El significado de las siglas en los objetivos Nikon

El nombre de cualquier objetivo fabricado por Nikon consiste en una ristra de números y letras que pueden perder un poco a la gente recién llegada al mundillo de las cámaras réflex. Para contribuir a que la próxima vez que leáis la denominación oficial de una óptica de esta marca sepáis cuáles son sus características principales me he animado a escribir este artículo dedicado principalmente en las ópticas creadas aproximadamente a partir de 1986 con la introducción del sistema autofocus.

Hay un montón de términos relacionados con ópticas más antiguas que serían compatibles con las cámaras actuales (la montura F de Nikon es de 1959) pero puesto que es realmente raro emplear una de ellas en las modernas cámaras digitales, he preferido centrarme en las siglas que pueden aparecer más o menos frecuentemente en los objetivos que podemos encontrar actualmente en las tiendas.

Una impresionante colección de objetivos Nikon

Una impresionante colección de objetivos Nikon (ser millonario debe molar bastante)

Para empezar, comentar que la palabra Nikkor no es más que el nombre que Nikon da a sus ópticas desde 1932. Hace años lo reservaba para los objetivos de gama media y alta, pero de un tiempo a esta parte, la conocida palabrita está en todo lo que fabrican, por lo que ha perdido en gran parte su glamour de épocas pasadas.

Por otra parte, la distancia focal viene expresada en milímetros. Si el objetivo no es de tipo zoom se indicará mediante una sola cifra (50mm); y en caso de serlo, se separarán las distancias focales mínima y máxima mediante un guión (35-70). La apertura máxima se señalará mediante una sola cifra (puede llevar un decimal) si es constante o con dos separadas mediante un guión si es variable. Para más información sobre este parámetro os recomiendo echar un vistazo a la entrada que publiqué hace unos meses hablando sobre la apertura de los objetivos.

Y bueno, pasando ya a las siglas como tales, os enumero a continuación las más habituales junto con su significado:

AF (AutoFocus): Se trata de ópticas que llevan un “tornillo” en su montura que encaja en un apéndice de la cámara que se encarga de la variación del enfoque. De este modo el fotógrafo no se tiene que preocupar de ese parámetro porque es la cámara la que se encarga de que la zona seleccionada aparezca nítida en la imagen.

AF-D (AutoFocus with Distance data): Son ópticas autofocus como las anteriores, pero estas además pasan a la cámara la información a la que se encuentra el motivo enfocado. Esto es de utilidad para calcular la potencia a la que ha de ser disparado el flash y para optimizar el cálculo de la exposición de la imagen.

AF-I (AutoFocus Internal): Fue un primer intento por parte de Nikon de incorporar un motor interno de enfoque a sus ópticas más punteras. El invento consiste en que en lugar de ser la cámara la que moviera por medio de un apéndice mecánico todo el conjunto de engranajes necesario para enfocar, fuera el objetivo el que incorporara un motor interno que moviera el conjunto de lentes en función de las órdenes que le mandara electrónicamente la cámara. Sólo se encontraba en los teleobjetivos más grandes (y caros) de la marca japonesa.

AF-S (AutoFocus with Silent wave motor): Es la evolución del concepto anterior, pues actualmente es una característica que incorporan todos los nuevos objetivos Nikkor. De hecho, todas las cámaras de gama baja fabricadas por Nikon (D40, D40x, D60, D3000 y D5000) sólo enfocan con objetivos AF-S (y AF-I), lo que da idea de que el futuro de las ópticas pasa por este sistema de enfoque, manteniendo la compatibilidad con AF en las cámaras de gama alta para respetar la funcionalidad completa de las ópticas clásicas de la marca. Os remito a un artículo que publiqué en el mes de Abril donde comenté las diferencias entre este sistema y el AF original.

G (Gelded): Hasta no hace muchos años todos los objetivos llevaban un anillo de diafragmas que servía para elegir la apertura a la que queríamos disparar la fotografía, siendo un claro ejemplo el mítico Nikkor AF 50mm f/1.8 D. Sin embargo, los objetivos señalados con la letra G carecen de dicho anillo ya que hoy en día es un parámetro que se controla con la ruleta de la propia cámara. Lo malo es que un objetivo tipo G no funcionará en una réflex antigua.

ED (Extra-low Dispersion): Se trata de un tipo de cristal óptico empleado para la fabricación de algunas de las lentes que forman parte de ópticas propensas a las aberraciones cromáticas (zonas verdes y azules en las zonas de alto contraste desenfocadas) como pueden ser los teleobjetivos; aunque por ejemplo también cuenta con alguna lente de este tipo el objetivo que viene de serie con la D40.

NIC / SIC (Nikon Integrated Coating / Super Integrated Coating): Recubrimientos antirreflejos para evitar la aparición de flares y ghosts en la lente frontal de ciertos objetivos. No es una característica que venga impresa en el objetivo, y para ver si nuestro objetivo lleva algún recubrimiento de este tipo debemos mirar el reflejo de la luz en su frontal y ver si es de algún color “raro”. Puede ser verde, magenta, de varios colores… pero en cualquiera de esos casos lo que significa es que tenemos un recubrimiento antirreflejos.

IF (Internal Focusing): Estas siglas indican que el objetivo en cuestión es de enfoque interno. En tal caso, al enfocar no se va a mover el elemento frontal, sino que el proceso se realizará en las lentes que hay dentro del cuerpo.

RF (Rear Focusing): Es un concepto similar al anterior, pero en este caso el encargado del enfoque es el elemento trasero del objetivo, que entra y sale de la misma en función de la distancia a la que está enfocado.

DC (Defocus Control): Son objetivos que poseen un control especial que permite variar el grado de desenfoque del fondo sin variar la distancia focal ni la apertura. Están diseñados sobre todo para la realización de retratos y son realmente raros de ver fuera de los estudios fotográficos.

PC (Perspective Control): Se trata de ópticas descentrables que permiten variar el paralelismo entre el plano de visión y el de enfoque. Se emplean principalmente en arquitectura para conseguir líneas rectas en las fotografías de edificios aunque no estemos situados perpendiculares a él, aunque de un tiempo a esta parte se han puesto de moda porque con ellos se puede conseguir un efecto llamado Tilt-Shift que también puede ser emulado en Photoshop.

VR (Vibration Reduction): Sistema de reducción de vibraciones que permite disparar a velocidades de obturación más lentas que en los objetivos equivalentes sin este sistema. Puesto que hay un artículo entero dedicado al tema, os remito a él.

DX: Objetivos diseñados para ser utilizados en los sensores empleados en ciertas cámaras Nikon cuya superficie es exactamente la mitad que la de un negativo fotográfico de 35mm (o un sensor FX) y que, por tanto, no pueden ser usados en cámaras con sensor de tamaño completo porque las esquinas de la imagen saldrían negras. Os remito al artículo que trata sobre este tema para más información.

N (Nanocrystal coating): Recubrimiento de nanocristales de entre 10 y 20 nm (normalmente en la cara interna del elemento frontal) para evitar reflejos indeseados en las imágenes. En la actualidad es algo que sólo llevan los objetivos de gama alta, por lo que hay que rascarse el bolsillo para disfrutarlo.

Bueno, espero que con esta lista de términos técnicos haya quedado un poco más claro lo que significa el nombre de cada óptica fabricada por Nikon en los últimos años. No obstante, si queréis profundizar en el tema, os recomiendo la lectura de este artículo de Ken Rockwell y este otro de Thom Hogan (ambos en inglés) que me han sido de gran utilidad para redactar la entrada.

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

Una Semana En El Motor De Un Autobús

Tras el repaso de ayer al grupo Los Planetas y la somera explicación de por qué han llegado a ser lo que son para mí, hoy le toca el turno a su disco más representativo: Una Semana En El Motor De Un Autobús. Me gustaría contaros por qué es un disco tan especial para los que seguimos al grupo granadino y sobre todo explicar por qué es un disco que es mucho más que una simple colección de canciones. ¡Vamos allá! 😉

FICHA TÉCNICA:

1. SEGUNDO PREMIO – 05:31
2. DESAPARECER – 04:03
3. LA PLAYA – 04:01
4. PARTE DE LO QUE ME DEBES – 05:36
5. UN MUNDO DE GENTE INCOMPLETA – 04:44
6. CIENCIA FICCIÓN – 02:41
7. MONTAÑAS DE BASURA – 03:46
8. CUMPLEAÑOS TOTAL – 03:07
9. LABORATORIO MÁGICO – 03:55
10. TOXICOSMOS – 07:41
11. LÍNEA 1 – 04:13
12. LA COPA DE EUROPA – 09:33

LOS PLANETAS: J, Florent, Kieran Stephen y Eric Jiménez.
Con: Banin, Jesús Izquierdo y Kurt Ralske

Grabado y producido por Kurt Ralske en Zabriskie Point N.Y.C. en enero de 1998
Mezclado por Ángel Martos y Kurt Ralske en Red Led Madrid en febrero de 1998.
Ilustraciones y diseño: Javier Aramburu

© 1998 BMG Music Spain, S.A.
Editado y distribuido por BMG Music Spain, S.A.

LA PRESENTACIÓN

Para empezar, el aspecto externo del CD ya es de por sí algo diferente a lo habitual : la carátula frontal es una gran X como la que aparece en las botellas de lejía y similares; una pista sobre lo que nos vamos a encontrar dentro…

Por detrás viene la misma cruz a pequeño tamaño y los títulos de las canciones que vamos a escuchar.

Una vez quitado el cartón en el que viene envuelto el CD tenemos la típica caja de plástico : en el frontal, nuevamente la gran X

En la trasera otra vez la X, pero esta vez transformada en un gran agujero en el suelo y con cuatro personas vestidas de astronautas (toxicosmos) mirándola pensativos.

Dentro del libreto se puede ver que uno de los astronautas ha decidido lanzarse dentro de la X. (Luego veremos que todo esto tiene mucho que ver con la concepción del álbum).

Por último, el CD en sí es negro y con apenas ningún indicativo; tan sólo una pequeña y omnipresente cruz tóxica. Misterioso y elegante al mismo tiempo.

LA MÚSICA: UNA HISTORIA QUE CONTAR

Lo más característico de Una Semana en el Motor de un Autobús es que no es una sucesión de canciones puestas al azar sin más, sino que todo el disco desde la primera hasta la última nota cuenta una historia, es como un viaje a través de los pensamientos de una persona :

El disco tiene uno de los comienzos más brillantes que conozco : «Segundo Premio». Es una canción dura y directa, que habla de venganza, deseos de destrucción y todas esas cosas que sientes cuando quien te ama se marcha sin dar explicaciones («…y si esto te hace daño / si te puedo hacer sufrir / ha servido para algo / por lo menos para mí… «). Una canción imprescindible para comprender a este grupo. ¿Qué siente alguien cuando le dejan? Aquí está la respuesta.

Le sigue «Desaparecer», que representa la desesperación, el querer irse sin dejar rastro cuando las cosas van tan mal que no se ve salida por ningún lugar («…cuando no te puedas mantener en pie / y ya no te quede nada por vender / y tengas que volver / y tengas que volver… «). Nuestro protagonista, tras pasar por el trago de que le dejen, sólo quiere eso: desaparecer.

«La Playa» habla de los celos: el cáncer de muchas relaciones y probablemente también el causante de que la chica haya abandonado al tío del disco. Lo explican bajo una historia típica de verano : la chica se va a la playa de vacaciones y él se queda en la ciudad viendo que ella no se acuerda de él para nada. Y a tanto llega la cosa que al final él acaba viajando hasta donde está ella para comprobar si le estaba poniendo la cornamenta o algo así. («…el verano que estuviste en la playa / y yo estaba sólo en casa / tú no me llamaste ni una sola vez…»).

Después viene «Parte de lo que me debes». Es una especie de reflexión interior sobre todas esas cosas que hemos hecho en el pasado y que ahora vemos cómo una pérdida de tiempo («…¿lo has sentido alguna vez? / ¿echas de menos algo? / ¿te has arrepentido alguna vez / de haber tenido y de no haberlo dado?…»). El hombre está deprimido porque no hacer más que recordar el pasado.

«Un mundo de gente incompleta» trata sobre la relatividad de las cosas, la forma de ser de las personas; ¿en qué se basa?, ¿cómo comportarse ante los demás?. («…sé tú mismo’ repetimos una y otra vez / pero para ser yo mismo / ¿cómo tengo que ser?…»). Da mucho que pensar, es una canción brillante. Podemos imaginar al tío que describe el disco encerrado en su casa preguntándose todo tipo de cosas…

A continuación comienza «Ciencia Ficción», una de mis canciones favoritas de Los Planetas. Se le pueden dar múltiples interpretaciones, pero para mí, la más acorde con el disco es la de que representa la idea de que el tío de la historia ve que no está sólo en esto, que hay más gente que pasa por lo mismo que él («…cuidad vuestros negocios y vuestras familias / porque vamos a mostrar vuestra misma piedad / porque seremos cientos por cada uno de los vuestros… «).

«Montañas de Basura» habla sobre esa típica situación de querer hacer algo y no atreverse («…¿qué va a pasar / si no puedo soportarlo? / ¿que va a pasar si decido dar el paso y sale mal?… «) Narra una situación de inestabilidad en la que se recurre incluso a la ayuda de Dios para atreverse a dar el salto. La mente de nuestro pobre protagonista está contemplando la idea de hacer algo poco recomendable.

«Cumpleaños total» es la autodestrucción hecha canción: el querer pasar de todo a base de sustancias químicas. Da inicio a la parte del disco en la que el protagonista está convencido de que no vale la pena vivir una vida así, y que lo mejor es montarse una realidad paralela («…no será peor de lo que era / no será peor, seguro que es mejor / y aunque juré que nunca más / me acerco hasta el servicio a que me pongan otra… «).

«Laboratorio Mágico» no da lugar a la imaginación : el tío necesita aliviar todos sus males y ya sabe dónde encontrar la solución («…estoy seguro, tiene que haber algo / que me ayude a soportarlo / en las farmacias del espacio / en un laboratorio mágico… «). Representa el punto más bajo del protagonista : es un verdadero yonki y está contento de estar así.

En «Toxicosmos» se vislumbra una salida, el protagonista se da cuenta de que las drogas no son la mejor solución y quiere no volver a recaer una y otra vez («…se acerca a mis oidos / y habla de lo que nos queda por pasar / y estallan los sentidos en colores aun por inventar / está claro : los demás piensan igual / y rezamos para no volver jamás… «).

«Linea 1» se debería llamar «un día en la cabeza de un yonki». Muy buenos propósitos de dejar las drogas y tal, pero a la hora de la verdad siempre vuelve a reengancharse («…y después pensé : ‘mejor que no’ y puse la televisión / subí a pillar un poco más / después de todo esto no está mal… «). Como curiosidad, escuchad con atención y podreis oir a partir del instante 2′ 30″ unos «sonidos nasales» de fondo. Ah, y parece ser que la Línea 1 es la línea de autobús de Granada que lleva a una barriada muy chunga donde antes vivía Florent (guitarrista del grupo) y donde parece ser que se puede encontrar «de todo».

Y por último, con el sonido de un portazo se inicia la canción que cierra el disco «La Copa de Europa» : una preciosa composición que representa la felicidad final del tío. Ha pasado por todas las penurias que narran las canciones, y finalmente puede ser feliz; ha alcanzado lo más grande, que en el futbol (a Los Planetas les encanta el futbol) es La Copa de Europa. («…¿cuanto tiempo he perdido ahí afuera? / cuánto por descubrir en mi cabeza / es tan basto que da casi pereza / casi pienso que no tengo fuerzas / para hacerlo y encontrar dentro de mi / algo nuevo…»). El final es glorioso, y por lo menos a mí me recuerda a la situación que se produce cuando un equipo gana alguna gran competición : miles de coches haciendo sonar el claxon por una céntrica avenida de una gran ciudad. Una muestra de felicidad desbordante.

Nota: pinchando en el título de cada canción accederéis a la página de Goear para poder escucharla (si funciona la web, cosa que no siempre sucede 😦 )

CONCLUSIONES

Estoy seguro de que Una Semana en el motor de un Autobús pasará a la historia de la música española. También es el disco que consagró a Los Planetas definitivamente; Super8 y Pop también fueron grandes discos, pero este tercer álbum les abrió todas las puertas. Esto lo consiguen varios factores : el diseño gráfico de Aramburu es impecable; trazos sencillos pero que dicen muchas cosas y está en total consonancia con la temática de la música. Por otra parte el hilo argumental del disco; toda una historia que no se ve hasta que no se llevan muchas escuchas del CD. Y por último, la calidad de la música; arreglos de cuerda impecables en muchas de las canciones (especialmente en La Copa de Europa y en Segundo Premio), una ejecución impecable de la percusión y base rítmica con Erik a la batería y Kieran Stephen al bajo; y por otra parte grandes melodías con Florent a la guitarra y J llevando la voz cantante (increíble en La Copa de Europa); los teclados manejados por Banin también están muy presentes en muchas de las canciones (ese MiniMoog en Desaparecer…)

En definitiva, un disco redondo se mire por donde se mire : a lo largo de mi vida he comprado cientos de discos, pero a ninguno le tengo el cariño que le tengo a éste. ¡Qué grandes son Los Planetas!