¿Os apetece que hoy hagamos un recorrido múltiple por Alcalá tal y como os prometí anoche? Perfecto, pues vamos allá, que el tiempo apremia y tenemos muchas cosas que ver 😉
En primer lugar nos vamos a detener en la universidad de Alcalá cuyo edificio más característico está en la Plaza de San Diego, junto a la Plaza de Cervantes. Lo más típico de esta plaza que ya hemos visitado en alguna ocasión anterior es la fachada de la universidad; de estilo plateresco y cuya imagen fue retratada hace un siglo en la siguiente fotografía:

«Fachada de la universidad de Alcalá de Henares». Hacia 1870. Fotografía de J. Laurent. Extraída del libro “Memoria gráfica de Alcalá (1860-1970)”. ISBN: 84-87068-06-5.
Si nos colocamos en el lugar exacto desde el que fue capturada la imagen nos vamos a encontrar con que unos imponentes árboles tapan casi toda nuestra vista (no creáis que han crecido tanto en estos últimos 150 años, sino que fueron transplantados años atrás) pero la fachada sigue intacta. Evidentemente una remodelación aquí hubiera sido poco más o menos que un pecado mortal, así que en su momento imperó el sentido común y lo único que se realizó fue una profunda limpieza de la piedra que conforma la peculiar fachada presente en todo tipo de postales y adornos que se venden en distintos puntos de la ciudad.

La fachada de la universidad en la actualidad.
Por otra parte tenemos la puerta de la Iglesia Magistral de los Santos Niños: un templo religioso de grandes dimensiones situado en pleno centro de la ciudad en una plaza de obligada visita junto a la de Cervantes: la Plaza de los Santos Niños.
Todavía recuerdo la visión de la primera imagen, pues es de la década de los 80 y la iglesia estaba en un estado bastante «ruinoso» especialmente si la comparamos con su estado actual. Aquellas columnas blancas rotas y tiradas en el suelo han estado ahí hasta hace relativamente poco tiempo y será algo que estará en la mente de muchos de los que leáis estas líneas.

«Puerta Oeste de la Iglesia Magistral en el año 1985». Extraída del libro «15 años de ayuntamientos democráticos». ISBN: 84-87914-11-X.
El caso es que en los últimos años la iglesia ha sufrido un par de remodelaciones que la han llevado a cambiar completamente su aspecto exterior (cosa que en mi caso no me parece bien, pues en muchas zonas se ha sustituido la piedra exterior original por otra completamente nueva y que poco tiene que ver con la anterior) y la puerta, aunque conserva la forma de la original, ha ganado un aspecto mucho mejor.

Puerta de la Iglesia de los Santos Niños en la actualidad.
Y ya de paso que estamos en la Plaza de los Santos Niños podemos aprovechar y echar un vistazo al conjunto de la plaza en general con su peculiar escultura en su extremo y la farola de la derecha que nada han cambiado en estos últimos veinte años.

«Plaza de los Santos Niños en 1985». Extraída del libro «15 años de ayuntamientos democráticos». ISBN: 84-87914-11-X.
Hay rincones que han cambiado más o menos en los últimos tiempos (incluso en pocos años) pero la zona Este de la Plaza de los Santos Niños parece haber detenido el minutero en las últimas décadas (otras zonas de la plaza poco o nada tienen que ver con la original, pero esta es perfectamente reconocible como podemos comprobar en la fotografía actual).

Plaza de los Santos Niños en la actualidad.
Por último (¿no os empiezan a doler ya los pies? 😛 ) vamos a acercarnos por las inmediaciones del Parque O’Donell para echar un vistazo a otro rincón típicamente alcalaíno: la Plaza de la Cruz Verde.
Esta plaza siempre ha sido un lugar importante en la ciudad, pues antiguamente era una de las primeras cosas que uno se encontraba cuando llegaba a la ciudad por carretera procedente de Madrid. En la propia plaza podemos ver la cafetería que tomaba el nombre del lugar así como algunas casas bajas que asomaban tímidamente en lo que por aquel entonces eran los límites de la ciudad.
Los árboles que se ven al fondo son los del Parque O’Donell y posiblemente sean el único elemento que queda más o menos intacto de lo que podemos ver en la fotografía original.

«Plaza de la Cruz Verde desde Vía Complutense». 1963. Fotografía de Baldomero Perdigón Puebla. Extraída del libro “Alcalá de Henares en Blanco y Negro”. ISBN: 84-607-1405-5.
En la fotografía actual vemos que los pequeños edificios ahora son bloques de varias plantas y que la carretera que transitaban burros y tractores ahora está llena a todas horas de rápidos vehículos a motor que en realidad están por todas partes.
Esto sí que no lo vi en su estado original de pequeño porque en mis más tempranos recuerdos la plaza estaba ya más o menos como está hoy, pero sería muy curioso poder estar allí cuando el tiempo parecía correr más despacio.

Plaza de la Cruz Verde en la actualidad.
¿Pero no es acaso el cometido de estas entradas de Alcalá de Henares ayer y hoy el transportarnos por un rato a aquellas épocas pasadas? Los que no pudimos vivir aquellas décadas nos refugiamos en los libros de fotografía para conocer el pasado y así entender el presente. Los cambios sólo se pueden ver con perspectiva, y eso es lo que pretendo con todo esto.
El Jueves habrá más fotografías de Alcalá; no os preocupéis, que todavía tengo muchos rincones que mostraros 😉
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...