Solución a problemas eléctricos raros en Renault Zoe 2018

Creo (y espero) que el artículo de hoy pueda ser de utilidad a alguna persona que esté teniendo problemas eléctricos en su Renault Zoe 2018, ya que yo los tuve durante más de un año y ahora que hace ya cinco meses que los resolvieron y no han vuelto a reproducirse creo que sería bueno compartir la experiencia con vosotros.

A los pocos días de que me asignaran el coche allá por mayo de 2019 una tarde, después de cargar el coche, éste se volvió medio loco: no arrancaba, salía en el salpicadero el mensaje «Avería eléctrica. Peligro», el indicador de batería aparecía vacío y, además, emitía a todo volumen el sonido que hace circulando a menos de 30 Km/h pero estando el coche parado, apagado y cerrado. Se tiró así un cuarto de hora y de repente se reseteó y volvió a la normalidad, así que aunque muy extrañado me subí, arranqué y me fui.

Días después, ya con el tiempo primaveral virando hacia el verano, el episodio volvió a repetirse alguna que otra vez. Me daba cuenta de una cosa: esto sucedía, sobre todo, cuando cargaba el coche haciendo calor y trataba de salir con él poco después de finalizar la carga. Por tanto, empecé a tratar de cargar a primera hora, cuando sabía que luego el coche iba a estar en reposo un par de horas y cosas así y aun así muchas veces durante la carga se ponían a toda velocidad los ventiladores del coche hasta el punto de parecer un avión a punto de despegar.

El caso es que al salir de casa por las mañanas (cargo siempre en el trabajo) no me sucedía nunca, y empecé a pensar que la temperatura tendría algo que ver. Lo que pasa es que por mi trabajo no siempre era posible cargar en las condiciones que os digo, así que tuve más de un día en el que me tocó hacer tiempo forzosamente antes de ir a algún lado.

Durante los meses de julio y agosto la cosa fue a peor: los fallos ya no sólo se daban al salir, sino que a veces en mitad del camino tenía errores extraños relacionados con el ESC y/o los frenos a los que solía seguir un mensaje de «fallo eléctrico. STOP» y entonces en plena marcha el coche se reiniciaba (los tres segundos más largos de tu vida cuando vas a 100 Km/h por la M40 y pasa esto) y así desaparecían los fallos durante un rato al menos… Esto me estaba empezando a preocupar mucho, así que llamé a Renault para pedir cita para el taller, cosa que se iba a demorar unas semanas porque estábamos en pleno vereano de 2019 y además no había muchos talleres donde tuvieran formación para meterle mano a los Zoe.

Lo que ocurre es que llegó septiembre, la temperatura ambiente bajó y los fallos fueron cada vez más leves y esporádicos hasta desaparecer; de modo que al final entre pitos, flautas y muchos días aciagos en el trabajo dejé correr lo de ir al taller porque el coche fue yendo cada vez mejor y de hecho en la revisión no le vieron nada. Dado que el Zoe tiene conexión a internet propia pensé que a lo mejor se había actualizado el firmware o algo así de forma autónoma porque durante el invierno no tuve ni un sólo problema.

Sin embargo, fue llegar los primeros calores del mes de junio de este año y de nuevo empezó a fallar a veces cuando cargaba y a veces en marcha; así que esta vez no lo dejé pasar y viendo que iba a pasar otro verano sufriendo con el Zoe pedí cita en Renault donde esta vez me dieron cita a los dos días.

Para no alargar mucho la cosa me meteré directamente a contaros los dos problemas que se daban (sí, aunque todo parecía relacionado en realidad se estaban dando dos problemas diferentes al mismo tiempo: uno de software y otro físico) y la solución que adoptó Renault que, como digo, parece haber solucionado todo este jaleo.

Los Zoe de fábrica salen todos con el mismo software y luego, en función del país al que va destinada cada unidad, se le añade una modificación que amolda el funcionamiento interno a las circunstancias locales. Pues bien, resulta que mi unidad o no tenía esa modificación local o bien se le había instalado una que no era la correspondiente a nuestro pais. Eso el mecánico no me lo precisó, pero sí recuerdo que me dijo que «a mi Zoe en verano le pasaba lo mismo que a un finlandés en Sevilla»; y es que el pobre no era capaz de gestionar los casi 40 grados de Madrid a media tarde en agosto y por eso la refrigeración de la batería se volvía loca durante la carga y al detectar tanto calor luego no dejaba arrancar si no se enfriaba primero durante un buen rato. Por tanto, actualizando el firmware del coche a la versión correcta la gestión de temperatura se optimizaba.

Quedaba ahora el segundo problema, que a mí me parecía todavía más grave: los fallos y reseteos en marcha. Y el caso es que resulta que después de mucho probar e investigar, el mecánico (tuve mucha suerte de que me tocara una persona que se tomó este tema de forma casi personal y que en sus pesquisas fue mucho más allá de lo que los protocolos de taller dictaban) se dio cuenta de que lo que estaba pasando es que el coche se volvía loco porque detectaba que se estaba pisando freno y acelerador a la vez durante la marcha.

No es que yo fuera un patán o pensara que el coche tenía launch-control como los Tesla o los Porsche; sino que el cilindro del freno que encaja dentro de un sensor con forma de tubo para controlar la potencia de frenada a veces se quedaba atascado un par de mm dentro sin volver a la posición de reposo y eso el coche lo interpretaba como órdenes contradictorias y se volvía loco.

De ahí los mensajes de error del ESC, de los frenos y el reseteo en marcha del sistema intentando recalibrar todo. En este caso el mecánico lo que hizo fue aumentar la fuerza de retorno del pedal y así éste volvía correctamente a la posición 0% con lo que este problema también desapareció. Al preguntarle por qué este fallo también se daba en verano y durante el invierno no se manifestaba me dijo que posiblemente con el calor el cilindro dilataba unas micras lo suficiente para que se quedara atascado sin poder volver a la posición de reposo mientras que con el frío sí que retornaba bien.

¿Que cómo estoy tan seguro de que los problemas se han solucionado? Pues porque esto que os cuento fue a principios de julio más o menos (el coche estuvo unos 10 días en taller) y cuando me lo dieron estuve haciendo muchas pruebas del tipo cargar a las tres de la tarde en cargador rápido, desconectar la manguera cuando iba por el 80% y salir con él inmediatamente; por lo que si no era capaz de gestionar bien la temperatura le iba a dar un parraque de un momento a otro. Y como os digo, pasé el verano sin un sólo fallo ni cargando ni en marcha y (toco madera) de momento la cosa sigue igual de bien.

Como os decía al principio, si por lo que sea tenéis un Zoe y os están pasando cosas extrañas como las que se daban en mi unidad, espero que este artículo os sirva para daros cuenta de que en un coche eléctrico estamos un poco vendidos porque no podemos tocar muchas cosas ya que todo son señales de control que como entren en conflicto o haya un fallo del software de control estamos apañados.

Yo tengo claro que tuve la suerte de dar con un mecánico al que le gusta su trabajo, pero si nos toca alguien que no sale de las comprobaciones A, B y C que salen en su manual de taller y no da con nada raro nos iremos a casa con los mismos fallos una y otra vez hasta que a alguien se le encienda la bombilla y se le ocurra mirar algo que, de primeras, no parecía muy evidente.

¡Nos leemos!

La imparable fuerza del agua

El inicio de semana ha sido complicado en la provincia de Castellón. Este año las lluvias tardaron en hacer acto de presencia; pero cuando lo han hecho se han encargado de dar buena muestra del poder que tienen. En estos sitios de Levante no suele llover en muchas ocasiones; pero cuando lo hace más vale que tengas cerca algún lugar en el que refugiarte.

Borrasca

Como veis, la entrada de hoy no trata sobre fotografía, aunque emplearé algunas imágenes propias para ilustrar estos párrafos. Lo que me gustaría contaros en esta ocasión más bien tiene que ver con la naturaleza, las leyes físicas y el sentido común.

Entendiendo la dinámica de los fluidos

Lo primero que hay que tener claro es que el agua fluye por la acción de la gravedad y por el principio de los vasos comunicantes. Por tanto, si se pone a llover en lo alto de un monte el agua terminará por bajar hasta las faldas y ya se encargará ella de buscar el camino que le sea más cómodo para hacer su recorrido.

Por eso mismo, el agua siempre tiende a ir por los cauces secos de los ríos; ya que se trata de los puntos más bajos del terreno y ahí es donde se acumulará todo el agua de los alrededores para empezar a circular montaña abajo.

Retratando el Henares

Por su parte, los líquidos contenidos en dos recipientes (y podéis llamar recipiente incluso a un océano) comunicados entre ellos siempre tenderán a ponerse al mismo nivel. Y da igual si conectáis con una manguera una piscina y un vaso; al final la lámina de agua quedará a la misma altura en ambos.

Por eso mismo, cuando se produce una inundación por el desbordamiento de un río se inundan garajes y bajos; ya que el agua siempre encuentra una vía de comunicación con esos recintos y los anega hasta ponerlos a nivel con la calle.

La fuerza del agua

Leyendo noticias como la de la muerte de cinco personas atrapadas dentro de sus coches en el cauce del Río Seco en las cercanías de Castellón me doy cuenta de que mucha gente piensa que el agua es inofensiva y que cuando llueve todo lo más que sucede es que se forman charcos más o menos grandes que acaban evaporándose cuando sale el sol.

La realidad es que el agua en grandes cantidades y desplazándose en busca de los puntos más bajos del terreno tiene una fuerza devastadora que acaba llevándose por delante todo lo que represente un obstáculo para ella. Tal vez en las ciudades, con su sistema de alcantarillado, la cosa no tenga mayor importancia y una tormenta sólo tenga como consecuencia que nos mojemos un poco las punteras de nuestros zapatos preferidos; pero en entornos naturales (y el cauce seco de un río lo es) las tormentas pueden ser muy peligrosas si no tenemos un poco de cabeza.

A storm is approaching (I)

Para hacernos una idea de la fuerza que tiene el agua podéis pensar que un metro cúbico (un cubo de un metro por cada lado) son mil litros de agua y pesa una tonelada.  Un metro cúbico viene a ocupar más o menos lo que un palé de supermercado lleno de cajas de leche; y os aseguro que el cauce de un río con el agua bajando deprisa puede llevar cientos de metros cúbicos por segundo, por lo que su fuerza es enorme.

Los cauces «secos»

Aunque durante buena parte del año haya cauces que estén completamente secos, eso no quiere decir que nunca más vaya a ir agua por ellos. De hecho, como os decía antes, un cauce tiene su razón de ser en que es la parte de la orografía más favorable para que discurra el agua; y a base de muchos siglos de lluvias, de arrastrar sedimentos y de desgastar piedras, el terreno queda modelado bajo los dos principios que rigen el movimiento del agua.

De hecho, os dejo a continuacion dos fotografías tomadas en el río Chinchilla de Oropesa del Mar. En la primera podéis ver a ras de suelo las piedras que conforman el lecho del río y que la mayor parte del año es un atajo que la gente suele tomar para salir directamente a la N-340 desde las inmediaciones de Marina D’or.

Lecho del Río Chinchilla (Oropesa del Mar)

Como veis, se trata de una especie de camino de varios metros de ancho que se puede recorrer a pie o en coche sin excesivos problemas con tiempo seco. Sin embargo, tras un par de días de fuertes lluvias en el interior de la provincia (domingo y lunes básicamente) el agua acumulada en las zonas montañosas comienza a descender y al final termina toda en el cauce del Chinchilla, dando lugar a un panorama bastante diferente.

Por cierto, como dato curioso os diré que donde el agua hace esa curva al fondo de la siguiente fotografía es el lugar desde el que hice la fotografía de las piedras que os mostraba hace un instante.

Lluvias en Oropesa del Mar (22/11/2011)

Os puedo decir que la crecida del río fue bastante rápida: a última hora de la mañana del lunes esa zona tenía algo de agua acumulada; pero a eso de las seis de la tarde, al volver a pasar por allí cerca, me encontré con que el cauce corría velozmente aguas abajo buscando el mar a toda velocidad impidiendo incluso el paso por la carretera que cruza la vía del tren por debajo de un puente como muestra la siguiente imagen.

Lluvias en Oropesa del Mar (22/11/2011)

A la mañana siguiente el panorama no era muy diferente; y la luz del día permitía ver el color del agua debido al arrastre de tierras de modo que aquello parecía el Amazonas.

Lluvias en Oropesa del Mar (22/11/2011)

Por lo que os decía antes de la fuerza del agua en movimiento, si alguien pasa por ahí con su coche subestimando ese peligro corre el riesgo de que las ruedas «pierdan pie» y el coche se vea arrastrado por la corriente como si fuera una lata de Coca-cola.

Y es que si existe un cauce seco podéis dar por sentado que allí va a acabar llegando todo el agua que caiga en caso de lluvia; ya que las propias leyes físicas han dictaminado que ese es el recorrido más cómodo para el agua (que, al igual que la electricidad, siempre busca el camino con menos resistencia para llegar de una punto ‘A’ hasta un punto ‘B’) y ya hará por encauzarse por ese camino se encuentre lo que se encuentre por delante.

Si no conocéis el Río Seco, podéis echar un vistazo a la fotografía que os muestro bajo este párrafo y que retrata al ahora famoso cauce a su paso por Castellón hace un par de semanas. Como veis, mediante una obra bastante compleja se ha optado por encauzar al río artificialmente evitando así crecidas descontroladas e inundaciones de las tierras circundantes.

Río Seco (Castellón)

En lo que quiero que os fijéis es en el tamaño del cauce del río, pues si miráis con atención veréis que a ambos lados del mismo discurren sendas carreteras de sentido único que os darán una idea del ancho de la «autopista acuática». Obviamente, en un mundo en el que nadie construye un metro más de lo estrictamente necesario, semejante sección sólo puede tener una explicación: el río puede llegar a ser muy caudaloso bajo ciertas circunstancias, ya que si siempre estuviera seco no se hubiera hecho semejante obra.

Eso sí, cuando hice esta fotografía el río no llevaba agua (lo que se ve es un simple charco de una lluvia puntual) pero el miércoles pasé por esa zona con el coche y la cosa había cambiado bastante (aunque lamentablemente no pude pararme a hacer fotos).

Si ya de por si un río pequeño como el Chinchilla impone bastante respeto al verlo con agua circulando, os podéis imaginar que un cauce más ancho que una autopista puede ser algo muy peligroso si nos planteamos atravesarlo en medio de una tormenta. Sin embargo, hay gente que todavía no le ve el peligro a ese tipo de acciones y al final todos los años hay víctimas por cosas así.

Noche de tormenta

Sólo espero que ya que este blog parece llegar cada día hasta más gente (las cifras de visitas así me lo indican) al menos haya alguien que se acuerde de estos párrafos la próxima vez que se plantee cruzar un cauce seco con su coche en medio de una tormenta. Recordad que lo peligroso no es lo que esté cayendo ahí mismo en ese momento; sino lo que haya caído en lo alto de las montañas hace ya un buen rato.