Nintendo Mini Classics: fragancias atemporales en frascos pequeños

Nací en los primeros días de la década de los 80, de modo que ante mis ojos y por mis manos han pasado las más diversas máquinas de videojuegos hasta llegar al estado actual del ocio electrónico. Como ya os comenté en un artículo de 2009, las Game & Watch fueron durante mi más tierna infancia el oscuro objeto de mis deseos. Y si bien es cierto que en casa tengo apenas un par de ellas, nunca he ocultado mi profunda admiración por estas máquinas antecesoras de todas las portátiles que fueron apareciendo en el mercado con el paso de los años.

Zelda y Bomb Sweeper (cerradas)Basadas en estas videoconsolas de bolsillo, apareció originalmente en 1998 una serie de llaveros totalmente jugables conocidos como Nintendo Mini Classics que volvieron a reeditarse de nuevo en 2014 y que para los amantes de los diseños minimalistas son una auténtica maravilla. No os podéis imaginar cuánta diversión y adicción son capaces de generar una pantalla LCD de minúsculas dimensiones, unos pocos bytes de memoria, una cruceta digital y un botón de acción si no habéis probado una de estas máquinas.

IMG_20160508_171938528_TOP-ANIMATION

Pues bien, vamos ahora a dar un salto hasta el presente, donde haciendo la compra en un centro comercial de las afueras de Madrid durante una mañana lluviosa me topé casi sin querer con unos cuantos modelos de la reedición 2014 de estos llaveros recién sacados de algún almacén polvoriento que parecían mirarme con ojillos tristes esperando a que los adoptara.

Como ya os podréis imaginar, al final los ocho modelos que tenían en la tienda se vinieron conmigo para hacer compañía a la edición de Zelda de 1998 que lleva en mi casa desde hace una eternidad y dándome de paso la idea de un nuevo subproyecto para el blog que hoy ve la luz con esta breve introducción.

160514_152810

Mi idea es analizar una por una todas las Nintendo Mini Classics de las que dispongo poniéndolas en su contexto histórico y mirándolas con un cierto punto de vista retro. Por descontado, además de hablaros sobre la temática de cada juego y sus principales características, trataré de acompañar cada artículo de diversas fotografías que revelen los pequeños detalles de estas creaciones, ya que las considero unas máquinas realmente bonitas que espero vosotros también sepáis apreciar.

Siempre he pensado que para comprender el presente hay que conocer el pasado, de modo que con la ayuda de estos llaveros voy a tratar de poneros en situación para que os hagáis una idea de cómo eran las consolas portátiles en la década de los ochenta cuando la GameBoy era apenas un boceto en alguna libreta de Gunpei Yokoi.

160514_145322

Y de momento poco más: como os decía antes, esto es tan sólo una introducción a esta serie de reviews que poco a poco irán viendo la luz con la esperanza de que os resulten curiosas, amenas y didácticas al mismo tiempo. Yo pienso disfrutar todo lo posible creándolas, así que espero que vosotros también las disfrutéis desde el otro lado de la pantalla.

Aquellas aventuras conversacionales de los años 80

Influenciado, sin duda, por la lectura de Ocho quilates (obra dividida en dos tomos que repasa la época dorada del software español durante la década de los 80) me dispongo hoy a hablaros brevemente de un género con escaso recorrido en nuestro país pero al que muchos de nosotros nos enganchamos de forma muy seria: las aventuras conversacionales.

Cozumel_amstrad

¿Qué es una aventura conversacional?

Si sois habituales de los juegos y ya lleváis una larga trayectoria en el mundillo sabréis que la aventura gráfica es un género prácticamente extinto hoy en día. Género que, propiamente dicho, comenzó con aquellos inolvidables títulos de Lucasfilm como Maniac mansion, Loom o Monkey island y que tuvo años muy fructíferos hasta medidados de la década pasada, momento en el que el género experimentó un rápido declive.

Sin embargo, antes de aquellos títulos que se jugaban con ratón y en los que veíamos en pantalla los resultados de nuestras órdenes (toda una novedad para la época) existían otras aventuras en las que la experiencia era menos visual y más imaginativa. Precisamente de esas aventuras es de lo que os quería hablar hoy.

Las aventuras conversacionales son títulos más cercanos a una especie de «libro interactivo» que a un videojuego de aventuras propiamente dicho. La diferencia con los títulos que vinieron después es que en pantalla tenemos una descripción del lugar en el que nos encontramos en apenas tres o cuatro líneas de texto, una ilustración (y no en todos los casos) y un cursor parpadeante esperando a nuestras órdenes escritas tal y como podéis ver en la siguiente captura de pantalla.

showscreen

Precisamente el término conversacional viene de que en realidad el juego consistía en ir introduciendo comandos escritos como si de una conversación se tratara, ya que solían ser de la forma «examina ladrillo», «nada hacia la costa», «dar veinte pesos a chica»… Nada que ver con los clicks de ratón en forma «verbo + objeto» que llegarían años después para facilitarle la vida al aventurero.

La aventura conversacional en España

En nuestro país, la aventura conversacional no fue un género multitudinario, pero gracias a Aventuras AD (una empresa creada bajo los auspicios de Dinamic) sí que consiguió tener una cierta presencia en el mercado y, sobre todo, un grupo leal de seguidores que esperaban con ansias la publicación de cualquier nuevo título.

Aventuras AD publicó varias aventuras conversacionales, siendo las más conocidas La aventura original, Jabato y La diosa de Cozumel. Títulos de temáticas diversas pero con un denominador común basado en unas descripciones precisas y concretas que nos trasladaban a los parajes donde transcurría la acción y unos acertijos capaces de desesperar al más paciente de los jugadores.

showscreen (1)

Aunque Aventuras AD era una compañía formada por varias personas, al frente estuvo todo el tiempo Andrés Samudio; persona que a lo largo de los años se ha ganado el cariño y la admiración de todos los que nos hemos acercado en mayor o menos medida a este particular género.

De hecho, además de su trabajo como creador de aventuras conversacionales Andrés Samudio también escribía en revistas como Microhobby, donde yo particularmente disfrutaba mucho de aquella sección titulada «El viejo archivero» en la que Andrés trataba de resolver las dudas que los aventureros le planteaban; pero siempre desde el punto de vista de un extraño personaje que escribía en la soledad de un castillo tenebroso de los Cárpatos.

El viejo archivero

También me acuerdo mucho de otra sección muy particular de la misma revista llamada «El mundo de la aventura», donde se daba al lector información general sobre este género tan desconocido hasta el momento en España, se analizaban algunos títulos aparecidos en el extranjero y, finalmente, incluso se aportaban consejos para aquellos que se animaran a programar sus propias aventuras.

Mi visión personal del asunto

La aventura conversacional enseguida se convirtió en uno de mis géneros favoritos, debido seguramente al ejercicio de imaginación que requería el jugar a alguno de aquellos títulos (siempre he sido muy aficionado a la literatura en general).

Como os decía antes, las ilustraciones que en algunos casos aparecían en las pantallas del juego no eran más que una especie de boceto para hacer un poco más amigable el «entorno gráfico» del videojuego; pero en realidad la aventura tomaba forma en nuestra cabeza al leer los textos descriptivos referidos tanto a las localizaciones como a los personajes que conformaban el título. De ahí la similitud de cualquiera de estos títulos con un libro más que con un videojuego al uso.

showscreen (2)

Cierto es que se trata de un género complejo y que requiere grandes dosis de paciencia para ir avanzando en la aventura, pero cuando conseguías salir de una celda de la que no parecía haber escapatoria alguna o lograbas abrirte paso a través de un mercadillo en la provincia de Yucatán la sensación era tan genial que compensaba todo el esfuerzo realizado.

De hecho, estas aventuras conversacionales convenía jugarlas teniendo lápiz y papel a mano para ir anotando pistas, haciendo esquemas de laberintos, ciudades y mazmorras. Datos que nos ayudarían a tener más clara nuestra situación y los recursos de los que podríamos hacer uso en un momento dado.

Jabato

Un homenaje al impulsor de la aventura conversacional en España

¿Y por qué me ha dado hoy por sacar a relucir esto de las aventuras conversacionales? Bueno, además de lo que os comentaba al principio del artículo sobre la reciente lectura de Ocho quilates, el pasado fin de semana estuve en la feria Retromadrid que se celebró en la sala Matadero y allí me llevé la sorpresa de ver en persona al mismísimo Andrés Samudio, que presentaba un libro que acaba de publicar llamado precisamente «La aventura original» (del que me hice con un ejemplar que me dedicó amablemente) y donde tuve ocasión de cruzar con él algunas impresiones de aquellas aventuras conversacionales que tan buenas memorias me traen muchos años después.

Como recuerdo de aquel instante quedó una fotografía que para mí es de lo más entrañable y que ahora me hace especial ilusión observar, pues gracias a ese hombre se desarrolló en mi el gusto por los videojuegos de aventuras (conversacionales en la época del Spectrum y de otros tipos a medida que el género fue evolucionando con los años) y también consiguió que pasara muchas horas leyendo sus artículos sobre un género que para él fue pasión y profesión a partes iguales.

Con Andrés Samudio en Retromadrid 2013

¡Mil gracias por tantas tardes de aventuras, Andrés!

Dos tercios de mi vida haciendo fotografías

Luis disparando

Mi afición por la fotografía no me viene de ahora; todo comenzó cuando me regalaron por mi comunión (a la tierna edad de 9 añitos) una cámara de fotos de marca Werlisa de lo más simple pero con la que hice multitud de carretes.

Con ella conseguí realizar algunas fotografías bastante buenas de puestas de sol y vistas de la playa (dos temas que han seguido repitiéndose con el paso de los años) pero pronto se me quedó un poco «corta» aquella cámara sin ajustes de ningún tipo y me hice allá por 1992 con otro modelo (también de carrete, claro) que contaba con autofocus, flash integrado y motor de arrastre.

Aquella cámara fue con la que hice todas las fotografías de mi juventud (amigos, vacaciones, cumpleaños…) hasta que allá por el año 2000 me hice con mi primera cámara digital y comencé a darme cuenta de las ventajas de poder ver las imágenes poco después de disparar y seleccionar las mejores tranquilamente en casa para después ir a una tienda y sacar en papel únicamente las que yo quisiera.

Como ya ha pasado mucho tiempo desde aquello y varios modelos de cámaras han llegado hasta mis manos, creo que podría ser interesante hacer una retrospectiva (como ya hice con mis teléfonos móviles) y contaros cuáles son esos modelos y algunas de sus características principales:

· Medion Digital Camera

Más que una cámara digital propiamente dicha aquello era una webcam que llevaba un par de pilas AAA de tal modo que podíamos capturar hasta 40 fotografías a una resolución de 640 x 480 pixels sin tener que estar conectada a ningún PC. Vendría a dar una calidad más o menos como la de la cámara del Motorola RAZR V3 y sus dos grandes problemas consistían en que al gastarse las pilas se perdían todas las fotografías almacenadas y que no contaba con ningún tipo de pantalla en la que ver las imágenes capturadas, por lo que hasta que no las veías en el PC no sabías si habías conseguido una imagen decente o no.

· Genius D-211

En su momento me parecía pequeñísima y a años luz de la anterior. Estaba en lo cierto, pero en aquella época nos encontrábamos un poco en la primera era de las cámaras digitales «de consumo» y poco me podía imaginar que con el tiempo esta cámara sería casi de juguete. No obstante fue el modelo de cámara que me hizo ver que lo mío era la fotografía digital. Comentar que no tenía zoom óptico y que el modo macro enfocaba siempre las fotografías a una distancia de unos 20 cm, por lo que las limitaciones eran evidentes.

Con 1.3 Mpixels y sensor CMOS daba unas capturas con colores muy falseados y sobre todo un balance de blancos que era tan pésimo que arruinaba cualquier imagen que por su temática pudiera parecer medianamente interesante. También grababa vídeo pero sin sonido.

· HP Photosmart 635

Una cámara que ya conseguía hacer fotos medianamente decentes y con la que empecé a asimilar conceptos como apertura, profundidad de campo, exposición y demás términos relacionados con la fotografía. Tenía 2.1 Mpixels y zoom óptico de 3x.

Sin embargo, precisamente por familiarizarme con ese tipo de términos, empecé a echar muchas cosas en falta en aquella cámara: era prácticamente automática y lo único que se podía elegir era emplear flash o no y utilizar el enfoque en modo macro o normal.

La estuve utilizando durante casi dos años, pero al final me cansé de no poder sacar partido a las ideas que se me ocurrían y opté por hacerme con una cámara con más prestaciones. También aprendí gracias a esta HP que a la hora de hacerse con una cámara digital lo mejor es optar por marcas que lleven toda la vida metidas en fotografía analógica, pues si no los resultados obtenidos son más bien mediocres.

También entendí que las pilas recargables eran a la larga mucho más económicas que las alcalinas, pues por muy «Duracell» que estas fueran al final duraban poco menos que un suspiro por su poca capacidad para entregar grandes cantidades de corriente (que es lo que precisan las cámaras digitales para la alimentación de sus componentes y especialmente del flash).

· Canon Powershot A75

Por fin una cámara que me permitía hacer más o menos todo lo que quería: tenía modo manual, exposición de hasta 30 segundos, 3.2 Mpixels, una óptica bastante decente y la calidad de una marca como Canon.

Con ella hice más de 10000 fotografías (muchas de las cuales han sido publicadas en este mismo blog) y a día de hoy todavía es capaz de hacer fotografías muy buenas incluso comparada con cámaras actuales.

Recuerdo que en el momento de hacerme con ella estuve dudando mucho entre esta y otro modelo del que luego hablaremos, pero al final el bolsillo impuso sus razones y la Canon se vino a mi casa para iniciar una bonita amistad.

Junto con la cámara me compré un buen trípode y una bolsa de fotografía que actualmente todavía empleo con mi cámara actual. Como curiosidad comentar que esta cámara se la regalé hace poco a mi padre cansado de que muchas de las fotografías que hacía se le arruinaran por la poca calidad de la cámara que él tenía hasta ese momento.

· Sony DSC P200

La cámara que (hasta hoy) me ha acompañado a todas las presentaciones de ultimONivel, pues hice mis primeras fotos con ella el día que asistí a la de Gothic 3 (¡mi primera presentación! 😉 ). Sus 7.2 Mpixels me permitían captar bastantes detalles y la gran duración de su batería conseguía que me despreocupara de cargar pilas y llevar otro juego de recambio.

Tenía un zoom óptico de 3x (nótese que el zoom digital siempre lo ignoro, y de hecho en cuando estreno una cámara lo primero que hago es desactivarlo) y una óptica que si bien era de bastante calidad en condiciones de mucha luz daba bastantes problemas en entornos oscuros como pude comprobar en la presentación de Juiced 2.

La mayor pega de esta cámara es el uso de tarjetas Memory Stick, pues en comparación con las habituales SD o CF eran mucho más caras. Recuerdo haber pagado casi 50€ por una tarjeta de 2 GB cuando su equivalente en SD rondaba los 20€ en sustitución de la Lexar de 1 GB que traía originalmente y que se estropeó poco tiempo después de estrenarla.

Es una cámara que cabe en un bolsillo y que graba vídeo a 640 x 480 a 30 fps, por lo que me ha servido para grabar multitud de recuerdos en movimiento, algunos de los cuales están grabados en Youtube y Google Video.

Pese a que ahora cuento con otra cámara que posee más posibilidades pienso seguir utilizando ésta a menudo gracias a su autonomía, su capacidad de apuntar y disparar y a sus reducidas dimensiones.

· Konica-Minolta Dimage Z2

La última en llegar, aunque en realidad tendría que haberme hecho con ella mucho antes. En concreto ésta es la famosa cámara que me provocó tantos dilemas a la hora de hacerme con la Canon A75. Siempre me quedó la espinita clavada de tenerla y al final me he podido hacer con una a un precio mucho menor del que me hubiera costado en su momento.

Cuenta con 4.2 Mpixels, zoom óptico 10x y un modo super-macro capaz de enfocar a sólo 3 cm de distancia; pero todo esto y mucho más ya lo comenté hace unos días en la entrada correspondiente a su estreno y la cual os remito.

Podría pensarse que esta Dimage Z2 es un «paso atrás» con respecto a la P200 de Sony, pero a mi modo de ver es todo lo contrario, ya que es una cámara que cuenta con prestaciones bastante avanzadas y que me vienen muy bien para las presentaciones de ultimONivel así como todo tipo de fotografías «artísticas»: los 4 Mpixels son suficientes para captar suficiente detalle, pero esa falta de resolución con respecto a la máquina de Sony se compensa con una óptica muy luminosa, un zoom mucho más potente y un control bastante más preciso (la Sony es muy de «apuntar y disparar»; útil para fotos de cumpleaños, pero una lata en entornos «raros» o fotografías un poco «caprichosas»).

De ella de momento no os puedo contar mucho más porque todavía no llevo ni 100 fotografías disparadas, pero de momento estoy muy contento con su adquisición y ya estoy deseando tener algún «sarao» para probarla en condiciones «de batalla».

Y hasta aquí (de momento) mi historial de cámaras digitales. Como veis es una afición que me viene de lejos y que ya me ha hecho pasar por unos cuantos modelos. Tengo claro que lo próximo que me compraré será una réflex digital, y aunque recientemente he estado tentado de gastarme una pequeña fortuna en una creo que es mejor que disfrute con lo que tengo y aprovechar que poco a poco están saliendo modelos con mayores prestaciones y a menores precios, porque seguro que si ahora mismo me hago con una DSLR dentro de unos meses me arrepentiré de haber corrido tanto.

Por el momento tengo muchas fotografías que hacer con la reciente Z2 y con la ya veterana DSC-P200, de modo que ya habrá tiempo de meterse de lleno en el mundo de las réflex con sus objetivos, sus flashes y toda la parafernalia propia de un estudio de fotografía.

¡Qué recuerdos!

¡Yeah! Ha sido encontrarme con esta imagen (en una de las revistas de las que os hablaba hace un par de días) y retrotraerme a los tiempos del Spectrum, cuando miraba con envidia a la NES con sus gráficos, sus músicas y sus títulos que jamás salían para mi máquina (aunque el Mario Bros original sí que apareció y de hecho lo tenía en mi juegoteca).

Con los años la NES acabó por llegar a mi casa (ya cuando era pieza de coleccionista) pero aun así todavía recuerdo perfectamente las sensaciones que despertaban en mí este tipo de anuncios.

De cualquier modo, hasta hace unos días todavía tenía pendiente una cuenta con mi infancia y los videojuegos que ya ha sido «pagada». Os hablaré de ello dentro de poco 😛

¡Un saludo!

Toda la segunda época de Micromanía en descarga directa

EDITADO: los enlaces proporcionados en el artículo ya no funcionan, por lo que los he desactivado.

Ha sido una grata sorpresa encontrarme con este pequeño tesoro: una recopilación de enlaces a megaupload en los que están todos los números de la segunda época de la revista Micromanía en formato PDF.

Si erais aficionados a los videojuegos en la década de los 90 seguro que conocéis esta publicación y habréis pasado buenos ratos leyendo sus artículos, consultando los mapas de los juegos y buscando trucos para los títulos más complicados.

Aquí os dejo los enlaces que, por cierto, encontré en un hilo del foro de vagos.es buscando en Google información sobre la revista.

Número 01: http://www.megaupload.com/?d=49THT6WY
Número 02: http://www.megaupload.com/?d=DRG30TQ4
Número 03: http://www.megaupload.com/?d=MK7QXUXX
Número 04: http://www.megaupload.com/?d=TOAH8FP9
Número 05: http://www.megaupload.com/?d=GHP99C4G
Número 06: http://www.megaupload.com/?d=I3K1FI95
Número 07: http://www.megaupload.com/?d=PYGJ0BDJ
Número 08: http://www.megaupload.com/?d=7PLYPM5G
Número 09: http://www.megaupload.com/?d=7P266ICJ
Número 10: http://www.megaupload.com/?d=ZTMFES58
Número 11: http://www.megaupload.com/?d=F723M98P
Número 12: http://www.megaupload.com/?d=9SJOLQF0
Número 13: http://www.megaupload.com/?d=MSE49CVQ
Número 14: http://www.megaupload.com/?d=HOBEQS4I
Número 15: http://www.megaupload.com/?d=ZM1IVCDL
Número 16: http://www.megaupload.com/?d=K8A23O3M
Número 17: http://www.megaupload.com/?d=ILS4EB43
Número 18: http://www.megaupload.com/?d=W4LXIN6A
Número 19: http://www.megaupload.com/?d=C74Y8G74
Número 20: http://www.megaupload.com/?d=0VJTMWO5
Número 21: http://www.megaupload.com/?d=A3P80TRO
Número 22: http://www.megaupload.com/?d=0465HVV2
Número 23: http://www.megaupload.com/?d=7L8EL4VU
Número 24: http://www.megaupload.com/?d=IN380D70
Número 25: http://www.megaupload.com/?d=1UNM2BEE
Número 26: http://www.megaupload.com/?d=VH6HJGDS
Número 27: http://www.megaupload.com/?d=NQZUJ868
Número 28: http://www.megaupload.com/?d=7TZXU9R8
Número 29: http://www.megaupload.com/?d=9O7SIP6A
Número 30: http://www.megaupload.com/?d=BZIYV7TK
Número 31: http://www.megaupload.com/?d=ZO9V7DU0
Numero 32: http://www.megaupload.com/?d=X7NK47QK
Numero 33: http://www.megaupload.com/?d=W7SUX5OU
Numero 34: http://www.megaupload.com/?d=10F7MP6Z
Numero 35: http://www.megaupload.com/?d=8N4C5FSC
Numero 36: http://www.megaupload.com/?d=688M93F0
Numero 37: http://www.megaupload.com/?d=XIKNWE6E
Numero 38: http://www.megaupload.com/?d=Y3KWFP8A
Numero 39: http://www.megaupload.com/?d=9WXHXAP1
Numero 40: http://www.megaupload.com/?d=SCS7RRFQ
Numero 41: http://www.megaupload.com/?d=KP5G3YNR
Numero 42: http://www.megaupload.com/?d=ALJ4JAN7
Numero 43: http://www.megaupload.com/?d=58D15ELA
Numero 44: http://www.megaupload.com/?d=7UCB6FO1
Numero 45: http://www.megaupload.com/?d=CYR1CUL6
Numero 46: http://www.megaupload.com/?d=DQ3RPWSZ
Numero 47: http://www.megaupload.com/?d=VAMNLMP9
Numero 48: http://www.megaupload.com/?d=WUEW3M9K
Numero 49: http://www.megaupload.com/?d=ZFPJX184
Numero 50: http://www.megaupload.com/?d=O0WW4SIC
Numero 51: http://www.megaupload.com/?d=NQQVQTGC
Numero 52: http://www.megaupload.com/?d=CVM9EJZB
Numero 53: http://www.megaupload.com/?d=U2VT9S49
Numero 54: http://www.megaupload.com/?d=6JJKRUMB
Numero 55: http://www.megaupload.com/?d=WOA6967G
Numero 56: http://www.megaupload.com/?d=16DWDGFM
Numero 57: http://www.megaupload.com/?d=3H69SWZ5
Numero 58: http://www.megaupload.com/?d=900SYWKK
Numero 59: http://www.megaupload.com/?d=9R8SCM4C
Numero 60: http://www.megaupload.com/?d=C5PNOGWN
Numero 61: http://www.megaupload.com/?d=YFYPGE2Z
Numero 62: http://www.megaupload.com/?d=UK7EMMBJ
Numero 63: http://www.megaupload.com/?d=C46O9RBJ
Numero 64: http://www.megaupload.com/?d=G70DJUM9
Numero 65: http://www.megaupload.com/?d=SJV83XOA
Numero 66: http://www.megaupload.com/?d=AY755RF6
Numero 67: http://www.megaupload.com/?d=LMO82VHR
Numero 68: http://www.megaupload.com/?d=NQK82EM1
Numero 69: http://www.megaupload.com/?d=3AYJBLB1
Numero 70: http://www.megaupload.com/?d=GJO26H4I
Numero 71: http://www.megaupload.com/?d=IUTGTA90
Numero 72: http://www.megaupload.com/?d=VWAN4EY3
Numero 73: http://www.megaupload.com/?d=8909R30N
Numero 74: http://www.megaupload.com/?d=O8B1A50Z
Numero 75: http://www.megaupload.com/?d=SY5HXWDU
Numero 76: http://www.megaupload.com/?d=JVOOD1TU
Numero 77: http://www.megaupload.com/?d=WH97OXJE
Numero 78: http://www.megaupload.com/?d=H4NTWJ21
Numero 79: http://www.megaupload.com/?d=R2VKVM6N
Numero 80: http://www.megaupload.com/?d=WROMEN4F

¡Que los disfrutéis! 🙂

40 años no son nada…

Veréis, tengo auténtica pasión por las fotografías antiguas de los sitios que conozco, por lo que siempre ando buscando por las librerías material de este tipo. En el caso de Alcalá de Henares, hay un libro MUY BUENO llamado «Alcalá en Blanco y Negro» (ISBN: 84-87914-53-5) con más de cien fotografías de la ciudad hacia los años 60, época en la que este lugar era poco más que un pueblo en el que sólo las calles principales estaban asfaltadas. Todas las imágenes presentes en dicho volumen son de Baldomero Perdigón Puebla, quien colabora habitualmente con la prensa local y participa en certámentes de cine y fotografía, demostrando que pese a sus 69 años tiene muchas inquietudes.

Pues bien, hace cosa de tres años se me ocurrió la idea de ir recorriendo la ciudad cámara en mano para tratar de repetir las fotos del libro desde exáctamente los mismos lugares para así ver de la manera más gráfica posible los cambios que han acontecido aquí. Me armé también de un mapa y gracias a las descripciones de cada fotografía del libro fui marcando paciéntemente todos los puntos en los que se habían hecho las tomas. Luego, a lo largo de más o menos un mes, fui recorriendo cada rincón de la ciudad para retratarlo en la actualidad y así comparar lo que Alcalá era con lo que es hoy en día.

Comentar que la cámara con la que hice las fotografías era una HP Photosmart 635 de lo más normalita y que por eso algunas imágenes no tienen la calidad que me hubiera gustado, pero es que aquel modelo tenía la peculiaridad de «saturarse» en cuanto había zonas de luces y sombras quedando las zonas soleadas prácticamente de color blanco.

Fruto de aquello fue la reproducción de más de 80 fotografías (de las que os voy a mostrar 16) comparadas con sus homónimas de hace 40 años. No voy a poner todas por varios motivos:

  • No quiero buscarme problemas de copyright: las fotos antiguas que pongo están hechas con poca calidad directamente al libro. Si queréis verlas en detalle, hacéos con el libro, que no es excesivamente caro y merece mucho la pena si os interesa el tema. Si no lo encontráis, es posible que esté en alguna biblioteca municipal de la ciudad de Alcalá. Por cierto, recuerdo a los señores de la SGAE que yo no gano un duro con esto, por lo que no creo que esté incurriendo en ningún delito al mostrar estas fotos, ya que además estoy citando al autor y al libro donde se pueden encontrar y que tengo en mi casa desde hace varios años.
  • Sería muy pesado mostrar más de 80 fotos aquí. A lo mejor viéndolas con unos amigos y comentándolas se haría ameno, pero creo que sería un ladrillo intragable mostraros la totalidad de ellas de golpe.
  • Y por último, pues ocurre que algunas de ellas no quedaron demasiado bien por los motivos que os comentaba antes al hablar de la cámara que tenía por aquel entonces. Hoy podría hacerlas bastante mejor con la cámara que tengo, pero sinceramente, no tengo tiempo ni ganas de volver a recorrer la ciudad haciendo fotos de cada rincón. Una vez es muy entretenido, pero una segunda ya cansaría. Insisto en que me pasé un mes yendo casi todos los días a un rincón distinto de la ciudad.

Bueno, pues sin más os dejo con las fotografías. En cada par de fotos tenéis arriba la imagen en la década de los 60 y justo debajo está la imagen en la actualidad. Espero que os gusten.

¡Gracias Baldomero por ese trabajo tan fantástico; tómate esto como un homenaje a tu persona! 🙂


Travesía de Avellaneda desde la calle Escritorios. 1963


Calle Portilla desde la Travesía de Portilla. 1961


Calle de las Claras desde la calle Trinidad. 1962


Calle de las Damas desde la calle Santa Catalina. 1962


Calle de la Infanta Catalina desde la calle de las Damas. 1961


Calle de Cervantes desde la calle Mayor. 1962


Calle San Felipe desde la plaza del Padre Lecanda. 1963


Calle Libreros desde la Plaza de Cervantes. 1963


Calle Nebrija desde la calle del Tinte. 1963


Calle Nueva desde la calle Mayor. 1963


Calle de Bustamante de la Cámara desde la plaza de Cervantes. 1962


Paseo de la estación. 1962


Plaza de Atilano Casado desde la calle del Angel. 1963


Casa señorial del siglo XVII en la calle Santa Úrsula. 1963


Convento de las Clarisas de San Diego en restauración. 1972


Carrera de coches antiguos. 1963

Algunos lugares apenas han cambiado, ¿verdad? 😉