Seguro que más de una vez habéis escuchado (ya sea comentando alguna fotografía con alguien o leyendo algún foro sobre el tema) que «el cielo de tal o cual foto está quemado» o que «se han quemado las luces altas». Si al escuchar expresiones como estas os quedáis con cara de no saber de qué va el tema voy a intentar explicaros con brevedad y concisión qué es lo que ha ocurrido.
¿Cómo se representan los colores en una fotografía digital?
Cualquier color del espectro visible se puede obtener mediante una combinación de los colores primarios (rojo, verde y azul; más comúnmente expresados con sus iniciales en inglés RGB). La cantidad de cada uno de estos tres colores se puede representar de diversos modos, pero para no liar más las cosas vamos a trabajar en porcentajes, que es como expresa estos parámetros el fantástico Adobe Lightroom 2.

Comenzaremos observando que los tonos primarios vendrán dados por su correspondiente valor RGB al 100% y el resto al 0%. El rojo será RGB=100%, 0%, 0% (a partir de ahora obviaré los símbolos de porcentaje, ¿OK? 😉 ), el verde será RGB=0, 100, 0 y el azul será RGB= 0, 0, 100. Como veis, estos tres valores son una especie de «paleta virtual» en la que podemos mezclar los tonos primarios que conforman los píxeles de cualquier monitor tal y como comenté en una entrada de hace ya unos meses.
Recordaréis que en el colegio nos enseñaron que el negro es la ausencia de color, por lo que este tono se representará con los colores RGB=0, 0, 0. Del mismo modo, el color blanco puro no es otra cosa que la mezcla de los tres colores primarios a su máximo valor; algo que expresaremos como RGB=100, 100, 100. Por otra parte, los tonos grises vendrán dados por valores idénticos de los tonos primarios (RGB=20, 20, 20 para un gris oscuro, RGB=75, 75, 75 para otro mucho más claro…).
Pues bien, ya os estaréis imaginando cómo funciona todo el invento de representar los colores: otorgando un valor entre 0 y 100 a cada uno de los tres colores primarios, así que vamos a ver cómo nos afecta todo eso a la hora de hacer una fotografía digital.
El rango dinámico
Las cámaras digitales tienen una limitación a la hora de representar una escena compuesta por luces y sombras llamada rango dinámico. El rango dinámico no es otra cosa que la máxima diferencia que la cámara puede captar entre la zona más oscura de una fotografía y la más clara. Esa diferencia, por lo general, es más grande cuanto más alto es el escalón que la cámara ocupa en la gama del fabricante; pero a rasgos generales se puede decir que las cámaras réflex tienen un rango dinámico bastante más alto que las compactas y las bridge por el tamaño y la calidad de los sensores que emplean.
Un rango dinámico elevado nos va a permitir, por ejemplo, realizar un retrato de alguien que está situado en la sombra sin que el cielo se quede completamente blanco o sacar un cielo lleno de nubes sin que el suelo quede demasiado oscuro. Sin embargo, esa misma situación en una cámara con escaso rango dinámico va a hacer que en cuanto haya una cierta diferencia de iluminación entre el sujeto y el fondo tengamos que elegir entre sacar oscuro al retratado y correctamente expuesto el fondo o conseguir un rostro correctamente iluminado y un fondo «quemado» (ya tenemos aquí la famosa palabrita).

En esta fotografía hay luces y sombras; pero no hay zonas quemadas porque la diferencia entre unas y otras no es demasiado elevada. No hemos excedido el rango dinámico de la cámara.
¿Pero lo que se quema no queda negro?
Bueno, un bosque o una pila de papel sí; pero en el caso de la fotografía, lo que queremos decir cuando una zona se nos ha quemado es que hemos llegado al límite superior de los canales RGB (100, 100, 100); algo que se puede ver echando un vistazo al histograma de la imagen tanto en la propia cámara como en nuestro programa de retoque digital favorito porque cuanto más alta es la barra pegada al límite derecho del mismo más píxels «quemados» habrá en la imagen. Es lo mismo que sucede cuando estamos grabando un sonido y excedemos la capacidad de captación del micrófono porque estamos hablando demasiado alto: perdemos información al estar saturando el sensor.
Si nuestra zona completamente blanca no lo fuera tanto (imaginad por ejemplo que en vez de 100, 100 ,100 fuera 99.5, 98.7, 99.8) tendríamos toda la información necesaria de los tres canales y podríamos tratarla con los algoritmos de nuestro programa de retoque fotográfico habitual; pero en el momento que los tres datos están al 100% (también perderemos información si saturamos tan sólo uno de los tres, pero vamos a suponer que los saturamos todos) sólo sabemos que la luz en esa zona era excesiva para el sensor de la cámara y hemos excedido su límite; pero puede ser por sólo un poquito o porque en esa zona de la fotografía brillaba una luz más potente que la del sol. Precisamente por eso decimos que hemos perdido información y es imposible saber la intensidad de la luz en ese punto. Vamos a verlo con un ejemplo:
NOTA: podéis hacer click sobre las imágenes de ejemplo para que se abran a su tamaño original en una nueva ventana/pestaña y así poder los detalles que os comento al pie de las mismas.

Fotografía en la que buena parte del cielo se ha quemado. Fijaos en el histograma de la derecha y en los valores medidos sobre la zona más brillante del cielo: los tres canales RGB están al 100%
Mal remedio tiene una zona completamente quemada a la hora de corregir niveles en una fotografía digital (y en este punto aprovecho las bondades de disparar en RAW para este tipo de labores). Se podrá oscurecer, pero como no sabemos el porcentaje de cada color que había originalmente, ese blanco puro se convertirá en un tono de gris más oscuro cuanto más rebajemos la luminosidad; pero claro, tal vez en la escena original esa luz no era gris sino que tenía una cierta componente azulada que nos hemos cargado al saturar los tres canales del sensor.

Fijaós en que al oscurecer la fotografía en general, las nubes (que estaban completamente quemadas) siguen igual de blancas en algunas zonas y lo que era azul claro ha quedado de un color muy poco natural (señal de que el canal de ese tono estaba saturado)
Cómo evitar «el incendio»
A la hora de hacer una fotografía es importante darse cuenta de los contrastes de luz que hay en la escena. Si toda la imagen está uniformemente iluminada (aunque sea con gran intensidad) no habrá problema, pues sólo tendremos que ajustar los parámetros del disparo para que no llegue demasiada luz hasta el sensor ya sea cerrando el diafragma, reduciendo el tiempo de exposición…
Del mismo modo, si la iluminación es uniforme pero escasa tendremos que utilizar los recursos que tenemos a mano para conseguir que la fotografía quede correctamente expuesta (abrir el diafragma lo máximo posible, aumentar la sensibilidad ISO, incrementar el tiempo de exposición…).
El problema es que ambas situaciones son completamente contrapuestas, por lo que en caso de una escena con zonas muy iluminadas y otras a la sombra vamos a tener que elegir un compromiso entre los dos casos antes vistos si no queremos arruinar la imagen. No siempre es sencillo; y puestos a elegir es mejor medir la luz en las zonas más brillantes (aquí sería útil emplear el modo de medición puntual) quedando las sombras demasiado oscuras antes que exponer correctamente las sombras quedando las luces completamente «quemadas». Si conseguimos que en la fotografía no haya ninguna zona en el límite del 100% podremos subir y bajar la exposición de tal modo que todos los tonos quedarán equilibrados; no como en el caso del ejemplo que vimos anteriormente.

Fotografía sin zonas quemadas. La exposición ha quedado equilibrada entre las zonas de luces y de sombras.

Al bajar la exposición de la fotografía todos los colores quedan equilibrados porque no había zonas saturadas

Por el mismo motivo podremos subir bastante la exposición de la fotografía manteniendo el equilibrio tonal
La importancia de la práctica
De cualquier modo, el único modo de salvar los muebles en este tipo de situaciones es practicar lo máximo posible y conocer bien las posibilidades de nuestra cámara para, llegado el caso, conseguir una imagen de la que poder sentirnos orgullosos. No siempre es sencillo, pero con un poco de paciencia los resultados son más que satisfactorios.
Las iluminaciones uniformes son muy útiles para sacar una fotografía bien expuesta sin complicarnos demasiado la vida, pero hay que reconocer que los juegos de luces y sombras pueden dar lugar a imágenes muy bonitas; por lo que merece la pena intentar sacar provecho de esos contraluces que a veces aparecen en los más insospechados rincones.
De cualquier modo, me gustaría daros una última indicación: la luz a primera hora de la mañana y a última de la tarde no sólo es mejor porque al ser casi perpendicular al motivo a fotografiar realza su volumen, sino que también, al tener menos intensidad, reduce bastante la diferencia entre las luces y las sombras; algo que nos va a facilitar mucho las cosas a la hora de conseguir una buena fotografía.

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...