Un día en la ciudad de las artes y las ciencias de Valencia. Museo Príncipe Felipe, Hemisferic y Umbracle

Como os dije en la entrada anterior, he dividido la crónica de la visita a la ciudad de las artes y las ciencias de Valencia en dos partes para no saturaros a fotografías; así que en esta segunda entrega voy a centrarme en el museo Príncipe Felipe, el Hemisferic y las zonas comunes que existen entre las instalaciones.

Arquitectura (X)

Museo Príncipe Felipe

El museo Príncipe Felipe es una sala de exposiciones enfocada a que el usuario interactue con lo que hay allí. No es un museo «al uso» en el que uno va desfilando delante de diversos elementos sin más; sino que todos ellos están diseñados para que el visitante los toque, juegue, huela o los emplee de algún modo.

De primeras uno podría pensar que se trata de un museo enfocado al público infantil; y aunque es cierto que se trata de un lugar en el que los niños lo pasarán en grande al tiempo que aprenderán algunos conceptos científicos básicos, no es menos cierto que tanto mi novia como yo disfrutamos como enanos durante el par de horas largas que nos llevó visitar las tres plantas de las que consta.

Os dejo con algunas imágenes que capté allí dentro esperando que os gusten:

Arquitectura (VIII)

Radio

Deslizarse

Arquitectura (VII)

Volando bajo

Autoretrato conjunto

Hemisferic

Nunca había ido a un cine IMAX y he de decir que aunque me ha gustado mucho, también he pasado algún mal rato por culpa de la inmersión que uno tiene en la película que está viendo.

Me explico: por si no lo sabéis un IMAX es una sala de proyección de cine cuasi-esférica en la que la película se proyecta directamente sobre la semicircunferencia superior de la bóveda que forma la sala. Esto hace que para ver la película tengamos que estar muy reclinados y que la imagen nos rodee por completo dando la sensación de que la vida transcurre a través de un ojo de pez.

Si estamos viendo imágenes más o menos estáticas el efecto es tremendo, pues parecemos estar en medio de la secuencia que narra la película. El problema viene cuando llegan escenas muy movidas como un partido de fútbol entre elefantes o un vuelo en avioneta (ambas pertenecientes a la película que vimos titulada «Nacidos para ser libres») pues al no tener referencia de la sala porque todo nuestro campo de visión está ocupado por las imágenes proyectadas la sensación de mareo es bastante fuerte.

No debo de ser un bicho raro cuando justo antes de comenzar la proyección una voz en off nos dice que si nos sentimos mareados cerremos los ojos unos segundos y la sensación desaparecerá al momento y, de hecho, uno de los comentarios más escuchados al salir de allí era precisamente que a la gente se le iba la cabeza en algunas escenas. Sea como sea, el consejo funciona y si cierras los ojos unos segundos todo vuelve a la normalidad (al menos hasta el siguiente movimiento brusco de cámara).

Por cierto, como podéis observar no hay fotografías del interior de la sala debido a que hay prohibición expresa de captar imágenes allí dentro. Me fastidia porque con una foto hubiera quedado mucho más claro lo que os he contado en los párrafos anteriores y porque la sala es sencillamente espectacular; pero no quería tener problemas con el personal de la sala y decidí dejar la cámara dentro de la  mochila.

Umbracle

El conocido como Umbracle no son más que las zonas comunes en la ciudad de las artes y las ciencias por las que se puede circular libremente para moverse entre los diferentes edificios. Se trata de un escenario muy bueno para el fotógrafo, ya que las rotundas formas de los edificios así como el lago que cubre buena parte de la extensión dan lugar a imágenes muy relajantes que muchos de vosotros ya habréis visto una y mil veces.

Arquitectura (IX)

Arquitectura (III)

Precisamente, ya con la noche echándose encima y a punto de volver a casa realicé un trío de fotografías usando diferentes focales al conjunto formado por el Hemisferic y el museo de arte Reina Sofía (que no visitamos) de las que no soy capaz de quedarme con una sola, de modo que he decidido colocar las tres en secuencia y que cada uno decida cuál le gusta más.

Arquitectura (V)

Arquitectura (VI)

Arquitectura (XI)

Como os decía antes, podéis hacer esas mismas fotos que os muestro en este apartado sin tener que pagar ningún tipo de entrada, ya que se trata de una zona de libre acceso. Si estáis haciendo fotos por Valencia y os apetece dar una vuelta por un conjunto arquitectónico bello e innovador podéis acercaros por la ciudad de las artes y las ciencias porque seguro que os llevaréis de recuerdo alguna fotografía que merezca la pena.

Cruce de caminos

¡Nos leemos!

¿Cómo funciona el autofocus en las cámaras réflex?

El autofocus es un sistema aparecido en la década de los 80 que sustituyó (o más bien complementó) al enfoque manual en las cámaras fotográficas. Un avance importante que permitió al fotógrafo delegar esa tarea a un automatismo presente en el cuerpo de la cámara, por lo que se ganaba un tiempo importante en fotografía de acción donde cada décima de segundo cuenta para conseguir la mejor imagen posible.

Enfoque por detección de fase

El enfoque por detección de fase ha sido hasta hace poco el método empleado en la práctica totalidad de las cámaras réflex equipadas con autofocus. Este enfoque se basa en la propia imagen que se capta a través del objetivo y llega hasta nuestros ojos mediante el visor de la cámara. Ahora bien, si en una cámara réflex la imagen que entra por el objetivo se refleja en un espejo y llega directamente hasta nuestros ojos, ¿cómo hace la cámara para enfocar cuando presionamos hasta la mitad el disparador?

shutter-button

Yo también me preguntaba esto mismo hasta que un día decidí indagar un poco por mi cuenta, descubriendo que la solución es más sencilla de lo que pensaba: el espejo que desvía la luz entrante en la cámara por el objetivo hacia el ocular mientras componemos la fotografía no refleja la imagen al 100%; sino que deja pasar a través de él un pequeño porcentaje suficiente para “ver” lo que queremos fotografiar mediante un sensor dedicado situado detrás de él.

Nikon-DSLR-Chart

A grandes rasgos, el funcionamiento de este tipo de enfoque se basa en que mediante un sistema óptico la luz incidente sobre el sensor de enfoque en realidad se divide previamente en dos haces; y en función de la posición en la que se proyecten sobre dicho sensor se determina el punto de enfoque de la escena para que la cámara ajuste las lentes del objetivo en consecuencia.

Enfoque por contraste

En las cámaras réflex que emplean el sistema Live View así como en las compactas, el enfoque se realiza por contraste directamente sobre el sensor principal de la cámara; es decir, comparando los píxeles de una pequeña zona de la imagen y variando el enfoque del objetivo hasta que consigue la máxima diferencia de color entre unos y otros. Se trata de un concepto más sencillo que el anterior y que entenderéis mejor con un par de imágenes que bien podría representar el área a analizar por el sistema de autofocus:

desenfocado

enfocado

Si la fotografía no está enfocada (como en el primer caso) la imagen resulta borrosa y por lo tanto los colores estarán entremezclados. La cámara entonces irá variando el enfoque y considerará que el motivo está enfocado cuando la diferencia de tonalidades entre los píxeles sea máxima (el caso de la segunda imagen).

Sabiendo esto entenderéis por qué en las instrucciones siempre se advierte que el enfoque automático no funcionará bien en un área de color liso, con muchos puntos brillantes o en completa oscuridad. Si el sensor encargado del enfoque no es capaz de distinguir entre un píxel y sus adyacentes será incapaz de realizar su trabajo.

Esto es el funcionamiento del autofocus visto a grandes rasgos. Luego ya entraría en juego el que la cámara puede tener varias zonas de enfoque, que algunas de ellas están orientadas en forma vertical, otras en horizontal y otras en ambos sentidos, que a veces hay un sistema de iluminación para ayudar al enfoque en condiciones de oscuridad… pero todo esto ya son variaciones sobre el mismo tema.

d2h_illustration_sm

Una vez visto resulta sencillo, pero cuando no sabía cómo funcionaba el sistema de autofocus en las réflex le estuve dando bastantes vueltas al tema pensando dónde estaría “escondido” el sensor encargado de esta función para no interferir en la imagen que vemos a través del visor durante el enfoque.

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

Fotografía charquística

Me gusta mucho ver las cosas reflejadas en los charcos tras un día de lluvia, así que siempre que tengo ocasión saco la cámara y trato de retratar los edificios cabeza abajo.

Fotograf�a charqu�stica

Esto es una parte de la urbanización de Oropesa del Mar fotografiada tras la lluvia que me sorprendió al llegar. Al poco rato salió el sol y los charcos empezaron a llenarse de reflejos y colores.