Rincones: alrededores de Sigüenza (Guadalajara)

Recientemente mi chica y yo pasamos un par de días en la provincia de Guadalajara (dudo que existan palabras con más aes que esta, por cierto) aprovechando para visitar algunos pueblos, ya que hacía tiempo que no hacíamos una «escapada express» como las que solíamos organizar cuando vivía en Oropesa del Mar.

Embalse de Pálmaces (III)

Concretamente estuvimos alojados en Atienza y en Pálmaces de Jadraque; localidades todas ellas relativamente cercanas a Sigüenza; lugar que también visitamos así como algún que otro pueblo más que luego comentaré.

Fruto de esos dos días que os comento son las fotografías que ilustran esta entrada y que, como siempre os digo, no tienen otro fin más que el de mostraros rincones pintorescos que a veces nos quedan bastante cerca de nuestros hogares o lugares de trabajo.

Perro en Atienza

En Pálmaces estuvimos alojados junto al embalse del mismo nombre, y desde la ventana de la habitación se divisaba un bonito paisaje que se teñía de vivos colores al amanecer y al atardecer; de modo que no hubo más que abrir las hojas de vidrio para captar alguna fotografía especialmente llamativa.

Embalse de Pálmaces (I)

Llama la atención de este pequeño pueblo el hecho de que cuente con un sólo bar, lo que os dará una idea de la extensión y la población del lugar. Eso sí, por las noches se duerme a placer, ya que no se escucha ni un ruido aunque abras las ventanas de par en par.

Atienza es algo más grande, aunque no mucho más. Destacan especialmente sus tres museos; sólo que tuvimos la mala suerte de que en fin de semana no abren y, por tanto, nos quedamos con las ganas de verlos. En cualquier caso, merece la pena darse una vuelta por el pueblo y encontrarse con iglesias de estilo románico por las que apenas parecen haber pasado los años.

Monasterio en Atienza (I)

Monasterio en Atienza (II)

 Como suele ser habitual en esta zona de la provincia, los inviernos son fríos y húmedos. Un entorno ideal para el crecimiento de líquenes y hongos como podéis ver en la siguiente imagen.

Humedad

Mención aparte merecen las salinas de Imón, ya que dimos con ellas de pura casualidad y nos quedamos maravillados de cómo una estructura tan extensa puede ser un completo desconocido para la mayoría de la gente. Las salinas son, en esencia, unas piscinas donde se almacena agua salada de tal modo que al evaporarse queda en el fondo una capa de este versátil material.

Salinas de Imón

Siguiendo nuestro camino llegamos a Jadraque, localidad en cuyas afueras se encuentra en lo alto de una colina un imponente castillo desde el que podemos disfrutar de unas vistas fantásticas. Es una pena que la mañana en la que visitamos este lugar no fuera especialmente clara; pero aun así era un sitio perfecto para sacar el teleobjetivo y disfrutar del paisaje.En el castillo de Jadraque

Jadraque

Paisaje desde el castillo de Jadraque

Castillo de Jadraque

De Sigüenza muchas cosas nos llamaron la atención: desde su espectacular catedral hasta el castillo-parador que corona el pueblo pasando por la plaza Mayor que es la que tenéis en la fotografía que tenéis unas líneas más abajo. Esta es ya una localidad bastante grande en la que la vida fluye por sus calles. Sigüenza ya no es tan silenciosa ni tan tranquila como los otros pueblos que visitamos; pero sigue teniendo ese encanto especial de esos lugares que han mantenido su arquitectura tradicional y al pasear por ellos parece que hemos retrocedido en el tiempo algunas décadas.

Plaza Mayor de Sigüenza

Y a grandes rasgos eso es todo. Como os decía, esta entrada no pretende ser una guía de viajes ni nada por el estilo, sino tan sólo un conjunto de imágenes que a aquellos que nunca han visitado estas tierras les permitan hacerse una idea de lo que se pueden encontrar por aquí.

En cualquier caso, para finalizar este artículo quería mostraros otra imagen del embalse de Pálmaces en cuya orilla estábamos hospedados y que a primera hora de la mañana parece un espejo de lo tranquilas que están sus aguas.

Embalse de Pálmaces (IV)

Todo un placer para los sentidos y un remanso de paz donde recuperar las energías gastadas en la gran ciudad.

Rincones: Covadonga (Asturias)

Covadonga y su basílica conforman un entorno que todo aquel viajero que atraviese tierras asturianas no debería perderse. Más allá de las razones religiosas que puedan llevar a ciertas personas a este lugar, hay que reconocer que los paisajes son realmente bonitos y que la propia basílica es digna de contemplar.

130724_154017

Aunque no me gusta echarme flores, he de reconocer que tuvimos una gran idea al acudir a Covadonga un martes, ya que una vez allí nos comentaron que durante los fines de semana de verano circular en coche es una labor complicada. Sin embargo, aunque había bastante gente por la zona, pudimos aparcar relativamente cerca de la basílica y movernos por allí a pie.

130724_130127

Hay dos cosas que impresionan de esta zona: por un lado los múltiples arroyos que bajan por la ladera de la montaña coronada por la basílica y por otra el propio templo como tal, ya que su aspecto y su situación son francamente espectaculares.

130724_120424

Tampoco podemos olvidarnos de la gruta en la que está situada la imagen de la propia virgen de Covadonga (popularmente conocida como «la santina»), pues construida directamente en la pared hay una pequeña ermita no apta para los que sufran de vértigo.

130724_151239

DSC_0511

Por cierto, bajo dicha ermita está la conocida «fuente de los siete caños», de la que dice la leyenda que aquellas mujeres que beban de ella se casarán antes de un año. El caso es que no sé si funcionará o no (dentro de once meses os digo algo) pero viendo el cartel que hay justo antes de llegar a ella, dar un trago puede provocarte una maravillosa descomposición intestinal.

130724_152105

Y poco más por el momento, aunque ya os adelanto que la visita a Covadonga trajo consigo la excursión a los lagos del mismo nombre; algo que os mostraré en la próxima entrada con unas fotografías que yo creo que os van a gustar bastante.

Rincones: ermita de «Les Santes» (Cabanes)

En principio iba a incluir estas fotografías en la entrada sobre mi reciente excursión a Vilafamés; pero dado que la ermita que os quiero mostrar fue un pequeño alto en el camino totalmente improvisado he pensado que era mejor redactar una breve entrada aparte y así darle la relevancia que merece.

Ermita de Los Santos (10/09/2011)

La ermita de Les Santes está en la zona boscosa del parque natural «El Desierto de las Palmas» en las inmediaciones de Cabanes (ubicación en Google Maps) que sorprende al visitante por dos aspectos: al estar en un valle se trata de una zona de vegetación muy frondosa y, por el mismo motivo, a estas alturas del año hay una temperatura tan fresca por las noches que hace que los árboles comiencen ya a perder sus hojas.

Ermita de Los Santos (10/09/2011)

A grandes rasgos se trata de una ermita de principios del siglo XVII con bóveda de crucería y planta de 15 x 8 metros. No me pidáis que os diga de qué estilo arquitectónico es porque soy de ciencias y podría deciros una barbaridad.

Por lo demás, os dejo con dos imágenes más del lugar, pues esa es la intención de esta breve entrada.

Ermita de Los Santos (10/09/2011)

Ermita de Los Santos (10/09/2011)

Rincones: Vilafamés

Introducción

Si seguís con cierta asiduidad este blog sabréis que desde el mes de Mayo estoy viviendo en Oropesa del Mar. El que siempre fue mi lugar de vacaciones ahora es mi residencia habitual y la localidad en la que trabajo; y es por ello que desde hace una temporada lo que publicó por aquí siempre tiene como trasfondo estas tierras mediterráneas.

El final del verano

El verano es una época de mucho trabajo en la que apenas me he movido de aquí. De hecho, en los cuatro meses que llevo aquí sólo me he acercado a Alcalá en dos ocasiones (y fue en el mes de Junio) y aunque es cierto que ahora que llega la temporada baja me prodigaré más por allí, también es el momento de dar comienzo a un proyecto personal que tenía en mente desde hace bastante tiempo; exactamente desde que supe que mi futuro laboral estaba ligado a este lugar.

Castellón es una de las provincias más desconocidas de España; y es que aunque a todo el mundo le suenan lugares como Peñíscola, Benicassim, Benicaló o la propia Oropesa, poca gente ha escuchado siquiera el nombre de muchos municipios de la parte interior. De ahí que en su momento se me ocurriera la idea de recorrer algunos de esos pueblos cámara en mano con intención de retratarlos desde mi propio punto de vista perdiéndome por sus rincones en algunos fines de semana que no me acerque a Madrid para ver a mi gente.

Autopista hacia el cielo

Excursión fotográfica a Vilafamés

Pues bien, precisamente hoy he realizado la primera de estas excursiones fotográficas (parecida a aquellas que hice en su día por algunos municipios de Guadalajara) en la que he visitado la localidad de Vilafamés; situada en las cercanías de Cabanes y cuyo principal atractivo es que está emplazada en la ladera de una montaña y en su parte más alta cuenta con un pintoresco castillo y una iglesia que ofrecen unas vistas impresionantes a quien se anime a ascender por sus escarpadas y enrevesadas calles.

Vilafamés (10/09/2011)

Vilafamés (10/09/2011)

Vilafamés (10/09/2011)

Vilafamés es un pueblo donde sus vecinos se levantan con el canto del gallo, donde puedes encontrarte en sus calles tractores y coches de épocas pasadas, donde hay casas asomadas a miradores infinitos y rincones por los que no han pasado las últimas décadas.

Vilafamés (10/09/2011)

Vilafamés (10/09/2011)

Vilafamés (10/09/2011)

Un pueblo de flores en las puertas, de farolillos en las calles y de ropas tendidas a la vista de todos. Un lugar que nos recuerda constantemente su pasado y que recibe al visitante con fachadas imposibles y un entramado de tejados que incita a sacar la cámara y plasmarlo en forma de fotografías.

Vilafamés (10/09/2011)

Vilafamés (10/09/2011)

Vilafamés (10/09/2011)

Vilafamés (10/09/2011)

Vilafamés (10/09/2011)

Vilafamés (10/09/2011)

Vilafamés (10/09/2011)

Vilafamés (10/09/2011)

Todavía no sé dónde ni cuándo será la próxima excursión; pero cuando miro el mapa de la provincia me doy cuenta de que tengo muchos destinos por visitar y muchas fotos por hacer, de modo que de vez en cuando veréis aparecer por aquí imágenes captadas en algunos rincones poco conocidos entre Valencia y Tarragona.

¡Gracias por leerme!

Bendición de San Antón 2011

Casi todos los años suelo pasar por la calle Mayor el día de la bendición de San Antón porque ver cientos de animales entre las plazas de los santos niños y Cervantes es algo realmente curioso; y en esta ocasión la afluencia tanto de público como de animales ha sido la mayor que yo recuerde.

Bendición de San Antón 2011

Precisamente para compartir todo esto con vosotros es por lo que hoy he llevado mi cámara y el Nikon 80-200 f/2.8 (es genial para centrarse en los detalles) con intención de retratar tanto a animales como personas. Fruto de ello es la colección de imágenes que ilustra esta entrada y que espero sea de vuestro agrado.

Bendición de San Antón 2011

Bendición de San Antón 2011

Bendición de San Antón 2011

Bendición de San Antón 2011

Bendición de San Antón 2011

Bendición de San Antón 2011

Bendición de San Antón 2011

Bendición de San Antón 2011

Bendición de San Antón 2011

Bendición de San Antón 2011

Bendición de San Antón 2011

Amantes o no de los animales reconoceréis que es realmente pintoresco ver todo esto en el centro de una ciudad de mas de doscientos mil habitantes, ¿verdad?  😉

Excursión fotográfica a Torija (Guadalajara)

Hoy me gustaría mostraros la última parada en mi viaje de tres etapas por tierras alcarreñas. Tras visitar el pequeño pueblo de Fuentes de la Alcarria y la pintoresca Brihuega, Torija (localización en Google Maps) me pillaba de paso para volver a Alcalá porque, de hecho, la autopista que me conduciría a casa se toma a los pies de esta localidad.

Torija

Torija es un municipio de unos 1200 habitantes con dos elementos muy característicos: su imponente castillo (que tenéis en la fotografía que hay sobre estas líneas) y una amplia plaza a los pies del mismo en la que siempre hay niños jugando en cuanto se asoma un rayo de sol en el cielo.

La visita a esta localidad fue la más breve de todas, durando unos tres cuartos de hora debido a que ya he estado un par de veces por allí y más o menos sabía por dónde moverme. Además de los dos lugares antes mencionados, mi cámara también dio cuenta de la bonita iglesia que hay a escasos metros del castillo, de alguna calle con un encanto especial así cómo de otros rincones que llamaron mi atención y a los que no me quedó más remedio que inmortalizar en forma de fotografías.

Torija

Torija

Torija

Torija

Torija

Torija

Torija

Torija

Torija

Torija

Torija

Torija

Como os adelantaba en la entrada anterior, esta visita a Torija cierra mi particular «viaje a la Alcarria». Una diminuta aventura que quise llevar cabo desde que leí hace ya unos años la conocida novela de Camilo José Cela y me di cuenta de que, en el fondo, yo también deseaba ser el viajero y adentrarme en soledad en unas tierras cercanas a la gran ciudad de Madrid pero muy alejadas de la capital en cuanto a su forma de entender la vida. Quise mezclarme con sus gentes, pasear por sus calles y poder plasmar todo ello en forma de fotografías que perduren al paso del tiempo; y eso es algo que, como habéis podido comprobar a lo largo de estas tres entradas, me siento feliz de haber hecho.

Si todo va bien, dentro de unos meses podría dedicar muchos fines de semana a explorar otros lugares, otros pueblos y otras sendas para compartir con vosotros rincones de España no tan conocidos como puedan ser Barcelona, Sevilla o los picos de Europa pero que seguro también estarán plagados de detalles que no pienso dejar pasar por alto. Sin embargo, eso de momento es un proyecto de futuro que llegará cuando tenga que llegar.

¡Muchas gracias por acompañarme en el camino!  😉

Procesión del Corpus en Alcalá

De un tiempo a esta parte me voy encontrando los diferentes actos que hay en la ciudad de pura casualidad: si hace apenas unos días topé con una concentración motera en la plaza de Cervantes, el pasado Domingo 6 de Junio me vi envuelto por la multitud que estaba esperando la salida de la procesión del Corpus en la puerta de la iglesia Magistral, de modo que aproveché la ocasión para hacer algunas fotografías que hoy me gustaría mostraros y en las que la banda de música que precedía al grueso de la comitiva cobra especial protagonismo.

Procesión del corpus 2010

Procesión del corpus 2010

Procesión del corpus 2010

Procesión del corpus 2010

Procesión del corpus 2010

Procesión del corpus 2010

Procesión del corpus 2010

Procesión del corpus 2010

Estampas entrañables que se salen un poco de lo que solemos ver a diario por Alcalá…  😉

Alcalá de Henares ayer y hoy (99)

De todos los edificios que os llamarán la atención si os dais una vuelta por la calle Libreros de Alcalá de Henares, el que lo logrará en mayor grado será la iglesia de Santa María. Un templo de estilo italiano construido entre los años 1567 y 1620 que en sus inicios fue iglesia de la Compañía de Jesús y que desde 1936 es la sede de la parroquia de Santa María debido a que la iglesia del mismo nombre situada junto a la plaza de Cervantes fue incendiada como vimos en la entrada número 86.

Iglesia de los jesuitas

"Iglesia de los Jesuitas y cuartel de Mendigorría". Fotografía de La Bola de Oro anterior a 1915 extraída del libro "Retrato de una ciudad. Alcalá de Henares 1899 - 1966. Álbum y catálogo de postales" de M. Vicente Sánchez Moltó. ISBN: 978-84-935711-5-3.

Iglesia de Santa María

Vamos a ver hoy la iglesia en su entorno a través de dos pares de imágenes para comprobar que este rincón de la ciudad está exactamente igual que hace unas décadas pese a que la calle Libreros se ha convertido en la principal arteria para la circulación de los vehículos en el centro urbano de Alcalá.

Aunque ya visitamos este lugar en la entrada número 26, en aquella ocasión nos centramos más en la propia iglesia que en su entorno, y de ahí mi interés en verla ahora enmarcada dentro de la propia calle Libreros.

De hecho, si nos fijamos en la primera fotografía veremos que anexo al templo se encuentra el cuartel de Mendigorría; y si conocéis esta zona de la ciudad enseguida os daréis cuenta de que no es otra cosa que la fachada lateral de la actual facultad de derecho de la universidad de Alcalá de Henares.

Iglesia de los jesuitas

"Calle Libreros. Iglesia de Santa María". Fotografía de García Garrabella posterior a 1955 extraída del libro "Retrato de una ciudad. Alcalá de Henares 1899 - 1966. Álbum y catálogo de postales" de M. Vicente Sánchez Moltó. ISBN: 978-84-935711-5-3.

Iglesia de Santa María

En la segunda pareja de imágenes podéis apreciar cómo no sólo la iglesia ha permanecido intacta con el paso de los años, sino que todo el perfil de esta acera de la calle Libreros tampoco se ha modificado ni lo más mínimo. Algunos edificios han renovado sus fachadas; pero la forma y el aspecto exterior son básicamente los mismos, dando identidad propia a una calle de Alcalá perfectamente reconocible se mire desde donde se mire.

Bueno, pues hasta aquí la entrada número 99 de Alcalá de Henares ayer y hoy. En la próxima llegaremos a la centena, y aprovecharé tan señalada ocasión para comentaros una cosa que llevo tiempo preparando pero de la que todavía no he dicho ni una palabra en el blog .

Mirando hacia arriba por las calles de Alcalá

Alcalá de Henares es una ciudad cuyo centro urbano está lleno de edificios singulares: cúpulas acabadas en pico, elaboradas cornisas, tejados llenos de pájaros, de nidos de cigüeña, de veletas a merced del viento… Siento admiración por esta ciudad, así que vaya desde aquí mi homenaje con estas tres fotografías a todos esos edificios que me han hecho levantar la mirada del suelo alguna vez.

Pájaros y tejados

La torre de la iglesia magistral

Tan cerca y tan lejos

Recorrido fotográfico: Castillo de Aldovea – Torres de la Alameda – Alcalá

Ya sabía yo que la excursión que os anunciaba anteayer comenzaría en la puerta de mi casa pero sin un destino prefijado. Al final, para aprovechar la mañana, salí de Alcalá a las 9 de la mañana y, por sorpresa, se incorporó mi hermano al «viaje». Vamos a repasar el itinerario con las fotos de cada sitio:

Castillo de Aldovea

Nuestro primer destino fue el Castillo de Aldovea; pero lejos de disfrutar de la contemplación de un edificio singular, nos encontramos un recinto cerrado y amurallado en el que se celebran banquetes de bodas y comuniones y al que no se podía acceder de ninguna manera. Viendo que desde fuera lo único que se divisaban eran unas tapias y la parte superior de un torreón optamos por asomarnos a un mirador a pocos metros del lugar y hacer desde allí alguna fotografía del paisaje.

Vistas junto al castillo de Aldovea

Vistas campestres junto al castillo de Aldovea. Por allí delante discurre el río henares

Torres de la Alameda

Puesto que apenas estuvimos unos minutos en las inmediaciones del castillo de Aldovea, decidimos aprovechar la excursión para acercarnos a Torres de la Alameda, así que tras quince kilómetros de carretera nos plantamos en este pueblo conocido en la región por el pan que aquí se fabrica. En pocas palabras, me gustó mucho la iglesia y la plaza del sol, pero el resto de las calles antiguas carecían del encanto de otros lugares.

Torres de la Alameda

Vista general de Torres de la Alameda con su iglesia en el centro del pueblo

La plaza del Sol (plaza del ayuntamiento) en Torres de la Alameda

La Plaza del Sol (bien bautizada; había una luminosidad brutal)

Sombras en la iglesia de Torres de la Alameda

Sombras en el pórtico de la iglesia

Un instante de descanso

Mi hermano descansando un rato al sol

Alcalá de Henares (facultad de filosofía e historia)

Todavía era pronto cuando regresamos a Alcalá así que, aunque mi hermano subió a casa, yo me veía todavía con ganas de hacer más fotos, y para ello me encaminé hacia la facultad de filosofía e historia (uno de mis edificios favoritos de la universidad de Alcalá) aprovechando que estaría prácticamente desierta porque sus alumnos decidieron «hacer puente».

Jardín

El bonito jardín de la facultad

Planta baja

Un soleado pasillo de la planta baja

Cristalera del patio interior

La cristalera que muestra uno de los patios interiores de la facultad

Simetría

Las escaleras que dan acceso a la planta superior

El plan de Bolonia

Manifestaciones contra el plan de Bolonia

Pasillo planta superior

Un solitario pasillo de la planta superior

Sol y sombra

Oculto entre las sombras

Geometría

Lámparas en formación

En fin, esto es lo que dio de si la mañana. La verdad es que aunque lo del castillo supuso una decepción, en general tanto mi hermano como yo mismo nos lo pasamos muy bien. De hecho ya estamos pensando cuándo sacar un par de horas para acercarnos a Santos de la Humosa y disfrutar de sus magníficas vistas. Ya os contaré  😉

Alcalá de Henares ayer y hoy (66)

Nos alejamos hoy del centro para acercarnos al conocido Paseo de los Curas y ver allí una iglesia que no ha cambiado absolutamente nada en los últimos años. Algo lógico si tenemos en cuenta que la institución en si misma sigue manteniendo las mismas creencias y doctrinas desde hace varios siglos. Es lógico pensar, por tanto, que los edificios que la representan intenten mantenerse absolutamente impasibles frente al avance del tiempo.

Parroquia de San Bartolomé

“Parroquia de San Bartolomé». Anónima. Hacia 1965. Extraída del libro “Alcalá habla, hoy es ayer” de Ramón del Olmo. ISBN: 84-87914-71-3.

Los cambios entre la fotografía original y la imagen actual se reducen simplemente a un alargamiento de la valla del recinto y algún árbol plantado para adornar una fachada demasiado simple. No tengo datos sobre qué acto religioso se estaba llevando a cabo en la fotografía antigua, pero debía ser algo importante a tenor de la cantidad de autoridades que había en la puerta de la iglesia.

Al margen de los comentado en el párrafo anterior y el aire acondicionado instalado para el confort de los fieles, nadie diría que han pasado más de cuarenta años entre las dos fotografías, ¿verdad?

Parroquia de San Bartolomé en la actualidad

Parroquia de San Bartolomé en la actualidad.

El Jueves no nos alejaremos demasiado de estos barrios y aprovecharemos para acercarnos a un lugar que hasta hace unos años tenía un uso completamente militar y que ahora sirve de parque de recreo para niños y adultos. Hasta entonces cuidáos mucho y disfrutad de vuestro tiempo libre como mejor os parezca.

Retratando las calles de Alcalá desde abajo y desde arriba

Las nubes se juntaban en el cielo como niños en un patio de colegio. Miro hacia arriba y noto que empieza a refrescar; sin embargo, lejos de querer refugiarme en el calor del hogar pienso en lo mucho que estoy disfrutando de la tarde. Una vista desde los pies de la torre de la iglesia magistral de los Santos Niños me hace sacar la cámara de su funda para no volver a ser guardada de nuevo en todo lo que falta de recorrido.

La torre de la iglesia magistral

Hacía tiempo que no cogía la cámara para perderme por la ciudad, así que me propongo aprovechar hasta el último instante antes de que la lluvia haga acto de presencia sobre las aceras de Alcalá y me obligue a buscar un lugar resguardado. De hecho todavía quedan charcos como mudos testigos del agua caída unas horas atrás y en los que se ven reflejadas algunos edificios. No es la primera vez que la fotografía charquística hace acto de presencia en este blog, pero es que cuando veo nubes, edificios y una lámina de agua soy incapaz de resistirme a buscar una composición más o menos armoniosa entre los tres elementos.

Alcalá en un charco

Algunas fotos más para la nueva entrega de Alcalá de Henares ayer y hoy (que poco a poco va tomando forma en el disco duro de mi ordenador) terminan de rellenar una tarde que se acerca a su fin con truenos en la lejanía y unas nubes negras aproximándose desde Madrid. Sin embargo un gato plácidamente tumbado en la acera llama mi atención y detiene mi rápido paso encaminado ya con decisión hacia casa.

Mi curiosidad no parece molestar al blanco felino, así que aprovechando sus ganas de colaborar enciendo la cámara para llevarme de recuerdo una bonita mirada. Me encanta lo dispuestos que están siempre los perros y los gatos para ser fotografiados, aunque de vez en cuando algunos de estos animales se muestran un tanto tristes.

El gato tranquilo

Estoy cansado y me duelen los pies de tanto caminar, pero he aprovechado la tarde de uno de los modos que más disfruto: capturando instantes en el tiempo para que no se pierdan jamás. Ahora es el momento de compartirlos con vosotros en este humilde rincón de internet.

¡Un abrazo grande!  🙂

Alcalá de Henares ayer y hoy (26)

Vamos a dar un paseo por la calle Libreros, lugar emblemático de la ciudad de Alcalá de Henares y una vez en ella vamos a dirigir nuestra mirada hacia la fachada de la Iglesia de Santa María para comprobar que no ha cambiado nada en absoluto en los últimos cien años (que se dice pronto).

Iglesia de Santa Maria

«Iglesia de Santa María». Fotografía anónima de 1910. Extraída del libro «Memoria gráfica de Alcalá (1860-1970)». ISBN: 84-87068-06-5.

Iglesia de Santa Maria en la actualidad

Iglesia de Santa María en la actualidad.

Como podéis apreciar, apenas se ha modificado nada en la fachada de la iglesia; e incluso me atrevo a pensar que ni siquiera se le ha realizado una limpieza como se hizo con la de la universidad, pues la piedra que la conforma ha tomado un tono bastante más oscuro que el que se puede ver en la primera fotografía.

El Lunes seguiremos paseando por el centro, pero esta vez cambiaremos de zona y visitaremos la hostería del estudiante; otro lugar que permanece prácticamente inmutable aunque no tanto como el que hemos visto hoy 😉

¡Gracias por estar ahí!

Un bonito rincón de Alcalá de Henares

Si habéis venido alguna vez a dar una vuelta por Alcalá de Henares seguro que habéis pasado por la iglesia magistral de la plaza de Los Santos Niños. Como por el día ya está muy vista, he creído más conveniente sacarla de noche; que está más tranquila y mejor iluminada  😉

Plaza de los Santos niños