Review: Dell Inspiron Mini 10

Dell Inspiron Mini 10

Después de casi dos años de uso diario de mi pequeño Asus EeePC 701 me he animado a dar el salto a un nuevo netbook. Es cierto que el pionero de los ultraportátiles destinados al gran público me ha prestado muy buen servicio y no me ha dado ningún tipo de problema en todo este tiempo; pero como decía hace unos días, hay algunos aspectos que han sido mejorados en las generaciones posteriores de ultraportátiles y precisamente por usarlo todos los días me he dado cuenta de que merecía la pena invertir en un nuevo modelo que supliera dichas carencias.

El nuevo netbook

Pues bien, después de mucho buscar me decidí por un Dell Inspiron Mini 10 recién salido del horno (se presentó hace aproximadamente un mes) cuyas características técnicas son las siguientes:

  • Microprocesador Intel Atom N450
  • Memoria RAM de 1 GB
  • 250 GB de disco duro
  • Pantalla de 10″ con resolución de 1024 x 600 pixels
  • Conectividad Wi-Fi, Bluetooth y Ethernet
  • Webcam de 1.3 Mpixels
  • Batería de seis celdas
  • Tres puertos USB 2.0 y un puerto VGA para monitor externo
  • Lector de tarjetas de memoria SD, MMC y Memory Stick
  • Sistema operativo Windows 7 Starter Edition

Todo ello por 299 euros, que es lo mismo que me costó en su momento el EeePC y que se perfila como el precio más estándar para un ultraportátil en España.

Primeras impresiones

Una vez fuera de la caja y colocado junto a mi anterior netbook se nota que el nuevo ordenador es algo más grande, aunque tampoco es una diferencia escandalosa. Del mismo modo, el peso también es ligeramente superior, quedándose en unos 1360 gramos frente a los 920 del Asus. Como en tantas otras cosas, una imagen (en este caso dos) vale más que mil palabras:

Dell Inspiron Mini 10 vs. Asus EeePC 701

Dell Inspiron Mini 10 vs. Asus EeePC 701

A nivel estético constrasta muchísimo la superficie negra lacada del Dell en comparación con el blanco mate del pequeño Asus. El problema es que aunque estéticamente ese negro brillante sea más atractivo, tiene toda la pinta de rayarse con estornudar, por lo que habrá que tener cuidado; máxime cuando con el ordenador no se incluye ningún tipo de funda (cosa que sí venía en la caja del EeePC 701).

Del mismo modo, si el ordenador anterior podía manosearlo todo lo que quisiera sin que en su carcasa quedara marca alguna, en la superficie del Dell las huellas dactilares se quedan marcadas al más mínimo roce, por lo que deberéis resignaros a llevar el ordenador lleno de dedos a no ser que lo utilicéis con guantes.

Dell Inspiron Mini 10

Como podéis comprobar en una de las imágenes anteriores, en este ordenador la pantalla no «sale» desde la parte trasera, sino que la bisagra está adelantada un par de centímetros con respecto al borde. Esto es una novedad con respecto a la versión anterior del más pequeño de los portátiles de Dell y que veréis mejor en la siguiente fotografía que muestra esta zona desde un lateral del equipo.

Dell Inspiron Mini 10

Lo que conseguimos con esto es, por un lado, tener la pantalla más próxima a nuestros ojos y por otro conseguir que el sistema sea más estable al estar el peso más balanceado. La contrapartida es que la pantalla sólo se puede inclinar hacia atrás unos 45 grados, lo que puede ser insuficiente si somos muy altos y utilizamos el ordenador directamente sobre nuestras piernas.

Lo importante está en el interior

Internamente lo que da vida a este ultraportátil es uno de los nuevos micros que Intel puso a la venta el pasado 11 de Enero bajo la denominación Pineview y que comercialmente se conoce como Intel Atom N450 (y que era el requisito más importante que le pedía a mi nuevo netbook).

En este caso los ingenieros de Intel no han seguido el camino habitual de crear un microprocesador con mayores prestaciones; sino que se ha optimizado tanto el consumo de energía como la integración de los componentes vitales del sistema para así incrementar la autonomía de la batería. Concretamente el consumo eléctrico es un 40% menor y en un mismo encapsulado se encuentran ahora además del procesador principal, el sistema de vídeo y el controlador de memoria.

En cualquier caso, también hay una serie de mejoras con respecto a la generación anterior de micros Intel Atom (N270 y N280), siendo la más destacada la inclusión de la arquitectura de 64 bits en el nuevo modelo, pudiendo ejecutar nativamente software diseñado para esta plataforma con la consecuente ganancia de rendimiento (aunque luego veremos que el sistema operativo que viene «de serie» no saca provecho de esto).

Dell Inspiron Mini 10

Técnicamente nos encontramos ante un microprocesador que cuenta con un sólo núcleo funcionando a 1667 MHz, con tecnología Hyper-Threading y que cuenta con una memoria caché interna de 512 KB disipando una potencia total de 5.5 vatios entre todo el conjunto de microprocesador, controlador de memoria DDR2-667 MHz y sistema gráfico Intel GMA 3150 funcionando a 400 MHz.

Obviamente los ordenadores que incluyen este microprocesador no están pensados para tareas muy exigentes como edición de vídeo, juegos o proceso intensivo de imágenes; sino a las típicas labores ofimáticas y a la navegación por Internet. De todos modos, a no ser que seáis unos jugones empedernidos pensad: ¿cuántas veces usáis vuestro ordenador para algo que realmente no podáis hacer con un netbook?

Dell Inspiron Mini 10

En mi caso particular los netbooks son un invento fantástico: me dan unas prestaciones correctísimas para hacer cualquier cosa relacionada con Internet contando con un peso y un tamaño muy contenidos (usar el portátil grande en el sofá es incomodísimo). Para retocar fotografías, editar vídeos y cosas así ya cuento con mi ordenador de sobremesa y su monitor Full-HD; pero para todo lo demás siempre acabo echando mano de mi netbook.

Windows 7 Starter Edition o cómo mermar las prestaciones de un netbook

El ordenador venía originalmente con Windows 7 Starter Edition. Un sistema operativo de Microsoft basado en la última versión para ordenadores «grandes» y que me dejó bastante frío en cuanto lo probé.

Para empezar, esta versión de Windows es para microprocesadores de 32 bits; y siendo los Atom N450 de 64 bits ahí ya hay una cierta pérdida de rendimiento (sobra decir que los micros de 64 bits son retrocompatibles con el software de 32 bits). Pérdida que no sé si será responsable de que el equipo se tire un minuto y medio para arrancar, pero que me pareció un tiempo a todas luces excesivo teniendo en cuenta que mi sobremesa gobernado por Windows 7 lo hace en menos de medio minuto y que el pequeño Asus EeePC 701 con Arch Linux necesita poco más de quince segundos para estar «listo para la acción».

Ya me di cuenta de esta lentitud general cuando estuve probando el ordenador en la tienda; pero pensé que sería debido a que como está al alcance de todo el mundo en el expositor alguien habría desconfigurado algo. Sin embargo, una vez puestas las manos sobre mi propio ordenador tranquilamente sentado en el sofá de casa me di cuenta de que esa falta de rendimiento también se daba en mi propio equipo.

Lo peor del asunto no es el arranque, sino el funcionamiento global del ordenador bajo este sistema operativo. En general las aplicaciones tardan más de la cuenta en arrancar y el sistema no da la sensación de fluidez que se espera de un ordenador recién estrenado. Estuve un par de horas configurando el equipo y empleando algunas de sus aplicaciones y tenía la sensación de que había dado un paso atrás con respecto a velocidad general comparado con mi veterano EeePC 701, generando en mí una cierta frustración.

Por lo tanto, dado que con el ordenador venía un DVD para reinstalar Windows en caso de problemas, me animé a eliminar esta versión de Windows del disco duro e instalar Ubuntu Linux 9.10 en su versión de 64 bits; proceso que me llevó poco más de media hora y durante el cual no me encontré con ningún problema digno de mención.

Con el nuevo sistema ya instalado el ordenador respondía como se esperaba y todo funcionaba de manera instantánea y estable. El arranque del ordenador se realiza en 20 segundos exactos y todas las funciones «raras» del ordenador funcionan a la perfección (ajuste de brillo y volumen, captura de pantalla, Wi-Fi…).

Dell Inspiron Mini 10

En definitiva, aunque mis impresiones positivas del ordenador se vinieron un poco abajo cuando empecé a trastear con el Windows 7 Starter Edition, fue instalar Ubuntu 9.10 y recuperar las buenas sensaciones. Y que conste que en mi ordenador de sobremesa Windows 7 funciona a las mil maravillas; pero creo que Microsoft ha sido demasiado optimista a la hora de programar esta versión destinada a portátiles sencillos de su recién estrenado sistema operativo.

Pruebas de rendimiento

Una vez que el sistema estuvo completamente configurado, con ayuda del programa Hardinfo he podido testear el rendimiento de otras cuatro máquinas que ejecutan sistemas operativos Linux para compararlas con el Dell, siendo estas las características principales de cada una:

  1. Asus EeePC 701: Micro Intel Celeron 900 MHz @ 630 MHz, 1 GB de RAM
  2. Apple Ibook G4: Micro PowerPC 7447A 1.4 GHz, 1 GB de RAM
  3. PC compatible PIV: Micro Intel Pentium IV 2.8 GHz, 2 GB RAM (single channel)
  4. Acer Aspire X1700: Micro Intel Core 2 Duo E7300, 3 GB de RAM
  5. Dell Inspiron Mini 10: Micro Intel Atom N450, 1 GB de RAM

Pues bien, una vez ejecutados los seis diferentes tests de rendimiento disponibles los resultados (ordenados por puntuación de forma decreciente) son los siguientes:

CPU Blowfish (Más bajo es mejor)

Acer Aspire X1700 – 6.42

Dell Inspiron Mini 10 – 16.91

PC compatible PIV – 19.70

Apple Ibook G4 – 47.13

Asus EeePC 701 – 55.17

CPU Cryptohash (Más alto es mejor)

Acer Aspire X1700 – 200.60

Dell Inspiron Mini 10 – 56.34

PC compatible PIV – 42.80

Apple Ibook G4 – 27.88

Asus EeePC 701 – 20.46

CPU Fibonacci (Más bajo es mejor)

Acer Aspire X1700 – 2.93

PC compatible PIV – 5.27

Dell Inspiron Mini 10 – 8.95

Apple Ibook G4 – 14.93

Asus EeePC 701 – 16.42

CPU N-Queens (Más bajo es mejor)

Acer Aspire X1700 – 8.51

PC compatible PIV – 9.88

Dell Inspiron Mini 10 – 17.23

Apple Ibook G4 – 31.09

Asus EeePC 701 – 37.82

FPU FFT (Más bajo es mejor)

Acer Aspire X1700 – 4.67

PC compatible PIV – 7.71

Dell Inspiron Mini 10 – 18.32

Asus EeePC 701 – 27.52

Apple Ibook G4 – 45.78

FPU Raytracing (Más bajo es mejor)

Acer Aspire X1700 – 6.20

Dell Inspiron Mini 10 – 18.11

PC compatible PIV – 26.37

Apple Ibook G4 – 43.28

Asus EeePC 701 – 76.98

A modo de resumen, mirando todas las pruebas en conjunto se puede decir que el rendimiento puro y duro del microprocesador Atom N450 estaría más o menos a la par que el obtenido con un Pentium 4 a 2,8 GHz. En algunos apartados uno gana al otro y en el resto la situación se invierte (esencialmente en los que están involucradas las unidades de cálculo en coma flotante), por lo que para tareas en general queda claro que se trata de un micro que se defiende bastante bien. Es obvio, como os decía antes, que los netbooks no son ordenadores enfocados a trabajos especialmente complejos; pero con las prestaciones que dan podréis internetear y ejecutar cualquier tarea ofimática sin ningún tipo de problema.

De todos modos, en los diferentes apartados de la prueba podéis ver que el ordenador de sobremesa equipado con un microprocesador Core 2 Duo goza de mucha más potencia de cálculo que el resto y que el pequeño Asus EeePC 701, como es lógico, palidece con respecto al resto de máquinas que participaron en la prueba. En la informática no existen los milagros, así que no esperéis rendimiento de sobremesa en un equipo que apenas consume electricidad porque es como si pretendéis tener las prestaciones de un Porsche 911 con un motor que gaste lo que un Opel Corsa.

Una pantalla brillante

La pantalla que equipa el Dell Inspiron Mini 10 es de tipo brillante, aunque no tanto como en los portátiles de Apple por ejemplo. Tiene un ángulo de visualización lateral amplísimo, pero no así en su visualización vertical, pues los colores se falsean bastante en cuanto la inclinamos unos grados por encima o por debajo del ángulo óptimo. Como os comenté anteriormente, la pantalla se puede abatir hacia atrás un máximo de unos 45 grados al estar limitada por la especial construcción de su carcasa.

Dell Inspiron Mini 10

En cualquier caso, hay que reconocer que la pantalla es realmente nítida y da una calidad de imagen muy buena. Con una resolución de 1024 x 600 pixels y un tamaño de 10″ no se aprecian dientes de sierra en las líneas diagonales ni artefactos raros en las zonas con degradados. Del mismo modo, el contraste es mucho más amplio de lo que era en mi anterior EeePC, ya que en el Dell los negros son realmente negros y el blanco es puro y luminoso. En algo se tienen que notar los dos años de diferencia entre un ordenador y el otro, ¿no?

Como todos los portátiles, la visualización bajo la luz directa del sol no es todo lo buena que debería, aunque es cierto que las pantallas brillantes se defienden mejor que las mates en este aspecto. Para comprobar esto he colocado el ordenador delante de una ventana abierta a pleno sol y he hecho una fotografía directamente a la pantalla. Como podéis ver, aunque ya os adelanto que el reflejo es molesto para la vista, al menos las letras oscuras sobre fondo claro se pueden leer perfectamente.

Dell Inspiron Mini 10

No quisiera dejar pasar por alto el hecho de que este modelo de ordenador no posee ningún tipo de sensor de luminosidad ambiental que ajuste automáticamente el brillo de la pantalla, algo que sí tiene mi portátil del trabajo o el mismísimo iPod Touch y que es un detalle realmente útil para no tener que andar ajustando a mano este parámetro. Es una pena no haberlo integrado en la carcasa, porque es un detalle nimio pero que se agradece.

Dell Inspiron Mini 10

Teclado y touchpad: al servicio del tacto

El teclado es una absoluta delicia. Y no sólo si lo comparamos con el del EeePC 701, cuyas dimensiones son bastante más reducidas; sino en términos absolutos. Es de unas dimensiones adecuadas (Dell afirma que su tamaño representa el 93% de un teclado de portátil estándar) y tiene un tacto sencillamente perfecto. De hecho, esta review está escrita íntegramente usando el recién estrenado Dell y doy fe de que la comodidad al teclear es prácticamente insuperable.

Dell Inspiron Mini 10 vs. Asus EeePC 701

Lo que no me ha gustado tanto es que por defecto las teclas de función no estén asignadas a las conocidas F1, F2… hasta F12; sino a las funciones especiales del sistema que controlan al volumen de los altavoces, el brillo de la pantalla… Es decir, que si pulsamos lo que sería F2 vamos a activar / desactivar el Wi-Fi, mientras que para obtener la función comúnmente asignada a F2 (que suele ser cambiar el nombre de un fichero) habrá que pulsar la combinación Fn + F2.

Entiendo que es una tontería sin importancia y que a todo se acostumbra uno; pero si toda la vida esas teclas han tenido su función no sé qué necesidad había de darle la vuelta a las cosas que funcionan bien.

En cuanto al touchpad, hay que reconocer que su superficie es bastante generosa, pero cuenta con la peculiaridad de que los dos botones con los que cuenta están integrados en su propia superficie, que bascula a izquierda y derecha.

Dell Inspiron Mini 10

Esto logra que dicho dispositivo quede perfectamente integrado en la carcasa del ordenador, pero hasta que nos hagamos con el funcionamiento del touchad tendremos que pasar por un periodo de adaptación durante el cual nos ocurrirá en más de una ocasión que el puntero del ratón se nos moverá al tener que presionar la propia superficie para ejercer la pulsación como tal.

Opciones de conectividad

El apartado de conectividad del Dell Inspiron Mini 10 queda resuelto de varias formas: por un lado contamos con tres puertos USB 2.0 para conectar ratones, pendrives, discos duros externos… Disponemos de uno en el lado derecho y dos en el izquierdo, no contando con ninguno de ellos en la parte trasera.

En cuanto a las comunicaciones inalámbricas contamos con una tarjeta Wi-Fi que cumple los estándares b y g así como un módulo Bluetooth útil para sincronizar los contenidos de nuestro teléfono móvil o PDA.

Mención aparte para el puerto VGA, que situado en el lateral izquierdo del pequeño ordenador nos permitirá conectarlo a un monitor externo o un proyector si queremos emplearlo para dar algún tipo de conferencia o similar. También contamos con los habituales conectores para auriculares y micrófono empleando un jack de 3,5 mm así como un discreto lector de tarjetas compatible con los formatos SD, MMC y Memory Stick.

Dell Inspiron Mini 10

A excepción del Bluetooth, es lo típico que suelen traer todos los netbooks, de modo que poco más que reseñar en este apartado.

Uso diario e impresiones generales

En cuanto a lo que el uso diario y habitual se refiere, me gustaría comentaros una serie de puntos que me han llamado la atención en mayor o menor medida:

El ordenador no cuenta con ningún tipo de ventilador, por lo que es absolutamente silencioso en su funcionamiento, siendo el aparcado de las cabezas del disco duro el único ruido mecánico que escucharemos durante su uso. Ahora bien, la ausencia de ventilador implica que la zona de la carcasa bajo la que se encuentra el microprocesador del equipo se va a calentar bastante. En el caso de usarlo sobre una mesa o similar nos va a dar un poco igual, pero si lo colocamos sobre nuestras piernas, pasado un tiempo nos vamos a dar cuenta de que la temperatura de nuestro muslo derecho se empezará a elevar más de la cuenta; siendo esa es la única zona de la carcasa que se calentará hasta el punto de resultar molesta, quedando las demás a una temperatura bastante agradable.

Dell Inspiron Mini 10

Como ya dije en los primeros compases de la review, el teclado es una verdadera delicia. Tiene un tacto impecable y la fuerza necesaria para la pulsación de cada tecla es mínima, por lo que resulta muy descansado para nuestros dedos y muñecas. Y precisamente hablando de ergonomía, gracias a que la carcasa posee una superficie libre de unos cinco por diez centímetros a cada ladodel touchpad podremos emplearla a modo de reposamuñecas y ganar así en comodidad a la hora de escribir.

Por cierto, no puedo pasar por alto el singular acabado de la superficie interior de la carcasa que rodea al teclado, pues lejos de ser lisa tiene grabadas una serie de «serpientes» que podéis apreciar en algunas de las fotos que ilustran este análisis.

La cobertura de la red inalámbrica parece estar bien resuelta, ya que en las zonas de la casa en las que el Asus EeePC 701 se me desconectaba frecuentemente, este Dell mantiene una conexión estable y con un tráfico de datos muy fluido. Comentar también que la tarjeta instalada es una Broadcom BCM 4312; dato que podría ser de utilidad para aquellas personas que pretendan hacer algún tipo de «uso alternativo» de la misma.

Otros detalles que me han gustado especialmente son el pequeño y discreto botón de encendido situado en la equina superior izquierda del teclado así como el pequeño LED presente en la clavija del adaptador de corriente que indica si el mismo está alimentado o no y que os muestro en la siguiente fotografía:

Dell Inspiron Mini 10

Por lo demás el ordenador rinde muy bien si lo usamos para lo que ha sido diseñado y se maneja de forma correcta y agradable. Aunque pese unos gramos más que el EeePC 701 esto apenas se nota y ese par de centímetros extras a lo largo y a lo ancho (el grosor es prácticamente le mismo) permiten integrar un teclado y un touchpad de tamaño adecuado; cosa que se agradece mucho.

Por cierto, los altavoces están situados debajo de la carcasa; concretamente bajo las zonas destinadas a reposar nuestras muñecas que os comentaba hace unos párrafos, por lo que si colocamos el portátil sobre una cama o similar no se escuchará demasiado alto incluso subiendo el volumen considerablemente. Para esos casos es mejor emplear auriculares.

La webcam (como todas las webcams) se ve bien si la luz ambiental es intensa y con mucho ruido si estamos en penumbra. Posee un micrófono estéreo y un LED que indica su actividad. Por lo demás, si pensáis en la cámara de un teléfono móvil grabando vídeo estaréis muy cerca de lo que puede dar de si este componente del ordenador.

En cuanto al tiempo de autonomía de la batería a mí me parece que está más que bien: el sistema operativo anuncia unas ocho horas de duración cuando la batería está completamente cargada y me encuentro navegando por Internet mediante conexión Wi-Fi; algo que se ajusta bastante a la realidad por lo que he podido ver hasta el momento. Lo normal es que tras las primeras cargas de batería esta autonomía aumente ligeramente (del orden de un 10 o un 15 por ciento) pero aunque no fuera así la marca de ocho horas está más que bien, sobre todo comparado con las poco más de dos horas de autonomía que me daba mi EeePC 701 y su procesador Celeron a 630 MHz.

Antes de que se me olvide, si alguien se está preguntando la posibilidad de ampliar la memoria RAM del ordenador he de decir que no es un proceso tan sencillo de realizar como en el Asus EeePC 701 y su fácil acceso a este componente. En el caso del Dell Inspiron Mini 10 hay que desmontar todo el portátil como muestra este tutorial, y la verdad es que a no ser que sea estrictamente necesario yo no metería mano al ordenador tan a fondo como para tener que quedarme con la placa base «al desnudo».

Conclusiones

Después de haber estado todo el fin de semana empleando el nuevo netbook sólo puedo contar alabanzas de este modelo de Dell. Es verdad que había alguna opción por encima de él en mi lista inicial de candidatos para sustituir a mi antiguo ultraportátil; pero cuando tuve ocasión de probarlo en la tienda me quedé enamorado del tacto de sus teclas y la calidad de la pantalla.

Tal vez con otros modelos podría haber arañado una horita más de batería o haberme ahorrado veinte o treinta euros en el precio final; pero la inclusión de esos noventa gigabytes más de disco duro, el módulo Bluetooth integrado y los pequeños detalles de los que hace gala este pequeño portátil me hicieron ver que la búsqueda de mi nuevo netbook había llegado a su fin.

Dell Inspiron Mini 10

Estoy seguro de que mi relación con el Dell Inspiron Mini 10 será larga y fructífera. De momento sus teclas han alumbrado esta review al completo y eso ya dice mucho en su favor, de modo que si estáis contemplando la opción de haceros con un netbook éste puede ser un modelo a tener en cuenta. A mí, desde luego, me tiene encantado.

Shenmue

Descubrí Shenmue sentado en el mismo sofá donde hoy escribo estas líneas aporreando el teclado de mi portátil. Fue hace ya unos cuantos veranos; cuando traje mi recién comprada Dreamcast para aprovechar los tiempos muertos de un mes en el que no había gran cosa que hacer por aquí.

shenmue

No vine con muchos juegos porque apenas tuve tiempo (ni dinero) para comprar tres títulos en las escasas dos semanas que hubo entre la adquisición de la máquina y el viaje a la playa; pero recuerdo bien que mi ocio digital durante aquel verano se repartió entre Metropolis Street Racer, Quake 3 Arena y Shenmue (su primera parte; pues no conseguí la segunda hasta un par de años después). En Alcalá ya había probado durante algunas horas los dos primeros títulos, pero decidí reservar la aventura de Ryo Hazuki íntegramente para ocupar mis horas de asueto en el apartamento.

Shenmue__210

Sin embargo, pese a que desde entonces considero que Shenmue es una auténtica obra maestra de los videojuegos, mi primera toma de contacto con él fue un completo desastre: me puse a jugar después de comer y ante el pausadísimo ritmo de las primeras horas de juego… ¡me quedé dormido con el mando en las manos!

Shenmue no es un juego en el que nada más presionar el botón de START estemos ya metidos de lleno en la acción; sino que sus inicios consisten en unas secuencias cinemáticas que nos van metiendo en la piel del protagonista de la gran historia que narra el título y que transcurre en el Japón de los años 80. Algo más de treinta minutos durante los cuales apenas tocaremos el mando de la consola y tras los que nos esperan varias horas consistentes en dar vueltas y más vueltas por la casa y la ciudad con objeto de ir familiarizándonos con todo lo que nos rodea y las posibilidades que tenemos (que no son pocas).

Shenmue__95

Una vez superada esta etapa inicial, Shenmue comenzará a mostrarnos todo su potencial: poco a poco nos veremos envueltos en una trama llena de bandas callejeras, amores a medio gas, venganza, mafias, revelaciones del pasado, reliquias mágicas… Todo ello aderezado con unos inmensos escenarios recreados empleando ciertas zonas de la ciudad de Yokosuka y decenas de personajes con los que podremos interactuar y dialogar. Tampoco faltarán combates de acción, pruebas de habilidad, meteorología cambiante, la existencia de ciclos solares que nos obligarán a terminar nuestras tareas dentro de unos horarios estipulados…

Y hablando de tareas, en este juego el dinero no nos caerá del cielo, así que si queremos juntar algunos ahorros tendremos que buscar un trabajo y cumplir nuestro cometido con responsabilidad. Un dinero que luego podremos gastar en máquinas recreativas, capsule toys, bebidas, tiendas, pagar el billete del autobús y algunas cosas más. Algo que da al titulo una humanidad y una cercanía con el jugador que no he vuelto a sentir más que en la segunda parte de este mismo juego (donde todo se llevó un poco más allá todavía).

Shenmue__427

Reconozco que nunca me he alegrado más de darle una segunda oportunidad a un videojuego: Si tras aquella frustrada primera vez el título hubiera acabado enterrado en el fondo de un cajón me hubiera perdido un montón de horas de disfrute. Por suerte, un par de días después decidí recomenzar el juego pensando que si tanta fama tenía sería por algo y, esta vez más espabilado, comprendí que a Shenmue no se puede jugar desde la perspectiva de un espectador; sino metiéndose en la piel de Ryo Hazuki; un chico que ansía vengar la muerte de su padre y que no se detendrá ante nada para lograr su propósito. Shenmue es un título que te hace sentir las cosas que le suceden a su protagonista provocándote gracias a ello tristeza, temor o alegría según se va desarrollando el guión; y eso es algo de lo que muy pocos títulos pueden presumir.

Shenmue__418

Shenmue fue un magno proyecto del equipo AM2 de SEGA con Yu Suzuki a la cabeza y que tenía más aire de cine que de videojuego (de hecho se contrataron a diferentes actores de doblaje para que cada personaje que aparecía en el juego tuviera una voz diferente); y aunque el listón parecía difícil de superar, la aparición de su continuación consiguió lo que parecía imposible: crear un título todavía más rico en detalles, más grande, más largo y más intenso. Disfruté con Shenmue II tanto como con su antecesor (de hecho, considero a las dos partes como un mismo videojuego; imposibles de separar) pero, si os parece, lo trataremos de una forma similar a éste en una futura entrada.

El título del que hoy hablamos costó la friolera de 70 millones de dólares, convirtiéndose en el juego más caro de la historia hasta el momento. Un coste que reportó unas pérdidas tremendas a SEGA debido a la escasa cantidad de consolas Dreamcast que se vendieron; y es que para haber cubierto los gastos de producción tendrían que haberse vendido dos Shenmues por cada máquina distribuida en el mundo.

Pero aun entendiendo que Shenmue representa un gran agujero en el bolsillo de SEGA, no puedo dejar pasar la ocasión de decir en voz alta que la compañía japonesa nos dejó colgados de mala manera a todos los que vivimos con intensidad las aventuras de Ryo, pues la historia se queda abruptamente cortada al final de la segunda parte y jamás se ha anunciado el desarrollo de la tercera. Rumores y más rumores; pero jamás ha habido nada tangible por parte de la empresa responsable de la saga.

Shenmue__111

En parte es lógico, pues Shenmue (y sobre todo Shenmue II) fueron títulos que costaron muchos millones de dólares y sus ventas tampoco es que fueran como para tirar cohetes, por lo que la compañía decidió no seguir perdiendo dinero y canceló la futura tercera parte. Ojalá algún día la veamos en algún formato, pero a día de hoy las posibilidades de que aparezca un hipotético Shenmue III son bastante remotas porque las nuevas hornadas de jugadores seguramente lo vean como algo “fuera de lugar” y, desgraciadamente, los jugones de la vieja escuela no somos tantos como para que nos hagan caso.

Shenmue__155

¡Buena suerte en tu aventura, Ryo!

NOTA: todas las fotografías que ilustran este artículo son propiedad de www.shenmuedojo.net; un lugar más que recomendable para ponerse al día sobre esta auténtica obra de arte digital.

Todo lo que siempre has querido saber sobre presentaciones de videojuegos

En aquella época (lejana ya, por cierto) en la que leía la revista Hobby Consolas para estar al día en lo que a videojuegos se refiere, recuerdo que me detenía con especial atención en los reportajes que se publicaban cuando se presentaba algún título importante. Del que más recuerdos tengo es del que se realizó en el verano de 2001 cuando Silent Hill 2 estaba a punto de salir a la venta, pues el redactor que asistió al acto comentaba que la gente de Konami les llevó a un lugar secreto ambientado en el universo de Silent Hill y lleno de enfermeras ensangrentadas así como todo tipo de criaturas horripilantes donde tuvo lugar el evento.

Al leer aquel reportaje no me interesaba tanto el videojuego en si como todo lo que rodeaba al acto. Al fin y al cabo, el juego lo iba a probar por mí mismo tarde o temprano; pero quedaban muy lejos de mi alcance aquellas aventuras en las que se enfrascaban los trabajadores de los medios de comunicación cuando había que hacer un artículo de este tipo. Llamadlo curiosidad o envidia; lo mismo da, pero el caso es que me moría por conocer detallitos curiosos de aquellas cosas tan raras que hacían a veces las compañías de videojuegos.

mgs4

El ambiente militar de la presentación de Metal Gear Solid 4

En aquellos años no podía imaginar ni remotamente que tiempo después iba a ser yo mismo el encargado de contar historias como esas a la gente gracias a mi labor de redactor en ultimONivel. Debido a esto ello he tenido la oportunidad de conocer a gente de renombre dentro y fuera del mundillo del videojuego (Hideo Kojima, Kazunori Yamauchi, Buzz Aldrin…), estar en lugares a los que de otro modo no hubiera podido acceder (la real fábrica de tapices de Madrid o el hotel Palace sin ir más lejos) y probar títulos y videoconsolas semanas antes de que se pusieran a la venta (Wii, Super Mario Galaxy, Gears of War 2…).

Y precisamente pensando en aquellos de vosotros a los que, como a mí, os llama más la atención lo que hay detrás de la presentación de un videojuego que el título presentado en si, me gustaría comentaros algunas cosillas curiosas que he tenido ocasión de vivir hasta el momento gracias a mi entrada como redactor de ultimONivel. Además, para hacer el artículo un poco más ameno, he incluido abundante material gráfico y he enfocado el texto en forma de entrevista cuyas preguntas son cuestiones que me habéis planteado vosotros mismos alguna que otra vez ya sea por correo, en algún foro o en los comentarios de este mismo blog.

luiperymario

Con Mario en los pasillos del hotel Palace

¿Qué hay que hacer para asistir a una de estas presentaciones?

Bueno, es complicado asistir a estos eventos si no estás metido en algún medio de comunicación; así que lo primero es estar en el equipo de alguna revista / web / podcast / programa de TV relacionado con todos estos temas. En tal caso, sólo hay que ponerse en contacto con la delegación española de alguna empresa del sector (Nintendo, Sony, Microsoft, THQ, Atari, Nobilis Ibérica…) y comentarles que estáis interesados en publicar notas de prensa de sus productos así como acudir a presentaciones de los nuevos lanzamientos.

En general no suelen poner pegas a ello, pues al fin y al cabo es publicidad para los títulos de la compañía en cuestión. Eso sí, en eventos muy importantes es posible que sólo convoquen a los medios que más noticias publiquen o más peso tengan dentro del mundillo del videojuego; y es lógico, pues mediante algún criterio habrá que seleccionar en caso de que el aforo sea limitado.

ng2

Oscar del Moral presentando Ninja Gaiden 2

¿Cómo se identifica uno al llegar?

Eso depende del evento que sea. Cuando te mandan una convocatoria de prensa para alguna presentación has de responderles con un mail comentando que vas a ir y dándoles tus datos (nombre y apellidos, vaya). Datos que te pedirán al llegar a la puerta del lugar indicado, donde suele estar algún relaciones públicas o azafata que te buscará entre una lista de asistentes para confirmar que eres tú.

azafatawii

Todavía sueño con esta azafata de la presentación de la Wii

Cuando no les suenas de nada porque es la primera vez que vas puede que incluso te pidan el DNI para comprobar tus datos, pero en estos «saraos» enseguida empiezas a relacionarte con la compañía y para la siguiente presentación ya les sonará tu cara y te saludarán como si fueras un colega de toda la vida.

vivapinata

La presentación de Viva Piñata tuvo lugar en una floristería

¿Te hacen firmar algo en plan «Si rompes pagas»?

No; no en ese sentido. Las únicas veces que me han hecho firmar algo ha sido en el caso de presentaciones de videojuegos de grandísimo renombre que se iban a lanzar simultáneamente en todo el mundo. En tal caso, lo que te hacen firmar es un NDA («Non-disclosure Agreement» que se puede traducir como «Acuerdo de confidencialidad») mediante el que te comprometes a no publicar ni mostrar nada de lo presentado hasta cierta fecha que será la misma para todos los medios. De este modo, la compañía puede dedicarse durante unos cuantos días a hacer presentaciones por medio mundo sabiendo que toda la información saldrá publicada en el mismo momento y tú tienes tiempo de sobra para hacer un reportaje bastante currado. Hay gente a la que no hace ninguna gracia este tipo de medidas, pero a mí particularmente me parece un modo de que ambas partes hagamos un mejor trabajo.

wiicopa

Disputa de la Wii Copa en el Hard Rock Café de Colón (¡y a la salida estaba la semifinal de la Eurocopa España - Rusia!)

Sobra decir que si algún medio rompe un NDA automáticamente queda borrado de la base de datos de contactos de la compañía y esta emprenderá acciones legales contra él. Es decir, que en esos casos es mejor ser precavido no vaya a ser que algún dato salga a la luz accidentalmente y la liemos parda. De hecho, cuando asistí a la presentación de Gears of War 2 recuerdo que redacté todo el material la misma tarde de la presentación, pero lo grabé en un pendrive que dejé almacenado en un cajón de mi casa durante al tiempo de vigencia del NDA (no quería tener ese material en el disco duro de mi portátil por si acaso daba la puñetera casualidad de me lo mangaban durante esos días).

gow2

Uno de los instantes más surrealistas de la presentación de Gears of War 2

¿Qué hay más allá del escenario?

En toda presentación de un videojuego va a haber una persona que nos hablará de él y se pondrá a jugar para que lo veamos con nuestros propios ojos. Eso digamos que es el estándar, y luego, dependiendo de cada evento, habrá una serie de «actividades paralelas» para ambientar un poco o simplemente dar un aire cool de cara a la prensa y, por tanto, a la gente que leerá el reportaje.

ferrari

Al volante de un Ferrari F430

A veces la persona que presenta el título será el relaciones públicas de la compañía de turno; pero siempre que tengan ocasión traerán a alguien del equipo de desarrollo (como ha sido el caso de las presentaciones de MGS4, Ninja Gaiden 2, Gran Turismo 5 Prologue, Gears of War 2, STALKER y muchas otras) o algún famoso con gancho (Zelda Phantom Hourglass o Tomb Raider). De este modo te aseguras una cobertura por parte de la prensa mucho mayor y una serie de entrevistas que leerá un púbico bastante amplio.

Eso sí, a mí particularmente no me hace demasiada gracia que traigan a gente famosa no relacionada directamente con el mundo del videojuego, pues en esas presentaciones ya sabes que habrá un montón de televisiones y el ambiente se hace un poco agobiante con tanta cámara, tanto periodista de medios generales y tanto foco (me estoy acordando de la presentación de Tomb Raider con Karima Adebibe o la del Zelda al que me refería en el párrafo anterior).

escritoras

Rosa Regás, Diana Palazón y Espido Freire en la presentación de Zelda Phantom Hourglass

En cuanto a las «actividades paralelas» que os decía, bueno, he tenido que disfrazarme de detective, hacer un minicurso de artes marciales, prácticas de tiro, lecciones de tatuaje… aunque también he de decir que me dio mucha rabia perderme una carrera de karts que se hizo en el circuito de Carlos Sainz y que me perdí por ser mi primer día de trabajo en Komatsu. En general, uno siempre sale de estas cosas con una sonrisa en los labios.

Yamauchi firmándome un Gran Turismo 4 Prologue

Yamauchi firmándome un Gran Turismo 4 Prologue

¿No te da un poco de corte estar entre tanta gente, cámaras, focos y famosos?

Bueno, reconozco que en las dos o tres primeras presentaciones a las que asistí estaba un poco cortado. Yo me sentaba en mi sitio y trataba de pasar más o menos desapercibido. Sin embargo, enseguida fui familiarizándome con el entorno y comprobando que más o menos siempre coincidíamos las mismas personas en todos los actos, de tal modo que vas creando un cierto vínculo con ellas y te sientes mucho más cómodo. En las últimas a las que he asistido, el ambiente ya era como si acudiera a una barbacoa con unos amigos  😛

tuning

En primera fila de la presentación de Juiced 2 (¡los coches pasaban rozándome!)

¿Qué tal se portan las compañías con los medios de comunicación?

La verdad es que no me puedo quejar en ese sentido. En todos los eventos a los que he acudido ha habido siempre comida en abundancia, azafatas guapísimas, música, pantallas gigantes, bebida como para parar un barco y actividades bastante chulas (lo máximo fue la presentación de MGS4 con su concurso de tiro y su ambiente hiper-militarizado). Además, por lo general siempre hay algún detallito con la prensa ya sea en forma de poster, el propio juego, una camiseta, algún llavero… aunque en una de ellas me regalaron una caja fuerte de esas que suele haber en las habitaciones de los hoteles y que logró que al día siguiente tuviera unas agujetas bestiales en los brazos gracias a que tuve que cargar con ella por medio Madrid.

caja fuerte

La caja fuerte que me regalaron en la presentación de STALKER

La primera presentación a la que acudí tuvo lugar en un restaurante árabe del centro de Madrid donde hubo un espectáculo de danza del vientre a cargo de unas bailarinas además de un montón de comida riquísima. Tengo muy buenos recuerdos de aquella presentación porque allí conocí a algunas personas que me he ido encontrando en actos posteriores; pero también me acuerdo con una gran sonrisa de la de STALKER, pues estuvo increíblemente bien ambientada y me lo pasé mejor que en ninguna gracias a nuestras peripecias por Madrid y las carreras por la estación de Atocha con la caja fuerte que os mostraba hace un instante en los brazos.

nuclear

Un instante de la presentación de STALKER (¡atención a la cara del transeunte!)

Como os digo, siempre hay detalles que te hacen recordar estos eventos, y es que cuando una presentación es original y haces cosas divertidas en ella, siempre te da pie (al menos a mí) a elaborar un reportaje más variado y ameno para el lector.

¿Qué tal es la relación con los compañeros de otros medios?

Supongo que eso va un poco en función de cada persona (de hecho me estoy acordando de dos o tres tíos que van a estas cosas sin siquiera saludar a quienes se les sientan al lado) pero a mí ese es uno de los puntos que más me gusta de este tipo de actos. Uno de los mejores momentos llega cuando la presentación finaliza y los miembros de los medios de comunicación hacemos algunos «corrillos» para charlar sobre cualquier tema. Gracias a esto he conocido a gente muy interesante y con la que, en su mayor parte, he seguido manteniendo el contacto en estos últimos meses pese a haber dejado un poco de lado el mundillo por temas de trabajo como bien sabéis.

detectives

Vestidos de detectives en la presentación de Hotel Dusk

Me acuerdo de cómo conocí a un fotógrafo en la presentación de Tomb Raider: después del acto estaba intentando hacer unas fotos a Karima en el escenario y al pobre le faltaban manos porque tenía la cámara colgada del cuello, un objetivo en una mano y el flash en la otra… ¡y tenía el problema de que se había quedado sin batería! Total, que se le veía tan apurado (apenas te dan unos segundos para hacer las fotos) que me acerqué a él para echarle una mano sujetando el flash y el objetivo mientras cambiaba la batería de la cámara. El tío me dio las gracias mil veces, estuvimos charlando un buen rato e incluso él mismo me hizo la fotografía con la modelo que sirvió de punto central para el reportaje, reforzando mi teoría de que es mucho más gratificante llevarse bien con la gente.

karima

Posando con Karima Adebibe en la presentación de Tomb Raider

Por cierto, una de las mejores anécdotas que me han sucedido ocurrió en la presentación de Hotel Dusk que hubo en el showroom de Nintendo hace ya bastante tiempo; y es que, de hecho, fue la primera vez que fui a ese lugar. Allí, me junté con un par de personas que no conocía de nada (o eso creía 😛 ) y al final nos pusimos a charlar de videojuegos. Total, que tras unos minutos uno de ellos me dice: «Oye Luis, ¿de qué medio eres?». A lo que respondí: «De ultimONivel».

Con cara de sorpresa mi interlocutor me dice que conoce la web y que le suenan algunos nombres de los locutores. Me pregunta que si soy Freeman, a lo que le respondo que Freeman es un locutor, y que yo me dedico nada más que a la web. «Soy luipermom», añado. Y entonces pone una cara de sorpresa increíble y me dice que se ha leído un montón de artículos míos y que incluso se compró el Electroplankton gracias a una review mía en el foro de elotrolado.

bañerapssuite

Un jacuzzi lleno de patitos de goma en Playstation Suite

Total, que le pregunto quién es y me dice que es Manu, de El Blog de Manu. Y entonces fui yo el que se sorprendió porque resulta que leía todos sus artículos. Del mismo modo, el otro chico del grupo también me conocía por mi labor en ultimONivel, y resultó ser el gran Rafa (A.K.A. q256) de Ion Litio; otro blog que también sigo con fervor.

Lo que son las cosas: al empezar el acto eramos tres completos desconocidos, pero cuando nos pusimos a charlar descubrimos que en realidad conocíamos la vida y milagros de cada uno de nosotros. Fue algo genial, en serio; uno de mis mejores recuerdos relacionados con todo esto de las presentaciones de videojuegos. Además, ya os he dicho alguna vez que Manu y Rafa son dos grandes referentes al plantearme las directrices de este blog, pues admiro mucho su claridad a la hora de contar las cosas y su cercanía con los lectores; dos aspectos que considero fundamentales.

wiibaseball

Probando la Wii por primera vez en los palcos del estadio Santiago Bernabeu

¿Merece la pena el esfuerzo que tienes que hacer para cubrir estos actos?

Para responder a esta pregunta no tengo que pensarlo demasiado: Sí. Muchas veces me ha tocado cargar durante toda una mañana de verano con mi mochila, la cámara de fotos, un cuaderno, el Asus EeePC 701, notas de prensa… ¡y hasta con una caja fuerte! :mrgreen: Y aunque haya llegado a casa deslomado y me haya pasado a continuación unas cuantas horas delante del ordenador para redactar el reportaje de turno (recuerdo que para cumplir lo que prometí durante una llamada al programa de ultimONivel nada llegar de la presentación de MGS4, estuve redactando el reportaje hasta las 5 de la mañana porque dije que la gente lo podría leer al levantarse de la cama al día siguiente) lo he disfrutado como un enano y me he sentido muy afortunado de poder estar allí.

Tened en cuenta que esos reportajes son los sueños cumplidos de un chaval que siempre se había preguntado cómo funcionaba el engranaje que hay detrás de la presentación de un videojuego; así que todo es sacrificio es poco cuando se trata de dar algo a cambio de esos ratos de felicidad.

buzz aldrin

Buzz Aldrin feliz al contarnos sus paseos por la Luna

Y es que gracias a la oportunidad de cubrir estos reportajes he podido, entre otras cosas, ver en persona a Buzz Aldrin, saludar a Hideo Kojima y Yoji Shinkawa al mismo tiempo (y que me firmaran un MGS3), subir en un Ferrari, tener un Gran Turismo 5 firmado por Kazunori Yamauchi, ver a Itagaki, pasear por el hotel Palace y el puerta de América como Pedro por su casa, entrar en dos ocasiones en la fashion-casa de 300 metros cuadrados que Sony montó en plena calle Serrano para presentar la Playstation 3, hacerme una foto con Karima Adebibe, conocer a un montón de personas majísimas que tienen las mismas aficiones que yo… en definitiva, un montón de experiencias que de cualquier otro modo me hubiera perdido.

kojima

Estrechando la mano a Hideo Kojima

En fin, si todo esto no merece un cierto esfuerzo y sacrificio entonces sería una clara señal de que no quedaría en mí ni rastro de cualquier sentimiento; y os aseguro que si las obligaciones y la falta de tiempo no lo impiden, todavía tengo muchas cosas que hacer en el futuro.

NOTA: Tenéis todos los enlaces a los artículos que he escrito para ultimONivel en la siguiente página del blog:

logo-articulos-on-png-transparente

PD: si alguien tiene alguna pregunta más, por favor, dejadla a modo de comentario en esta misma entrada para ir añadiéndolas al texto en el futuro  😉

Presentación de Gears of War 2 en Madrid con Cliff Bleszinski

Hace escasos días fuimos invitados a la real fábrica de tapices de Madrid para la puesta de largo del que será el titulo estrella durante los próximos meses para la consola de Microsoft. La Xbox 360 se puso sus mejores galas para presentarnos Gears of wars 2 de la mano del propio Cliff Bleszinski.

Las conferencias del E3 2008 en pocas palabras

Tras haberme tragado en directo las tres conferencias del E3 me ha entrado el venazo de hacer un resumen en muy pocas palabras de cada una de ellas. ¡Vamos a ello!

Microsoft: gran comienzo con multitud de títulos chulos presentados, pero estrepitoso ridículo el del nuevo interface con su propia versión de los Miis. El problema de MS es que se ha subido al carro de la «casualización», cosa que los que llevamos tiempo en los videojuegos temíamos mucho y no queríamos que se produjera. Owned tremendo a Sony con el anuncio final de FF XIII para Xbox 360.

Nintendo: una sombra de lo que fue hace años. Presentación sosa y aburrida hasta que al final salió Miyamoto a presentar Wii Music. Es intolerable que Nintendo nos quiera vender ahora un añadido del Wiimote que le dará la precisión prometida en su estreno. Con diferencia la peor de las tres conferencias y la más floja de las que recuerdo en los últimos años.

Sony: bastante entretenida y con buen ritmo pese a que el presentador parecía haber ingerido un litro de tila. El Home de PS3 me ha convencido bastante y he visto juegos que prometen mucho, sobre todo Little Big Planet y su peculiar estética. Lo mejor ha sido el multijugador bélico de 256 jugadores (bautizado M.A.G.) y ver a Jim Lee haciendo flexiones a una mano.

En definitiva, un E3 bastante flojo en el que no se ha presentado nada de hardware (ni un triste rediseño de DS, cosa por la que yo apostaba) y los juegos que se han enseñado ya eran conocidos en su mayoría. Al menos ya iba a las conferencias con la idea preconcebida de que no se iba a presentar nada interesante, que otros años sí que me llevé bastantes desilusiones.

Tomonobu Itagaki nos presenta Ninja Gaiden 2

Ninja Gaiden 2

Tomonobu Itagaki se pasó por Madrid para presentar su nueva joya de la corona y en ultimONivel no nos íbamos a perder la oportunidad de ver en persona al polémico maestro japonés de los videojuegos y responsable de las sagas Ninja Gaiden y Dead or Alive.

Ninja Gaiden 2 presentado en Madrid

Ryu Hayabusa, el carismático protagonista de la saga Ninja Gaiden, nos mandó un mensaje secreto para que nos reuniéramos con él en Madrid. ¿Quieres saber qué tal fue la presentación de Ninja Gaiden 2? ¡Pues aquí tienes nuestro reportaje contándotelo!

¡Xbox 360 baja de precio a partir de este viernes!

He estado hace escasamente un par de horas en la presentación de Ninja Gaiden 2 y en breve tendréis las impresiones en ultimONivel, pero os quiero dar ya mismo la noticia de que la consola Xbox 360 baja de precio haciendo buenos los rumores de las últimas semanas. Tenéis los nuevos precios en la nota manuscrita de mi PDA que tomé en ese momento 😉

NOTA: aunque ya lo veis en la imagen,  os comento que los nuevos precios entrarán en vigor a partir del Viernes 14 de Marzo

Steve Ballmer y sus danzas…

Estoy seguro de que lo conocéis todos, pero es que no puedo dejar de reír a carcajadas cada vez que veo este vídeo:

El que a lo mejor no conocéis tanto es el siguiente, porque de hecho yo lo acabo de «descubrir». Todo un guiño a la campaña publicitaria de los reproductores de Apple y capaz de arrancar como mínimo una sonrisa a todo aquel que haya visto los anuncios de los iPod.

Todo un tipo este Ballmer… Ya para rematar la jugada os dejo con el conocido remix de los bailecitos y los gritos del actual presidente de Microsoft; todo un clásico que merece ser visionado una vez más 😛

¡Buenas noches!

Las ilimitadas ediciones limitadas

Edición Limitada

Estamos asistiendo en los últimos tiempos a un auge de las llamadas ediciones limitadas de ciertos videojuegos. Parece que las distribuidoras han visto en esto una oportunidad por la que se pueden sacar un pellizco más sin apenas coste extra para ellos.


Hasta la aparición de The Legend of Zelda: Wind Waker todos teníamos la idea de que una edición limitada (o edición especial o edición de coleccionista; llamadlo como queráis) era una tirada muy limitada de un título con una serie de características añadidas que no se podrían encontrar de ninguna otra manera: posters, CDs con la BSO, libro con artworks, colgantes, una pequeña figura del personaje… y mil «frikadas» más que hacían las delicias de los verdaderos fans.

Eran versiones especiales que sólo los seguidores más acérrimos del título podrían conseguir, pues las unidades que salían a la venta eran tan escasas que o bien tenías el juego reservado seis meses antes de su fecha de salida o no te quedaría más remedio que conformarte «sólo» con la edición normal.

Ediciones limitadas míticas que están en la memoria de todos son las cajas «Premium Pack» de los distintos Metal Gear Solid o las reducidísimas ediciones de ciertos Castlevania. Esas ediciones realmente limitadas son actualmente verdaderas joyas que muy pocas personas poseen porque sencillamente no salieron apenas unidades a la venta.

Edición limitada

Sin embargo, como decía al principio, llegó Wind Waker y cambió bastante el concepto de edición limitada, pues fuimos muchos los que en Mayo de 2003 nos lanzamos en masa alas tiendas con la idea de hacernos con una de esas raras ediciones (que incluían un segundo GOD con los juegos anteriores de The Legend of Zelda para ser jugados directamente en GameCube) y al llegar a casa y comentar nuestra hazaña en nuestro foro favorito nos dábamos cuenta de que realmente todos los juegos que salieron a la venta eran ediciones limitadas. De hecho a día de hoy todavía es bastante habitual encontrar uno de esos Wind Waker en «edición limitada ilimitada» en muchas tiendas de videojuegos e hipermercados.

A partir de aquel día hemos podido comprobar como han seguido apareciendo verdaderas ediciones limitadas de varios títulos (incluso dentro de la propia Nintendo) pero también cómo se ha desarrollado una frenética actividad para anunciar a bombo y platillo ediciones limitadas de ciertos títulos que no se pueden decir que sea limitadas por número de unidades ni por contenido.

El ejemplo más claro de esto lo tenemos en Microsoft y sus últimos lanzamientos: desde Halo 2 para Xbox, casi todos los grandes lanzamientos de la empresa norteamericana aparecen con la típica caja de plástico en color verde y también en versión de caja metálica y con un segundo DVD conteniendo el típico «cómo se hizo» a un precio unos diez euros superior. En algún caso esta edición especial se acompaña de algún libreto o similar, pero en general todas ellas siguen el esquema de caja metálica y DVD extra, dando la sensación que de edición limitada no tiene nada, pues las que apenas se encuentran en las tiendas son las «ediciones normales». ¿Juegan con nosotros las distribuidoras a poner el mundo al revés? ¿Creen que nos vamos a lanzar como posesos a pagar diez euros más por tratar de colarnos una caja metálica y un DVD con entrevistas subtituladas? ¿Pensarán que por ver la caja metálica vamos a creer que lo que tenemos ante nuestros ojos es una obra maestra de los videojuegos?

Prácticamente la única excepción que he visto en los últimos tiempos a esta tendencia ha sido la edición legendaria de Halo 3, pues quien ha conseguido hacerse con una sí que realmente ha de sentirse afortunado por lo espectacular de su contenido y por lo limitado de su distribución. Esa es la verdadera esencia de las auténticas ediciones limitadas.

Yo particularmente pediría a las distribuidoras que las ediciones limitadas vuelvan a ser realmente limitadas (cuanto más mejor) y con unos contenidos exclusivos e imposibles de encontrar por otros medios, ya que de ese modo realmente tendrán un valor especial para aquella persona que por tenacidad, paciencia y fidelidad consigue hacerse con una de ellas.

¿Qué opináis vosotros de este tema? ¿Edición normal o coleccionista? ¿Edición coleccionista siempre o sólo si realmente merece la pena?

Firefox: el perfecto sustituto de Internet Explorer

Si estás leyendo esto es que estás delante de un PC, y por tanto tienes unas mínimas nociones de informática. En ese caso seguro que has oído hablar del navegador Mozilla Firefox; una alternativa al Internet Explorer que viene instalado de serie en todos los Windows y que si bien es el navegador más empleado a la hora de navegar por la web no quiere decir que sea el mejor. Os cuento:

La W3C es una organización que se encarga de dictar los estándares que rigen los contenidos de Internet. Esta organización poco a poco va introduciendo nuevas tecnologías en la web e indica el modo en el que estas se implementan. Para poner un ejemplo práctico es como si queremos dibujar un cuadrado en un papel con sus cuatro trazos rectos: podemos dibujarlo de muchos modos posibles, pero la W3C te dirá cómo has de hacerlo para que todo el que quiera dibujar un cuadrado lo haga de la misma manera.

Pues bien, Firefox está plenamente adaptado a ese estandar a la hora de interpretar el código de las páginas HTML, ya que es un navegador de gran calidad,  libre (cualquiera puede colaborar en el proyecto) y gratuito. Que nadie se piense que es una chapuza porque es una alternativa muy seria a Explorer, sólo que hay muchos usuarios que por desconocimiento o por pereza no han dado el salto todavía.

Sin ir más lejos yo era un usuario de Internet Explorer desde que empecé a usar esto de Internet, pero desde hace cosa de dos años mi único navegador es Firefox (aunque mantengo instalado Explorer para visualizar ciertas páginas, ya que con Firefox da problemas debido a un tema que ahora os comentaré). Del mismo modo, las cifras de crecimiento de Firefox cada vez son más elevadas, y ahora mismo representa entre un 15% y un 25% (varía según la fuente consultada) del total de navegadores instalados.

El gran problema de Microsoft y su Explorer es que no sigue el estandar W3C y por tanto interpreta el código HTML «a su manera» (una práctica muy habitual en los programas de Microsoft). Por ejemplo la alineación de los párrafos en la página de ultimONivel se ve correctamente con Firefox, pero a la hora de abrirla con Explorer, todo el alineado justificado de todos los párrafos se pierde debido a que Microsoft ha decidido no plegarse al estandar para ese aspecto.

Hay muchos otros fallos a la hora de visualizar páginas que cumplen al 100% el estandar W3C con Internet Explorer, cosa que con Firefox no ocurre; y del mismo modo, las páginas de la propia Microsoft suelen dar algún tipo de problema (mi anterior space, sin ir más lejos) con Firefox en una especie de «medida de presión» por parte de Bill Gates y compañía para que pensemos que su navegador es el único que hace que las páginas se vean correctamente (cuando es todo lo contrario: ciñéndonos al estandar, Explorer hace que no se vean bien muchas webs que sí lo cumplen).

En fin, os recomiendo que le déis una oportunidad a Firefox porque es un navegador que una vez que se prueba no se deja de lado. Si después de leer esto os animáis a descargarlo, ya sabéis dónde lo podéis encontrar: AQUÍ

Ah , y otro día os hablaré de Mozilla Thunderbird: un gestor de correo / lector RSS con la misma folosofía de Firefox y que se ha convertido en otro programa imprescindible para mí 😉

¡Un saludo!