Tres rincones de Alcalá a vista de pez

Hacia tiempo que no montaba mi ojo de pez en la cámara y me iba a dar una vuelta por la ciudad para captar sus rincones desde ese punto de vista tan especial que da una óptica con un campo de visión de 180º. Una distorsión de la realidad mediante la cual el entorno parece rodearnos por completo y hacernos sentir en el mismo centro del universo.

Obras magistrales

Como ya os he dicho alguna vez, no se trata de un objetivo para usar todos los días; pero si sabes reservarte para uno de esos «momentos de inspiración» los resultados pueden tan bellos como llamativos. De hecho, un lunes por la mañana no se me ocurriría salir a pasear con él porque sé que no lograría gran cosa; pero una soleada tarde de domingo puede ser de lo más creativa cuando se juntan una serie de factores.

Trinitarios

Las tres imágenes que ilustran esta entrada son producto de un simple paseo por el centro de Alcalá con la mente bien despierta y los ojos abiertos de par en par. De ese modo, el hecho de buscar el punto de vista deseado y plasmarlo en una imagen se convierte en el acto más simple que existe.

Fuente de la plaza de San Diego

Espero que os hayan gustado las fotografías; sobre todo a los que tenéis la suerte de vivir en Alcalá, pues reconoceréis al instante los lugares aquí retratados.

¡Nos vemos por las calles!   😉

Procesión del Corpus en Alcalá

De un tiempo a esta parte me voy encontrando los diferentes actos que hay en la ciudad de pura casualidad: si hace apenas unos días topé con una concentración motera en la plaza de Cervantes, el pasado Domingo 6 de Junio me vi envuelto por la multitud que estaba esperando la salida de la procesión del Corpus en la puerta de la iglesia Magistral, de modo que aproveché la ocasión para hacer algunas fotografías que hoy me gustaría mostraros y en las que la banda de música que precedía al grueso de la comitiva cobra especial protagonismo.

Procesión del corpus 2010

Procesión del corpus 2010

Procesión del corpus 2010

Procesión del corpus 2010

Procesión del corpus 2010

Procesión del corpus 2010

Procesión del corpus 2010

Procesión del corpus 2010

Estampas entrañables que se salen un poco de lo que solemos ver a diario por Alcalá…  😉

Alcalá de Henares ayer y hoy (100)

Es curioso comprobar lo rápido que pasa el tiempo. Y no me refiero a los cambios que se ven en las fotografías que os muestro habitualmente en esta sección del blog; sino al hecho de que semana a semana hemos alcanzado la cifra de cien entradas en las que hemos visitado otros tantos rincones de Alcalá de Henares.

Pues bien, para conmemorar este centenario la entrada de hoy será más larga que de costumbre por varios motivos:

Lo primero que me gustaría, como he venido haciendo en las 99 entradas anteriores, es mostraros dos pares de imágenes correspondientes a la iglesia magistral presente en la plaza de los Santos Niños precisamente por ser uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Su torre es visible prácticamente desde cualquier punto y es una de las señas de identidad de Alcalá en cualquier documental que podáis ver sobre la cuna de Cervantes. Sé que estuvimos aquí hace unas semanas, pero también hay que tener en cuenta que este es uno de los lugares de los que más material gráfico se encuentra en los libros.

Iglesia magistral desde la calle de la Victoria

"Torre de la iglesia Magistral". Fotografía de Antonio Passaporte (Loty) anterior a 1930. Extraída del libro "Retrato de una ciudad. Alcalá de Henares 1899 - 1966. Álbum y catálogo de postales" de M. Vicente Sánchez Moltó. ISBN: 978-84-935711-5-3.

Una de las perspectivas más bonitas de la iglesia Magistral es la que se divisa desde la calle de la Victoria porque su campanario parece encaramarse por encima de los edificios como un vigía que todo lo ve y al que no pasa desapercibido ni un sólo rincón de la ciudad complutense.

Iglesia magistral desde la calle de la Victoria en la actualidad

Como podéis apreciar, pocas cosas han cambiado aquí en los últimos años. La gente sigue paseando por esta sombría calle acostumbrados ya a ver ahí a esta gran columna de piedra que forma parte de una de las iglesias más importantes de la región.

Del mismo modo, si nos asomamos a una esquina de la vecina plaza de los Santos Niños vamos a poder ver la portada de dicha iglesia, con sus dos columnas flanqueando la entrada, su redondo ventanal y la gran torre que el fotógrafo no pudo meter del todo en el encuadre.

Portada de la iglesia Magistral

"Portada de la iglesia Magistral". Fotografía de Corral posterior al año 1925. Extraída del libro "Retrato de una ciudad. Alcalá de Henares 1899 - 1966. Álbum y catálogo de postales" de M. Vicente Sánchez Moltó. ISBN: 978-84-935711-5-3.

Como véis, en los últimos tiempos la piedra ha sido adecentada y los coches han tomado las calles; pero el aspecto general de la iglesia Magistral no ha cambiado nada durante las últimas décadas. De hecho, si os fijáis bien incluso las columnas que sustentan la verja exterior tienen exactamente el mismo aspecto y están situadas en la misma posición que en la fotografía original.

Portada de la iglesia Magistral en la actualidad

No ocultaré que la iglesia Magistral me parece uno de los rincones más pintorescos de la ciudad: además de su poderío arquitectónico, la plaza que se extiende a su lado es una de las más transitadas y bulliciosas de la ciudad en cualquier época del año, siendo punto de encuentro de multitud de gentes y, por lo tanto, uno de los emplazamientos alcalainos que más me gustan para hacer fotografías. Por eso he elegido este emplazamiento para celebrar esta entrada centenaria.

Vacaciones para Alcalá de Henares ayer y hoy

Pasando a otros temas, quiero aprovechar esta entrada para anunciaros que necesito hacer un parón en la serie de Alcalá de Henares ayer y hoy para realizar nuevas fotografías, reorganizar todo el material antiguo que tengo en casa (que es bastante, por cierto) y, sobre todo, para idear nuevas cosas que puedan hacer estas entradas más interesantes.

En cualquier caso, no creo que el parón sea muy largo, porque aunque ahora las mañanas las tengo ocupadas, el resto del día y los fines de semana puedo salir con la cámara al hombro en busca de rincones que fotografiar.

Autoretrato

Sé que sois bastantes los que seguís este apartado del blog, y precisamente por eso os digo que antes o después llegará la entrada número 101 que iniciará la sexta temporada y así hasta que haya agotado todas las imágenes «clásicas» que hay en los libros sobre esta ciudad.

Obviamente, para no perder las costumbres dentro de unos días publicaré el habitual vídeo-resumen con todas las imágenes que han compuesto esta temporada para que podáis verlas todas del tirón con alguna melodía de fondo que todavía no tengo decidida.

Exposición con material de Alcalá de Henares ayer y hoy

De todos modos, para dejar un buen sabor de boca quiero cerrar esta quinta temporada con una noticia que me hace especial ilusión por ser algo que he estado preparando «en secreto» durante los últimos dos meses y que por fin va a ver la luz: una selección de fotografías de Alcalá de Henares ayer y hoy se van a exponer en los pasillos del instituto Alonso Quijano de Alcalá de Henares (mapa de situación) después de las vacaciones de Navidad.

La idea surgió en aquella visita que hice a mi antiguo instituto hace unos meses. Cuando algunos de mis antiguos profesores me mostraron unas fotografías con las que habían hecho una pequeña exposición en el hall del centro y vi que eran las que conformaron aquella breve introducción a lo que sería esta sección del blog enseguida les propuse hacer una segunda edición con más y mejor material; una idea ante la que se mostraron encantados.

IES Alonso Quijano (IX)

Y tras un par de meses de preparativos, por fin llegó el día de contaros este asunto. Como os digo, después de vacaciones (al menos eso es lo que los profesores responsables de este tema me han asegurado) se van a colgar en diversos pasillos unos cuarenta pares de imágenes seleccionadas por mí mismo entre todas las que han aparecido por el blog.

Del mismo modo, también se va a organizar un concurso en el que los alumnos tendrán que identificar alguna fotografía antigua para ir al lugar desde donde fue realizada y captar una instantánea desde el mismo lugar. Al final, un jurado se encargará de decidir cuál es la imagen que más ha conseguido plasmar la toma original y su autor se llevará un premio que todavía no está decidido.

Puerta de garaje

Todo esto me hace una especial ilusión por dos motivos obvios: por ser una exposición basada en algo que he ido desarrollando en este blog y porque se va a realizar en mi antiguo instituto. Aquellos muros que me vieron crecer a finales de la década de los 90 van a estar decorados durante los próximos meses con una serie de imágenes clásicas (por supuesto, he pasado al personal encargado de la exposición una relación de autores y libro y de las fotos originales) acompañadas de las versiones actuales que he ido haciendo yo mismo en los últimos meses.

De todos modos, en cuanto tenga fechas concretas por parte del instituto ya os avisaré por aquí, puesto que lo que hoy quiero es daros las gracias por vuestro fiel seguimiento durante todas estas semanas y despedir estas entradas hasta un futuro cercano.

¡Besos, abrazos y gracias por vuestro tiempo!

Alcalá de Henares ayer y hoy (92)

La iglesia magistral de Alcalá de Henares situada en la plaza de los Santos Niños posee dos entradas: una en el lateral y otra en su parte frontal, que es la que hoy me gustaría mostraros aquí. Esta entrada es la puerta principal de la iglesia, y por ello aparece en muchas más fotografías que la otra.

De hecho, esta misma puerta ya la vimos en la entrega número 31 de esta serie, pero en aquella ocasión nos centramos en lo que es la entrada como tal, y no en el conjunto del edificio, que es lo que me gustaría hacer hoy.

Puerta principal de la Iglesia Magistral

"Iglesia Magistral. Puerta principal". Fotografía de 1903 realizada por Hauser y Menet. Extraída del libro "Retrato de una ciudad. Alcalá de Henares 1899 - 1966. Álbum y catálogo de postales" de M. Vicente Sánchez Moltó. ISBN: 978-84-935711-5-3.

Fijaos en las dos columnas que flanquean la puerta, en las vidrieras que hay presentes y, sobre todo, en esa especie de buhardillas que existen en el tejado de la iglesia. Del mismo modo, si os fijáis en la imagen antigua, podéis apreciar que la piedra está algo sucia y con irregularidades en su colocación.

Vamos ahora a dar un salto de un siglo para situarnos en el tiempo presente y vamos a fotografiar la entrada principal de la iglesia magistral para así apreciar algunas diferencias con respecto a la imagen original:

Puerta principal de la Iglesia Magistral en la actualidad

Daos cuenta de que aunque las columnas y las vidrieras siguen exactamente en el mismo lugar y con el mismo aspecto, las buhardillas han desaparecido como por arte de magia y la piedra de la iglesia parece otra porque ahora está impecable y perfectamente colocada.

Esto no es más que la consecuencia de una profunda restauración que sufrió el templo hace unos años y que duró bastantes meses. Restauración ante la que hubo opiniones de todo tipo, pues aunque el conjunto arquitectónico ha quedado francamente bonito, los cambios fueron demasiado radicales en algunos aspectos.

Sea como sea, ya es tarde para echar marcha atrás, y lo que tenemos ahora es una iglesia muy bonita que a los turistas que vienen a Alcalá siempre sorprende por sus dimensiones y su apariencia.

No será la última vez que le echemos un vistazo a la iglesia magistral, pues en las próximas entregas veremos el templo desde otros puntos de vista.

Alcalá de Henares ayer y hoy (91)

Aunque ya nos acercamos a la calle Seises hace unos cuantos meses, hoy vamos a retrasarnos unos metros con respecto a la posición desde donde fue tomada aquella fotografía para así tener una mejor perspectiva de la torre de la iglesia magistral y de la propia calle.

Calle Seises

"Torre de la Iglesia Magistral". Fotografía anterior a 1930 realizada por Loty. Extraída del libro "Retrato de una ciudad. Alcalá de Henares 1899 - 1966. Álbum y catálogo de postales" de M. Vicente Sánchez Moltó. ISBN: 978-84-935711-5-3.

Como suele ser habitual en esta zona de la ciudad, los edificios han cambiado en buena medida gracias a una remodelación de los mismos que, viendo el resultado, parece que en muchos casos ha consistido en derribar algunos de los originales y erigir otros nuevos en su lugar. Sin embargo, el trazado de las calles permanece exactamente igual desde hace décadas, y ese es el único modo de situarse en el lugar donde el fotógrafo se puso a retratar este rincón en particular.

Calle Seises en la actualidad

Hay muchos rincones de la ciudad por los que no parece haber pasado el tiempo, pero en este caso, si mentalmente elimináis la torre de la iglesia en ambas imágenes, veréis que la calle Seises poco o nada tiene que ver con la que fue hace casi un siglo.

¡Hasta el Lunes que viene!

Alcalá de Henares ayer y hoy (90)

Como os dije en la entrada anterior, vamos a dedicar algunos días a recorrer las calles que hay entre la plaza de los Santos Niños y la puerta de Madrid. Una zona que, si bien no es tan turística como otras más conocidas, tiene un peculiar encanto que hace que sea un placer perderse por ella.

Si nos situamos en la calle Postigo (más o menos a la altura de la facultad de ciencias económicas) y miramos desde ella en dirección hacia la plaza de los Santos Niños podremos ver entre los edificios la torre de la iglesia magistral. Así es hoy en día y así fue hace más de 70 años como podéis ver en la siguiente fotografía:

Calle del Postigo

“Calle Postigo”. Fotografía de Vicente Zubilaga tomada en 1934. Extraída del libro “El archivo y la fotografía de Alcalá de Henares”. ISBN: 84-87914-53-3.

Como os digo, la vista desde este lugar no ha  cambiado en absoluto en todos estos años: la práctica totalidad de los edificios han sido restaurados o directamente reconstruidos, han desaparecido los postes del primitivo tendido eléctrico y la calle ha sido asfaltada en sustitución del adoquinado de la época; pero fijaos en que la vista del conjunto sigue siendo exactamente la misma.

La facultad de económicas es ese edificio moderno que se ve en la parte izquierda de la imagen y, como podéis apreciar, ha sustituido a aquellas viviendas destartaladas que se veían en la fotografía de 1934.

Calle del Postigo en la actualidad

Bueno, hasta aquí nuestro vistazo al pasado de esta semana. Como os decía al principio de la entrada, me gustaría dedicar un tiempo a recorrer calles alejadas de la bulliciosa plaza de Cervantes y alrededores para así ver contrastes alejados de las zonas que todos conocemos ya. El lunes que viene visitaremos otro de esos rincones con encanto que no han cambiado apenas nada con el paso de las décadas… ¿o tal vez sí?

«Tener todo lo necesario para ser feliz, no es una buena razón para serlo realmente»

(proverbio francés)