Los Planetas en sus inicios

Aunque las entradas sobre música no suelen despertar demasiada expectación en el blog, para animarnos un poco en esta aburrida tarde de domingo creo que una buena opción puede ser echar la vista atrás hasta el año 1993 y ver a Los Planetas en la entrega del premio del concurso de maquetas de Radio 3 de aquel año.

A la interpretación en directo de «Mi hermana pequeña» en la que J muestra sus dotes innatas para la afinación le siguen unas palabras del inimitable Julio Ruiz y un breve discurso de agradecimiento por parte del grupo que no tiene desperdicio por lo profundo de su mensaje. Mención especial a las pintas (hombreras incluidas) que se estilaban por aquellos años.

Por supuesto, lo que el grupo hizo fue toda una revolución en aquellos años y de ahí que se les premiara por su primer trabajo. Aunque ahora este vídeo nos parezca bastante cutre y un pelín casposo, no hay que olvidar que estamos ante los inicios del que es uno de los grupos más importantes del panorama indie español y por todo lo que vendría en los años posteriores se les perdona una actuación tan desastrosa como esta y mucho más  😉

Para mi gusto, la mejor canción de Los Planetas: La Copa De Europa

Cuando me encuentro triste me suelo poner el disco Una Semana En El Motor De Un Autobús de Los Planetas porque sé que cuando estén sonando los últimos acordes de La Copa De Europa (la canción que cierra el disco) me encontraré mucho mejor. Por muchos artistas y grupos que vaya descubriendo, siempre vuelvo a esta maravilla en forma de CD una y otra vez.

Nota: letra de la canción AQUÍ (se abre en ventana nueva).

Sigo pensando que es uno de los mejores discos que se han creado en España y que el grupo no ha sido capaz de volver a crear algo tan grande y tan profundo al mismo tiempo.

Cuando Los Planetas molaban de verdad

El mítico concierto de Los Planetas en Radio 3 gracias al cual los descubrí en una noche de insomnio de 1998. Ahora son un gran grupo, pero por aquella época eran de lo mejor que uno se podía encontrar por estas tierras.

Playlist:

1. De viaje

2. Segundo premio

3. Desaparecer

4. Cumpleaños total

5. La playa

6. Parte de lo que me debes

7. La caja del diablo

Atardece en Oropesa del Mar

Otro de esos vídeos minimalistas que tanto disfruto haciendo. Si mal no recuerdo es uno de los primeros que monté, pero me sigue llamando la atención por su sencillez. Lo que aparece es la Playa de la Concha en Oropesa del Mar a última hora de la tarde con música de Los Planetas.

Los Planetas y «El la oscuro de la fuerza»

Si el otro día os hablaba de la canción de los planetas titulada No sé ni cómo te atreves, hoy me dispongo a daros una breve reseña sobre la que seguramente sea la mayor rayada musical que han compuesto estos granadinos hasta el momento:

El la oscuro de la fuerza es una composición instrumental de 32 minutos de duración (sí, habéis leído bien: ¡treinta y dos minutos! 😛 ) en la que no vamos a encontrar más que un ritmo repetitivo de batería y un montón de sintetizadores que parecen ir cada uno a su bola dando lugar a una atmósfera caótica y tenebrosa.

La razón de ser es de este experimento es que esta composición (no me atrevo a llamarla canción) se incluía en un EP titulado Los Planetas se disuelven que incluía otros tres temas más del grupo y que se regaló en un especial de la revista Cáñamo que trataba el tema de la relación entre las drogas y la música.

Estos cuatro temas fueron grabados por Los Planetas en el espacio de una semana del año 2003 y siempre bajo la influencia de diversas sustancias psicotrópicas (supongo que incluso más de las que habitualmente deben consumir) dando lugar a cuatro temas a cada cual más lisérgico y a las siguientes declaraciones del cantante del grupo:

«No es un álbum al uso de Los Planetas, más bien es un experimento, donde hemos buscado otras perspectivas. La relación del arte con las drogas es muy larga, pero en el fondo, si lo piensas un poco, las drogas son indisociables de cualquier actividad humana. De nuestro disco, la pieza que más me gusta es la más alejada del formato canción: se llama El lado oscuro de la fuerza, que es un título que describe muy bien la atmósfera que tiene. Dura unos treinta minutos, tiene bastantes sintetizadores, con un ambiente tenebroso, casi siniestro. Se puede decir que aprendimos grabando todo esto».

Lamentablemente no os puedo ofrecer la canción porque sencillamente no está ni en goear ni en Youtube en formato vídeo ni nada, pero vamos, casi mejor porque podríais acabar con un dolor de cabeza de los grandes si la escucháis entera. Yo creo que sólo la he conseguido escuchar del tirón en un par de ocasiones (la última ha sido mientras escribía esa entrada para «inspirarme» 😛 ) y después he salido corriendo a la cocina a zamparme una caja entera de aspirinas.

No sé ni cómo te atreves…

A los más nuevos del lugar tal vez os extrañe un poco el críptico título de este blog (y que ya tenía su antecesor) así que para aclarar un poco las cosas os lo explicaré rápidamente 😉

Cuando Los Planetas estaban grabando el disco Contra la ley de la gravedad se filtraron algunas versiones en plan maqueta de entre las que me destacó especialmente una sin título que finalmente se llamó No sé ni cómo te atreves y que en su día yo mismo definí como «una coral de Js colocados» debido a su parecido sonoro (salvando las distancias, claro está) con los cánticos de los monjes gregorianos y similares pero con la particular voz del cantante de Los Planetas.

El caso es que la canción (pese a tener una letra casi indescifrable) se me quedó grabada en la cabeza y me pasaba el día escuchándola, por lo que cuando le puse el título a aquel space de Microsoft no se me ocurrió mejor idea que emplear ese mismo título en parte como homenaje a ellos (suelo escribir bastante sobre música en general y de ese grupo en particular) y también porque me parecía bastante acertado para un blog personal.

Esta canción la empleé hace tiempo en un vídeo experimental que hice para familiarizarme con un programa de edición AV, así que os lo voy a colocar a continuación (pese a que el vídeo es nefasto en todos los sentidos) para que al menos sepáis cómo suena No sé ni cómo te atreves.

Por cierto, comentaros ya de paso que finalmente la canción se lanzó como cara B del single (que encontré de pura casualidad hace unos meses en un Carrefour) No ardieras.

Videoclip: Los Planetas «Qué puedo hacer»

Bueno, ya que el otro día os puse uno de los últimos vídeoclips de Los Planetas hoy como contrapunto os voy a poner el primero de todos:

Se notan los años que han transcurrido por los efectos tan cutres del vídeo, porque J y Floren tienen pinta de llevar hasta una vida sana y porque la formación es la original del grupo (con May al bajo y Paco a la batería).

Desde luego, si ponemos el vídeo en contexto (es de 1994) Los Planetas supusieron en ese momento un soplo de aire fresco en el panorama del Pop en castellano que trajo toda una revolución. Fue una pena que no supiera de su existencia hasta dos discos después… pero eso ya será el tema de una futura entrada 😉

¡Saludos!

Videoclip: Los Planetas «Reunión en la Cumbre»

Uno de los últimos videoclips del grupo granadino y un curioso ejercicio audiovisual en el que están muy bien resueltas las sincronizaciones entre los cambios de ritmo de la música y las imágenes.

Tras haber escuchado muchas veces la canción jamás pensé que el videoclip fuera a ser algo como esto.

Bonn appetite! 😛

Desaparecer (Los Planetas en los conciertos de Radio 3)

Pese a que el vídeo tiene unos 10 años (parece que la cosa últimamente va de vídeos antiguos 😛 ) mí me sigue pareciendo una de las mejores actuaciones en directo de Los Planetas. Si queréis ver el concierto entero (es poco más de media hora) podéis verlo en Google Video.

Otro día os hablaré extensamente de ese concierto… 😉

Nueva canción de Los Planetas: «Te mereces una corona de estrellas»

Hacía tiempo que no escribía nada sobre Los Planetas, así que para compensar hoy os ofrezco el vídeo que hay circulando por Youtube sobre el tema que han compuesto en exclusiva (aunque a mí me suena más a descarte del último disco por su parecido con La verdulera) para la película La Habitación de Fermat. El tema se llama Te mereces una corona de estrellas y está muy en la línea de las pegadizas últimas composiciones de los granadinos.

No creáis que en la película el tema aparece íntegro, pues suena durante unos breves instantes por los altavoces del coche del protagonista mientras conversa con otro actor, pero sea como sea, los que seguimos al grupo desde hace años enseguida detectamos el peculiar tono nasal de J aunque se escuche muy de fondo 😛

Bueno, sin más aquí os dejo el vídeo que no es tal pues son una serie de imágenes con la música de fondo. La disertación sobre la película la abordaré en otro momento, pero ya os adelanto que a mi novia y a mí nos gustó mucho.

¡Qué grandes son Los Planetas!

PD: os pongo a continuación la letra porque sé la dificultad de entender la voz del cantante 😉

«Te mereces una corona de estrellas». Los Planetas. BSO de «La habitación de Fermat»

Desde antes que amaneciera
te estuve esperando en tu puerta
desde las seis de la mañana
esperando a que vinieras.

Y cuando por fin apareciste
tuve que darme la vuelta
y no pude decirte nada
después de horas de espera.

Tiene que haber alguna manera
tiene que haber alguna manera
de que yo hable contigo
quiera o no quiera.

Debajo de las estrellas
escondidos en la oscuridad
estuve a solas con ella
y no pude decirle la verdad.

Que desde que nos conocimos
no la he podido olvidar
que desde el momento en que la vi
no he pensado en nadie más.

Y miro a la luna
que se refleja
en sus ojos verdes
cuarto creciente.

Porque quiero quedarme contigo siempre
puedes pedirme lo que tú quieras
puedes pedirme lo que tú quieras
Tú te mereces una corona de estrellas
Tú te mereces una corona de estrellas

En el salón no se juega (anuncio de Ikea)

¿Alguien más tiene la impresión de que esta canción deben haberla compuesto en realidad Los Planetas? Entre el soniquete de fondo, la voz del que canta y el ritmo cansino de la canción lo tiene todo para ser de J y compañía… 😛

Una Semana En El Motor De Un Autobús

Tras el repaso de ayer al grupo Los Planetas y la somera explicación de por qué han llegado a ser lo que son para mí, hoy le toca el turno a su disco más representativo: Una Semana En El Motor De Un Autobús. Me gustaría contaros por qué es un disco tan especial para los que seguimos al grupo granadino y sobre todo explicar por qué es un disco que es mucho más que una simple colección de canciones. ¡Vamos allá! 😉

FICHA TÉCNICA:

1. SEGUNDO PREMIO – 05:31
2. DESAPARECER – 04:03
3. LA PLAYA – 04:01
4. PARTE DE LO QUE ME DEBES – 05:36
5. UN MUNDO DE GENTE INCOMPLETA – 04:44
6. CIENCIA FICCIÓN – 02:41
7. MONTAÑAS DE BASURA – 03:46
8. CUMPLEAÑOS TOTAL – 03:07
9. LABORATORIO MÁGICO – 03:55
10. TOXICOSMOS – 07:41
11. LÍNEA 1 – 04:13
12. LA COPA DE EUROPA – 09:33

LOS PLANETAS: J, Florent, Kieran Stephen y Eric Jiménez.
Con: Banin, Jesús Izquierdo y Kurt Ralske

Grabado y producido por Kurt Ralske en Zabriskie Point N.Y.C. en enero de 1998
Mezclado por Ángel Martos y Kurt Ralske en Red Led Madrid en febrero de 1998.
Ilustraciones y diseño: Javier Aramburu

© 1998 BMG Music Spain, S.A.
Editado y distribuido por BMG Music Spain, S.A.

LA PRESENTACIÓN

Para empezar, el aspecto externo del CD ya es de por sí algo diferente a lo habitual : la carátula frontal es una gran X como la que aparece en las botellas de lejía y similares; una pista sobre lo que nos vamos a encontrar dentro…

Por detrás viene la misma cruz a pequeño tamaño y los títulos de las canciones que vamos a escuchar.

Una vez quitado el cartón en el que viene envuelto el CD tenemos la típica caja de plástico : en el frontal, nuevamente la gran X

En la trasera otra vez la X, pero esta vez transformada en un gran agujero en el suelo y con cuatro personas vestidas de astronautas (toxicosmos) mirándola pensativos.

Dentro del libreto se puede ver que uno de los astronautas ha decidido lanzarse dentro de la X. (Luego veremos que todo esto tiene mucho que ver con la concepción del álbum).

Por último, el CD en sí es negro y con apenas ningún indicativo; tan sólo una pequeña y omnipresente cruz tóxica. Misterioso y elegante al mismo tiempo.

LA MÚSICA: UNA HISTORIA QUE CONTAR

Lo más característico de Una Semana en el Motor de un Autobús es que no es una sucesión de canciones puestas al azar sin más, sino que todo el disco desde la primera hasta la última nota cuenta una historia, es como un viaje a través de los pensamientos de una persona :

El disco tiene uno de los comienzos más brillantes que conozco : «Segundo Premio». Es una canción dura y directa, que habla de venganza, deseos de destrucción y todas esas cosas que sientes cuando quien te ama se marcha sin dar explicaciones («…y si esto te hace daño / si te puedo hacer sufrir / ha servido para algo / por lo menos para mí… «). Una canción imprescindible para comprender a este grupo. ¿Qué siente alguien cuando le dejan? Aquí está la respuesta.

Le sigue «Desaparecer», que representa la desesperación, el querer irse sin dejar rastro cuando las cosas van tan mal que no se ve salida por ningún lugar («…cuando no te puedas mantener en pie / y ya no te quede nada por vender / y tengas que volver / y tengas que volver… «). Nuestro protagonista, tras pasar por el trago de que le dejen, sólo quiere eso: desaparecer.

«La Playa» habla de los celos: el cáncer de muchas relaciones y probablemente también el causante de que la chica haya abandonado al tío del disco. Lo explican bajo una historia típica de verano : la chica se va a la playa de vacaciones y él se queda en la ciudad viendo que ella no se acuerda de él para nada. Y a tanto llega la cosa que al final él acaba viajando hasta donde está ella para comprobar si le estaba poniendo la cornamenta o algo así. («…el verano que estuviste en la playa / y yo estaba sólo en casa / tú no me llamaste ni una sola vez…»).

Después viene «Parte de lo que me debes». Es una especie de reflexión interior sobre todas esas cosas que hemos hecho en el pasado y que ahora vemos cómo una pérdida de tiempo («…¿lo has sentido alguna vez? / ¿echas de menos algo? / ¿te has arrepentido alguna vez / de haber tenido y de no haberlo dado?…»). El hombre está deprimido porque no hacer más que recordar el pasado.

«Un mundo de gente incompleta» trata sobre la relatividad de las cosas, la forma de ser de las personas; ¿en qué se basa?, ¿cómo comportarse ante los demás?. («…sé tú mismo’ repetimos una y otra vez / pero para ser yo mismo / ¿cómo tengo que ser?…»). Da mucho que pensar, es una canción brillante. Podemos imaginar al tío que describe el disco encerrado en su casa preguntándose todo tipo de cosas…

A continuación comienza «Ciencia Ficción», una de mis canciones favoritas de Los Planetas. Se le pueden dar múltiples interpretaciones, pero para mí, la más acorde con el disco es la de que representa la idea de que el tío de la historia ve que no está sólo en esto, que hay más gente que pasa por lo mismo que él («…cuidad vuestros negocios y vuestras familias / porque vamos a mostrar vuestra misma piedad / porque seremos cientos por cada uno de los vuestros… «).

«Montañas de Basura» habla sobre esa típica situación de querer hacer algo y no atreverse («…¿qué va a pasar / si no puedo soportarlo? / ¿que va a pasar si decido dar el paso y sale mal?… «) Narra una situación de inestabilidad en la que se recurre incluso a la ayuda de Dios para atreverse a dar el salto. La mente de nuestro pobre protagonista está contemplando la idea de hacer algo poco recomendable.

«Cumpleaños total» es la autodestrucción hecha canción: el querer pasar de todo a base de sustancias químicas. Da inicio a la parte del disco en la que el protagonista está convencido de que no vale la pena vivir una vida así, y que lo mejor es montarse una realidad paralela («…no será peor de lo que era / no será peor, seguro que es mejor / y aunque juré que nunca más / me acerco hasta el servicio a que me pongan otra… «).

«Laboratorio Mágico» no da lugar a la imaginación : el tío necesita aliviar todos sus males y ya sabe dónde encontrar la solución («…estoy seguro, tiene que haber algo / que me ayude a soportarlo / en las farmacias del espacio / en un laboratorio mágico… «). Representa el punto más bajo del protagonista : es un verdadero yonki y está contento de estar así.

En «Toxicosmos» se vislumbra una salida, el protagonista se da cuenta de que las drogas no son la mejor solución y quiere no volver a recaer una y otra vez («…se acerca a mis oidos / y habla de lo que nos queda por pasar / y estallan los sentidos en colores aun por inventar / está claro : los demás piensan igual / y rezamos para no volver jamás… «).

«Linea 1» se debería llamar «un día en la cabeza de un yonki». Muy buenos propósitos de dejar las drogas y tal, pero a la hora de la verdad siempre vuelve a reengancharse («…y después pensé : ‘mejor que no’ y puse la televisión / subí a pillar un poco más / después de todo esto no está mal… «). Como curiosidad, escuchad con atención y podreis oir a partir del instante 2′ 30″ unos «sonidos nasales» de fondo. Ah, y parece ser que la Línea 1 es la línea de autobús de Granada que lleva a una barriada muy chunga donde antes vivía Florent (guitarrista del grupo) y donde parece ser que se puede encontrar «de todo».

Y por último, con el sonido de un portazo se inicia la canción que cierra el disco «La Copa de Europa» : una preciosa composición que representa la felicidad final del tío. Ha pasado por todas las penurias que narran las canciones, y finalmente puede ser feliz; ha alcanzado lo más grande, que en el futbol (a Los Planetas les encanta el futbol) es La Copa de Europa. («…¿cuanto tiempo he perdido ahí afuera? / cuánto por descubrir en mi cabeza / es tan basto que da casi pereza / casi pienso que no tengo fuerzas / para hacerlo y encontrar dentro de mi / algo nuevo…»). El final es glorioso, y por lo menos a mí me recuerda a la situación que se produce cuando un equipo gana alguna gran competición : miles de coches haciendo sonar el claxon por una céntrica avenida de una gran ciudad. Una muestra de felicidad desbordante.

Nota: pinchando en el título de cada canción accederéis a la página de Goear para poder escucharla (si funciona la web, cosa que no siempre sucede 😦 )

CONCLUSIONES

Estoy seguro de que Una Semana en el motor de un Autobús pasará a la historia de la música española. También es el disco que consagró a Los Planetas definitivamente; Super8 y Pop también fueron grandes discos, pero este tercer álbum les abrió todas las puertas. Esto lo consiguen varios factores : el diseño gráfico de Aramburu es impecable; trazos sencillos pero que dicen muchas cosas y está en total consonancia con la temática de la música. Por otra parte el hilo argumental del disco; toda una historia que no se ve hasta que no se llevan muchas escuchas del CD. Y por último, la calidad de la música; arreglos de cuerda impecables en muchas de las canciones (especialmente en La Copa de Europa y en Segundo Premio), una ejecución impecable de la percusión y base rítmica con Erik a la batería y Kieran Stephen al bajo; y por otra parte grandes melodías con Florent a la guitarra y J llevando la voz cantante (increíble en La Copa de Europa); los teclados manejados por Banin también están muy presentes en muchas de las canciones (ese MiniMoog en Desaparecer…)

En definitiva, un disco redondo se mire por donde se mire : a lo largo de mi vida he comprado cientos de discos, pero a ninguno le tengo el cariño que le tengo a éste. ¡Qué grandes son Los Planetas!

Los Planetas

Hace mucho mucho tiempo en una galaxia muy lejana… No, tranquilos, no os voy a hablar de Star Wars, que seguro que estáis hechos unos expertos en la materia 😛 Hoy quería hablaros un poco de cómo descubrí a este grupo granadino llamado Los Planetas y en qué sentido supuso un punto de inflexión en mi vida personal. Para mañana os hablaré del que para mí es su disco más completo: Una semana en el motor de un autobús.

Veréis, había oído hablar de Los Planetas alguna vez antes de conocerlos, pero vamos, lo típico de «ah sí, me suena el nombre y tal» pero en realidad no sabía nada sobre ellos. La cosa es que ya tenía ganas de escucharlos por las buenas críticas que había leído sobre el grupo y, casualidades de la vida, llegaron en un momento en el que no me podían haber venido mejor.

Yo no lo estaba pasando demasiado bien porque acababa de romper una relación con una chica que venía desde hacía más de dos años. Me sentía engañado, frustrado, desilusionado… pero no era capaz de expresar todo lo que sentía. Sin embargo, en una noche de insomnio total y absoluto, a las tantas de la madrugada puse «La 2» y estaban Los conciertos de Radio 3. En el de ese día un tío con una camiseta muy cutre y unos pelos que no debían haber sido peinados en semanas cantaba algo sobre una playa; no era capaz de entenderle muy bien entre que se estaba zampando el micro y sobre todo que su vocalización era bastante deficiente, pero la cancioncilla se me quedó en la cabeza y al día siguiente me descubrí a mí mismo tarareándola (la melodía, porque la letra seguía siendo un auténtico misterio). Os pongo a continuación el vídeo de la canción en cuestión (que resultó llamarse simplemente La Playa).

Bueno, el caso es que poco a poco fui buscando información sobre ellos, descargando canciones, mirando lo que decía la gente por los foros y me fui dando cuenta de que era el grupo que yo necesitaba en esos momentos: J (el cantante y letrista del grupo) solía componer canciones con muy mala leche que parecían dirigidas a exnovias que nos habían hecho la vida imposible en el pasado, de modo que enseguida adopté como propias una serie de piezas que con el tiempo me he ido dando cuenta de que son absolutamente míticas dentro de la historia del grupo. Algunas de ellas tienen títulos como Segundo premio, Maniobra de Evasión o Plan de fuga.

Pero bueno, una vez pasada la etapa de «información inicial» decidí completar la discografía del grupo, y creí que lo mejor sería empezar por su disco más mítico, que es el mencionado Una Semana En El Motor De Un Autobús, del que hace bastante tiempo (más de tres años) escribí toda una historia tratando de descifrar su significado en el foro del grupo y gracias a la cual me reconoció «en la vida real» mi amiga Carol en un concierto de Los Niños Mutantes hace ya tiempo (más casualidades de la vida).

En fin, el caso es que con el tiempo me he ido comprando todos sus discos y la verdad es que es una de las cosas de las que más orgulloso me siento de tener. Si un grupo te gusta no hay nada como mimarlo y tener sus discos originales para poder perderte entre sus libretos mientras escuchas su música.

Bueno, sin más voy a ir finalizando esta entrada dejando para el día de mañana el comentario sobre Una semana en el motor de un autobús (ya os advierto que es bastante largo, jeje). Pero no me iré sin antes deciros que si os llama la atención este tipo de música y no conocéis a este grupo, le echeis un vistazo a algo sobre ellos porque a lo mejor os ocurre algo parecido a mí y descubrís al grupo de vuestra vida (aunque Los Planetas ya no son lo que eran en sus mejores tiempos todavía guardan algo de la esencia que les caracteriza).

¡¡Un saludo!! 🙂

El por qué del nombre «No sé ni cómo te atreves»

Si no conocíais el antiguo blog (space) supongo que muchos de vosotros andaréis un poco despistados con respecto al título de este lugar. «No sé ni cómo te atreves» es la cara B del single No ardieras del grupo granadino Los Planetas; una canción que escuchaba muy a menudo cuando inicié mi época blogera y que todavía suena cada dos por tres en el equipo de música.

Cierto es que la canción es una especie de canto gregoriano interpretado por una coral de yonkis, pero sea como sea me pareció una composición muy original y que se salía de la órbita habitual del grupo. La letra (realmente breve y alargada en cada vocal hasta la extenuación) dice lo siguiente:

«No sé ni como te atreves
A decirme esas cosas
Que como tú me estás tratando
Eso no lo sabe nadie»

Y claro, para esta nueva versión del blog, ¿cómo iba a cambiar de nombre? 😉