¿Qué rincón de Alcalá aparece en esta fotografía? (XII)

Como de costumbre, os formulo la pregunta de rigor y os coloco a continuación una fotografía para ver qué tal conocéis la ciudad de Alcalá de Henares.

¿Qué rincón de Alcalá aparece en esta fotografía?

110427_085646

SOLUCIÓN: Se trata de una puerta situada en la esquina de la calle Trinidad con el callejón en el que está el antiguo hospital de Santa María La Rica (enlace a Google Maps).

¿Qué rincón de Alcalá aparece en esta fotografía? (IX)

Alcanzamos la novena entrada de esta serie que pone a prueba vuestro conocimiento de la geografía complutense con una imagen que seguro no tardáis en situar. Puesto que se trata de un lugar bastante conocido por todos esta vez no daré ni una sola pista; de modo que me limitaré a colocar la fotografía y formularos la pregunta de rigor:

¿Qué rincón de Alcalá aparece en esta fotografía?

101023_130250

La respuesta, aquí mismo a principios de la semana que viene  😉

SOLUCIÓN: Como habéis apuntado muchos de vosotros (y Grouchoo en primer lugar) se trata de la puerta de acceso a la piscina del parque O’Donell.

¿Qué rincón de Alcalá aparece en esta fotografía? (VI)

Para comprobar vuestro nivel de «conocimiento complutense» os muestro en esta entrega una puerta con casi un siglo y medio en sus bisagras, pues en su parte superior tiene grabada la inscripción «Año 1868».

Esto es así porque en tiempos pasados era muy habitual indicar el año de edificación de la vivienda en la entrada de la misma, de modo que queda claro (y esto es una pista  😛 ) que precisamente a uno de los barrios de nueva construcción no pertenece la fotografía que ilustra esta entrada.

Y ya sin mas, os formulo la pregunta de rigor:

¿Qué rincón de Alcalá aparece en esta fotografía?

1868

SOLUCIÓN: La puerta en cuestión está situada en la calle Carmen Calzado; concretamente en el emplazamiento que muestra este enlace a Google Maps. Por tanto, se puede decir que Angeles ha acertado esta entrada, aunque no es menos cierto que Manolo aportó previamente una pista importante en su certero comentario  😉

¡Cuidado con el escalón!

¿Y si un día trataras de salir a la calle y tu puerta estuviera situada a decenas de metros sobre el suelo?

Algo así es lo que se me vino a la cabeza cuando hace unos días pasé por delante de esta casa y gracias a los colores con los que han pintado su fachada me di cuenta de la curiosa diferencia de alturas.

Cuidado con el escalón

Por cierto, ¿sabéis dónde está situada esta vivienda tan ibicenca?

Cadenas, candados y preguntas retóricas

Encadenado

Al ver este candado se me vinieron a la cabeza varias preguntas (retóricas todas ellas): ¿Quién tiene la llave? ¿Se volverá a abrir algún día esta puerta? ¿Tenía planeado de antemano el dueño del solar no construir nada en él cuando lo compró?

A veces tengo la sensación de que algunas personas tienen por afición encadenar cosas para luego olvidarse de ellas. Efectos secundarios de la especulación; que tiene mil formas y aparece donde menos te lo esperas.

Las mirillas de la calle Mayor de Alcalá de Henares

Hay cosas en Alcalá de Henares que son universalmente conocidas: la fachada de la universidad, ser la ciudad natal de Miguel de Cervantes, su numerosa población de cigüeñas… sin embargo, hay un pequeño detalle en la calle Mayor que siempre me ha llamado mucho la atención y que no mucha gente conoce: las mirillas que hay sobre algunas de sus puertas.

Mirillas en la Calle Mayor (I)

Seguro que en vuestra casa tenéis una mirilla para ver quién llama (lo más habitual del mundo) o, si vivís en una vivienda de nueva construcción, un sistema de videoportero automático. Pues bien, si os dais una vuelta por la calle más emblemática de la ciudad complutense fijándoos con atención en sus techos tendréis la oportunidad de ver con vuestros propios ojos al antecesor de todo eso.

Las casas de la calle Mayor son de dos o tres alturas siendo, por lo general, la planta baja destinada a la entrada y poco más. No es más que un portal con unas escaleras que conducen a las plantas superiores, por lo que no es habitual que los habitantes de la casa se encuentren allí. Precisamente por esto es por lo que surgió la idea de estas originales mirillas.

Mirillas en la Calle Mayor (IV)

Mirillas en la Calle Mayor (V)

Se trata simplemente de practicar un agujero cuadrado de unos diez centímetros de lado sobre la posición que ocuparía la persona que está llamando a la puerta de entrada (viendo alguna de las fotos que ilustran esta entrada os haréis una idea mucho mejor) y tapar el hueco con una tablilla de madera en el suelo de la planta, de tal modo que cuando alguien llamaba a la puerta, el dueño de la casa, en lugar de descender fatigosamente hasta el portal de forma sistemática, lo único que tenía que hacer para ver de quién se trataba era abrir esa tapa y observar a través del hueco.

Si el visitante era conocido, se bajaban las escaleras y se le abría la puerta; pero en caso de que fuera algún «indeseable» se le ignoraba por completo y santas pascuas (aunque seguro que algunos de vosotros ya estáis pensando alguna trastada para espantarlo, jejeje).

Cierto es que en aquella época (estas mirillas datan del siglo XIX) no se podía abrir la puerta a distancia tal como hacemos hoy en día; pero sí que nos permitían ver remotamente a la persona que nos acababa de despertar de la siesta con un timbrazo y actuar en consecuencia; más o menos como hacemos con un videoportero automático (salvando las distancias, claro  😛 ).

Mirillas en la Calle Mayor (III)

Curioso, ¿verdad?  😉

Otro edificio abandonado en Alcalá

Parece mentira, pero a escasos cinco minutos caminando desde la plaza de Cervantes (concretamente en la calle Portilla) hay un pequeño edificio abandonado de ventanas tapiadas cuyo aspecto siempre me llama la atención desde hace años. Eso sí, en el caso de éste ni tiene la fama de la casa del loco ni he estado nunca en su interior.

La mañana no es un buen momento para fotografiar el lugar porque el sol da en la parte trasera de la casa quedando el interior en sombra; pero a última hora de la tarde la cosa cambia y algún rayo de sol se cuela por la oxidada puerta para poder observar algo si se mete el objetivo de una cámara entre sus barrotes.

Otra casa abandonada (I)

Otra casa abandonada (II)

Otra casa abandonada (III)

Por cierto, reconozco que le estoy cogiendo el gustillo a esto de hablar sobre edificios abandonados… A ver cuál es el próximo. ¡Se aceptan sugerencias! :mrgreen:

Buzón de alta tecnología

A veces uno se da una vuelta por lugares ya conocidos y se da cuenta de que hay muchos detalles que se le habían escapado en las anteriores ocasiones. Un ejemplo de ello es el buzón de «alta tecnología» que hay en una casa situada a escasos metros de la plaza de los Santos Niños de Alcalá de Henares; es decir, en pleno centro histórico de la ciudad.

Mail

Tiene gracia que el propietario de la casa se haya gastado los cuartos en un telefonillo de lo más moderno y no haya aprovechado para instalar un sencillo buzon; pero bueno, supongo que esta solución «casera» también tiene su encanto  😉

Alcalá de Henares ayer y hoy (57)

Ya que el Lunes estuvimos en la Puerta de Aguadores, vamos hoy a adelantarnos unos metros para echar un vistazo a la calle Colegios; una vía muy conocida en Alcalá de Henares por atravesar todo el centro y albergar tanto los juzgados, la hostería del estudiante así como el recién construido parador nacional.

Calle Colegios desde la Puerta de Aguadores en 1963

«Calle Colegios desde la puerta de aguadores». 1963. Fotografía de Baldomero Perdigón Puebla. Extraída del libro “Alcalá de Henares en Blanco y Negro (1960 – 1970). ISBN: 84-607-1405-5.

Me gustaría que os fijarais en varias cosas de la fotografía original: por un lado el militar que fusil en mano guarda la puerta del edificio que hay a la derecha; señal de la fuerte militarización de la ciudad en aquellas épocas. Por otra parte quiero que recordéis los edificios que se ven en la parte final de la calle porque no han cambiado nada en la foto que veréis dentro de unos segundos y porque iremos hasta ellos en breve. Por último me gustaría que os fijarais también en el pequeño campanario que se ve en la parte superior del edificio de la izquierda porque es el mismo que se veía en la fotografía original de la entrada anterior.

Y sin más, vamos a ver cómo han cambiado las cosas transcurridos más de cuatro décadas, porque éste es uno de los rincones de Alcalá más reconocibles pese a los años que hay entre las dos fotografías:

Calle Colegios desde la Puerta de Aguadores

Calle Colegios desde la puerta de aguadores en la actualidad.

¿Los cambios? Son evidentes: el militar ahora son unas personas descargando un camión, hay muchos más coches y recientemente se taló una de las ramas del árbol que hay en primer término porque representaba un peligro para la circulación. Si os fijáis con atención veréis que todo lo demás sigue igual.

Nos leemos el Lunes que viene; día en el que avanzaremos hasta situarnos a la altura de la Plaza de Cervantes. ¡Pasad un buen fin de semana!  😉

Alcalá de Henares ayer y hoy (56)

Os comentaba el Jueves pasado que en la entrega de hoy visitaríamos un lugar que ha cambiado profundamente con el paso del tiempo, así que nos vamos a alejar un poco del centro de la ciudad y también vamos a dar un salto grande en el tiempo, pues la fotografía original de hoy es del año 1860.

Puerta de aguadores en 1860

“Puerta de aguadores”. Fotografía anónima de 1860. Extraída del libro “Memoria gráfica de Alcalá (1860-1970)”. ISBN: 84-87068-06-5.

En la imagen podemos apreciar una edificación con el clásico perfil de la época y en el que destacan una parte más elevada terminada en pico y un pequeño campanario que sobresale ligeramente por la parte derecha de la fotografía. En primer término nos encontramos un camino de tierra flanqueado por árboles y que da acceso a una de las puertas de la ciudad: «la puerta de aguadores».

Esta zona ha cambiado muchísimo en la actualidad (no en vano han transcurrido más de 140 años) pero se puede referenciar con la antigua gracias al puntiagudo tejado del edificio que veíamos claramente en la fotografía antigua y que actualmente se encuentra rodeado de construcciones más modernas.

Puerta de aguadores en la actualidad

Puerta de aguadores en la actualidad.

Es posible que alguno de los árboles que se ven por la zona sean los originales de aquella época, pero aún así tengo mis dudas. Lo que sí es relativamente nuevo es la fuente de aguadores, que homenajea a aquella puerta que daba acceso a la ciudad y que se encuentra situada en esa glorieta que hay en el centro de la imagen.

El próximo Jueves no nos alejaremos demasiado de este lugar porque nos vamos a embarcar durante estas dos semanas en un recorrido que atravesará dos de las calles más importantes del centro de Alcalá: Colegios y Santa Úrsula. Estoy seguro de que os gustará; por aquí os espero  😉

Alcalá de Henares ayer y hoy (41)

Como os decía en la entrada anterior de esta serie, hoy vamos a ver una casa que hasta hace poco despertaba muchas miradas entre los vecinos de Alcalá, y es que al estar junto al cuartel de la policía local, en un lugar bastante transitado, hacía que a muchos de nosotros se nos quedara grabado en la memoria su peculiar perfil y especialmente ese arco que había en la puerta de entrada a la finca.

Me estoy refiriendo a la casa que estaba en el cruce entre la Travesía de Avellaneda y la calle Avellaneda; en la esquina de un estrecho callejón que lleva directamente a la mencionada comisaría de la policía municipal de Alcalá de Henares.

Calle Avellaneda desde Traves�a de Avellaneda
“Calle Avellaneda desde la Travesía de Avellaneda”. 1962. Fotografía de Baldomero Perdigón Puebla. Extraída del libro “Alcalá de Henares en Blanco y Negro (1960 – 1970). ISBN: 84-607-1405-5.

Seguro que nada más ver la fotografía de los años 60 os habéis acordado de la cantidad de veces que habéis mirado en dirección a los Santos Niños desde el mismo punto donde está hecha la foto y os habéis fijado en el peculiar arco de la entrada.

La casa llevaba tiempo deshabitada y fue derruida hace poco dando paso a una construcción que respeta en gran parte la forma del edificio original pero que ni guarda dentro de sí las historias de la clásica (es curioso ver la casa cuando tenía residentes en ella) ni tiene el encanto del pasado.

Lo que menos me gusta es que ahora la puerta de la entrada es de lo más corriente, por lo que ahora, al mirar en dirección a la iglesia magistral ya no habrá un par de columnas y un arco achatado que me llamen la atención.

Calle Avellaneda desde Traves�a de Avellaneda actualmente
Calle Avellaneda desde la Travesía de Avellaneda en la actualidad.

Y sin más me despido hasta la próxima entrega de nuestros paseos por el tiempo enmarcados en la ciudad de Alcalá de Henares.

¡Un saludo! 🙂