

Subiendo hacia el paso

El puente de la estación (III)

Vista hacia Guadalajara

El puente de la estación (IV)

Vista hacia Madrid

El puente de la estación (I)

Exterior de la estación

El puente de la estación (II)

Paseo de la estación visto desde las alturas

Paisajes (III)

Tres fotillos rápidas antes de irme a dormir. Ha sido un día de Reyes bastante largo (y bueno), pero eso es algo de lo que os hablaré mañana por la mañana, que ahora no estoy yo para escribir grandes historias  😉

Por cierto, la primera imagen que os muestro en esta entrada es de unas rocas de Oropesa del Mar y las otras dos están hechas desde el puente de acceso al campus de ciencias de la universidad de Alcalá. Las vistas desde ese punto son una pasada al atardecer.

Rocas en Oropesa del Mar

El cercanias a su paso por Alcalá de Henares Universidad

Atardecer en Alcalá (campus de ciencias)

¡5K visitas!

Aunque en términos informáticos 5K sería 5 x 1024 = 5120, hoy vamos a asumir que 5K representa al número 5000  😉

Pues bien, una vez puestos en antecedentes numéricos os anuncio que hace escasos minutos este humilde blog ha llegado a las 5K visitas (¡¡tachaaaaaaaan!!), algo que ni mucho menos pensaba cuando lo inauguré hace algo menos de dos meses (el primer post fue el 12 de Octubre) puesto que creí que hasta que no pasara un tiempo bastante amplio (me daba algo así como un año de plazo) no tendría una afluencia de visitas más o menos elevada y constante. Pensé que la mitad de los días no se dejarían caer por aquí ni seis personas, pero ya veo que estaba muy equivocado con respecto a ese tema.

Ahora mismo este blog tiene un promedio de unas ciento treinta visitas diarias (bueno, en fin de semana se queda aproximadamente en cien) y como digo lo considero un dato muy bueno teniendo en cuenta el poco tiempo que lleva activo. Mirad, en las últimas semanas de publicación de contenidos en mi anterior space rondaba las mil doscientas visitas semanales, lo que da poco menos de doscientas visitas al día (exactamente 171.4 ¿Quién será ese 4/10 de persona? 😛 ) Lo que pasa es que en los spaces de Microsoft este dato está muy inflado, ya que cuentan las visitas del propio autor (cosa que WordPress no hace) y también cuentan una visita por cada fotografía visualizada en los álbumes (que en mi caso eran unos cuantos) por lo que en cuanto a vistas «auténticas» yo diría que no llegaba ni a las cien por día.

Así pues, me doy cuenta de que No sé ni cómo te atreves 2.0 marcha bastante bien y eso me alegra, pero por encima de todo siento que este blog representa una satisfacción personal y me permite contar las cosas a mi modo y con mi propio estilo; mucho menos «encasillado» que en los Spaces de Microsoft. Fue curioso que en los primeros días no sabía muy bien sobre qué escribir debido al nuevo mundo que me ofrecía WordPress.com, pero de un tiempo a esta parte se me suelen ocurrir con frecuencia ideas para hacer pequeños artículos prácticamente a diario. De hecho ahora mismo ando muy ilusionado con la serie de fotografías tituladas «Alcalá de Henares ayer y hoy», ya que estoy seguro de que muchas de ellas os van a sorprender. En definitiva, que el cambio a WordPress ha sido un cambio a mejor y me alegro de haber dado aquel paso que tanto me costó dar en su momento.

Bueno, no quisiera alargar más esta entrada, que no son horas, así que terminaré diciendo que sé muy bien que estas 5000 visitas las tienen otros blogs en apenas media hora, pero a mí, lejos de cifras y gráficas vertiginosas, lo que me importa es que vosotros disfrutéis lo que aquí trato de plasmar ya sea en forma de fotografía, texto o lo que se me ocurra. Saber que alguien pasó por aquí y disfrutó de esos breves segundos de estancia es para mí suficiente premio.

Destino

¡Un saludo, 5K gracias y a mirar siempre hacia el futuro!  😉

Precisión y optimización en un mercado de Bangkok

Alucinado me quedo al ver este vídeo porque es una de las más claras muestras de la palabra «optimización» que los ingenieros tanto escuchamos a todas horas.

Fijáos en la distancia entre el vagón y los puestos, ¿centímetros tal vez?