Por la ribera del Henares

Reconozco que desde que vivo en Oropesa, cuando vuelvo alguna vez a Alcalá miro a la ciudad con otros ojos. Lugares que antes apenas me llamaban la atención ahora me parecen muy pintorescos y empiezo a entender por qué la gente que llega por primera vez suele quedarse prendada de sus contrastes.

Uno de estos lugares a los que me refiero es la ribera del río Henares a su paso por el barrio de Venecia, que es dónde hice las siguientes fotografías durante las pasadas Navidades.

La ribera del Henares (III)

La ribera del Henares (IV)

La ribera del Henares (II)

La ribera del Henares (V)

La ribera del Henares (I)

La ribera del Henares (VI)

Comentar a nivel técnico, que todas las fotografías están hechas con la Olympus E-PL1 directamente en JPG, ya que en esta ocasión para ir ligero de equipaje opté por dejar en Oropesa la D300.

Sobre el cierre del colegio Zulema

Recientemente me encontré con la triste noticia del próximo cierre del que fue mi colegio en los años 80 y en el que cursé ocho años de EGB: el Zulema. Y aunque reconozco que mi primera reacción fue de incredulidad y tristeza, hoy me gustaría contaros el caso más pausadamente y reflexionar durante unos minutos sobre ello.

El baby-boom de los 80

Tengo claro que yo fui uno más de los niños del baby-boom de aquella época; y es que éramos tantos los chavales nacidos en torno a 1980 que todo se nos fue quedando pequeño en Nueva Alcalá según íbamos creciendo: cuando estábamos en edad escolar faltaban colegios, cuando llegamos al instituto hubo que ampliar el existente y construir uno nuevo, cuando cumplimos los 18 las autoescuelas florecieron por doquier y los bares de «la zona» estaban todos los fines de semana hasta la bandera…

Sin embargo, han pasado los años y la situación ha cambiado radicalmente: muchos nos hemos ido del barrio y ahora lo que más abunda allí son los padres de todos nosotros. Personas que ahora tienen entre cincuenta y sesenta años, de modo que la demanda de colegios, institutos, autoescuelas y bares de copas ha caído radicalmente y así seguirá hasta que el barrio poco a poco se vuelva a poblar de parejas jóvenes que tengan hijos y vuelvan a completar el imparable ciclo de la vida.

El cierre del Zulema

¿Quiere esto decir que el cierre del colegio Zulema está justificado? Obviamente no; y de hecho estoy convencido de que si no fuera por la actual situación económica nadie en el ayuntamiento o en la Comunidad de Madrid se plantearía siquiera el cierre de un centro de enseñanza. Sin embargo, está claro que alguien pensó que se podría ahorrar dinero haciendo un «donde caben dos caben tres» en los colegios de Nueva Alcalá y al final el Zulema es el que se ha llevado la palma.

La idea es meter a todos los niños del Zulema (todavía no se ha hablado de qué pasará con los profesores, que es algo que también preocupa) en el vecino colegio Henares; si bien parece ser que no es tan fácil la cosa como se pinta, ya que por lo visto en este centro no es que sobre precisamente mucho aforo y seguramente el curso que viene habrá problemas de espacio en las aulas si la cosa sigue adelante.

En pie de guerra

Como es lógico, ante esta perspectiva los padres de los alumnos no han tardado en ponerse en pie de guerra (con protestas y manifestaciones casi a diario) ya no sólo por el hecho de tener que trasladar a sus hijos a otro centro con lo que esto conlleva en cuanto a adaptación al nuevo colegio, nuevos compañeros, nuevos profesores… sino también porque temen que la calidad de la enseñanza recibida se degrade en mayor o menor medida debido a la saturación de las aulas. Del mismo modo, muchos de ellos comentan que de los dos colegios fusionados el Zulema es el que cuenta con mayores y mejores instalaciones, lo que contribuye aun más a la incomprensión general del asunto.

Pero no sólo son los padres los que se oponen al cierre del colegio, ya que a este movimiento se han sumado los comerciantes de la zona que ven cómo con el cierre del centro se esfumará buena parte de sus ingresos: los padres que dejan al niño en el colegio y hacen la compra o se toman una cerveza en el bar de la esquina, la papelería a escasos 30 metros de la puerta principal en la que todos los chavales compran material escolar, los frutos secos que venden bollos y chucherías a los chavales…

Obviamente el cierre de un colegio no es colgar un letrero en la puerta y llevarse a todo el mundo cuatro calles más abajo. El cierre del Zulema significará el fin de muchos de los comercios de una zona que bastante abandono ha sufrido ya en los últimos años, pues recuerdo que cuando era pequeño esa parte del barrio era un auténtico hervidero de tiendas y hoy en día sobreviven tan sólo media docena de ellas gracias al movimiento de personas que hay en las horas de entrada y salida del colegio.

Soluciones alternativas

No me dedico a la política y por tanto no soy ningún experto en macro-economía ni nada que se le parezca. Sin embargo, siempre aplico el sentido común a todo lo que hago; y aunque con los números en la mano parece que el cierre de un colegio en un barrio donde hay muchos menos niños que hace dos décadas podría estar justificado, nunca hay que olvidar que la educación es uno de los pilares sobre los que se asienta la sociedad y es algo que no podemos permitirnos descuidar.

Seguramente habrá otros gastos asociados al centro que se podrían reducir o bien se podrían destinar algunas partidas presupuestarias a mantener abierto el colegio manteniendo así a los alumnos en sus pupitres. La solución del cierre debería de ser la última en ser llevada a cabo tanto por el perjuicio directo a padres y alumnos como por la mala imagen que se da del sistema educativo español en general; aunque por lo que se ha comentado durante los últimos días parece que la decisión está más que tomada y en septiembre el Zulema no abrirá sus puertas.

El lado sentimental

Al margen de todo lo comentado en los párrafos anteriores también me gustaría hablar un poco sobre el aspecto «sentimental» de esta noticia; y es que no puedo dejar al margen el hecho de que el Zulema fue mi colegio tal y como os decía al principio de esta entrada.

Allí cursé toda la EGB, que si bien sólo asienta una serie de conocimientos básicos para todo lo que vendrá después, no es menos cierto que lo más importante que se aprende a esas edades son los conceptos como la amistad, el respeto a los profesores, el trato con los demás, el interés por aprender…

Desgraciadamente no he tenido con el colegio Zulema la misma relación que con el que fue mi instituto; pero sí que me he encontrado alguna vez con profesores que me dieron clase allí y eso es algo siempre hace ilusión. Sobre todo cuando te das cuenta de que se acuerdan de ti y que incluso recuerdan alguna anécdota concreta de un día en clase que tú ya habías borrado de tu memoria hace años.

Recuerdo los horarios de clase por aquella época: de 9 a 12 y de 15 a 17. Unas horas de entrada y salida que a cualquier padre le hacían ir de cabeza y que con los años se cambiaron por un horario continuado más acorde a los tiempos actuales en los que los dos progenitores han de trabajar para poder sacar adelante una familia y una hipoteca.

Me acuerdo también del frío que hacía en los vestuarios del gimnasio a primera hora de la mañana en invierno, de las clases de pretecnología, de cómo jugábamos en los recreos con cualquier cosa que recordara vagamente a un balón, de los días de lluvia en los que nos quedábamos en clase, del primer examen de mi vida (que no me dio tiempo a terminar y quise llevarme a casa), de la inauguración de radio-zulema donde emitieron un programa sobre U2 que hicimos entre un amigo y yo, del aterrador despacho del jefe de estudios, del primer día de clase del nuevo curso, del «Zulemón», de algún compañero que ya de pequeño apuntaba maneras, de algún profesor con el que hoy me gustaría sentarme a charlar sobre la vida, del conserje abriendo las puertas cinco minutos antes de que sonara la campana, de mi madre esperándome todos los días junto al mismo árbol, del camino a mi casa tapizado de hojas amarillas, de las tardes viendo Campeones y Bola de Dragón delante de un tazón de leche y un cuaderno lleno de cuentas… Muchos recuerdos de cosas que han marcado mi infancia y, en general, que me han hecho ser como soy actualmente.

La importancia de la educación temprana

Puede que no pensemos mucho en ello, pero todo aquello que vivimos cuando tenemos tan pocos años queda tan grabado en nuestro interior que nos acompañará toda la vida. Por eso la educación temprana es tan importante y por eso no se debería recortar ni un euro en ella ni tomarla a la ligera.

Sé que es difícil, pero espero que haya una solución de última hora para que el curso que viene el Zulema siga acogiendo nuevos alumnos. Si así fuera, todos esos recuerdos que guardo en mi memoria podrán seguir siendo los recuerdos de los niños de esta generación y de las que vengan después.

Alcalá desde el aire (V): camino de los afligidos en 1990

Hay zonas de Alcalá cuyos cambios en los últimos años son bastante superficiales. Además de Vía Complutense, uno de esos lugares es el camino de los afligidos; pues aunque hace unos años se hicieron aceras, carril bici y se asfaltó el pavimiento en esencia sigue siendo un camino que discurre cerca de la ribera del Henares comunicando el polígono industrial Ledesma con el centro comercial La Dehesa.

 

Camino de los afligidos

Camino de los afligidos en 1990. Fotografía extraída del libro "15 años de ayuntamientos democráticos". (Click sobre la imagen para ver notas y localización geográfica).

 

Como podéis apreciar en la imagen que tenéis sobre este párrafo, el aspecto general del lugar ya era muy similar a lo que se puede encontrar uno actualmente por allí. Hay zonas de Alcalá que están prácticamente irreconocibles con respecto a cómo eran hace dos décadas; pero esta en concreto no ha cambiado demasiado dentro de lo que cabe.

Sin ir más lejos, en la parte superior de la imagen se aprecia el campus universitario de ciencias así como el trazado de la carretera de Barcelona (actual autopista A-2); elementos que siguen hoy en día prácticamente en el mismo estado que podemos ver en la fotografía de 1990. Del mismo modo, en la parte inferior podemos ver que las naves industriales que ya estaban en pie hace veinte años, siguen allí acogiendo a pequeñas y medianas empresas que luchan por subsistir en estos tiempos de crisis.

Un vistazo al pasado que nos da a entender que aunque las ciudades cambien con los años, siempre conservan detalles que las hace perfectamente reconocibles por mucho tiempo que pase.

¡Hasta el próximo vuelo sin motor!  😉

Retratando el Henares

El río Henares ejerce en mí un curioso magnetismo. Muchas veces he bajado a dar una vuelta sin rumbo aparente y casi sin darme cuenta he acabado caminando cerca de sus orillas escuchando el suave rumor del agua y disfrutando de sus rincones. Es algo muy relajante y que, por supuesto, intento retratar siempre que puedo.

La última vez que estuve cerca del río fue el pasado fin de semana, y viendo que por efecto de las últimas lluvias bajaba bastante crecido, intenté acercarme lo máximo posible a la pequeña caída que agua que hay detrás del barrio de Nueva Alcalá para tratar de captar algunas imágenes que ahora os ofrezco por aquí:

Retratando el Henares

Retratando el Henares

Retratando el Henares

Retratando el Henares

Retratando el Henares

Retratando el Henares

Paseo fotográfico por Alcalá (9ª parte)

Desde que ha llegado el buen tiempo he descubierto que el río Henares es una fuente inagotable de fotografías. Aunque ya estuve por sus orillas hace poco, el pasado fin de semana cogí la bolsa con la cámara y mis tres objetivos para seguir todo su cauce desde la zona que hay tras la ciudad deportiva hasta el puente Zulema (unos 5 Km en total) con paradas en las dos pequeñas presas que hay en este tramo. Fue una paliza, pero creo que mereció la pena a la vista de los resultados.

El pausado discurrir del Henares

El río Henares tras la ciudad deportiva de El Val

La luz en los ojos del puente

La luz del atardecer en los ojos del puente Zulema

Las orillas del Henares (III)

La vegetación de los márgenes del río

Admirando el paisaje

Admirando el paisaje

La presa junto a Nueva Alcalá

La presa que hay junto a Nueva Alcalá

En las orillas del río

El paisaje a los pies del monte Ecce homo

Las orillas del Henares (II)

Una típica zona de pescadores cerca de Nueva Alcalá

Han pasado muchos años

Ha pasado mucho tiempo

La pequeña presa del caz

La presa del caz del río Henares (tras las pistas de atletismo de El Val)

Reflejos

Los colores del río a media mañana

La fuerza del agua

La fuerza del agua (presa de Nueva Alcalá)

Las orillas del Henares (I)

Los árboles y el césped son habituales cerca de las orillas del Henares

Simetría acuática

Simetría acuática en el puente Zulema

La casa del loco

Todos los alcalaínos que ahora tenemos entre veinte y treinta años y hemos pasado nuestra infancia en el barrio de Nueva Alcalá tenemos claro cuál es el lugar más tenebroso de la ciudad: la casa del loco. Un lugar ahora en ruinas y lleno de graffitis cuyo interior albergaba secretos que sólo los más valientes se atrevieron a descubrir en los joviales tiempos del colegio, pues la mayoría de nosotros habíamos escuchado historias tan terroríficas sobre ese lugar que jamás nos atrevimos a poner un pie ni siquiera en sus inmediaciones.

La casa del loco (II)

Lo que se conoce en Alcalá de Henares como «la casa del loco» no es más que un viejo caserón en las inmediaciones de Nueva Alcalá (concretamente frente al túnel que da entrada al parque de La Chopera) que desde hace muchos años está completamente abandonado y semiderruido tal y como muestra Google Maps. Si os fijáis en las fotos que ilustran esta entrada, las paredes están llenas de grandes agujeros y plagadas de graffitis; tampoco hay tejado bajo el que guarecerse en ese lugar que, por lo tanto, es poco más que un montón de piedras dejadas de la mano de Dios en medio de un campo de cultivo sin utilidad alguna hoy en día, pues la hierba crece a sus anchas sin nadie que cuide de esos terrenos junto al río.

El lugar, visto fríamente no es capaz de infundir ningún temor a nadie; y menos aún viendo la alegre y multicolor capa de pintura que cubre con enormes letras los muros del lugar. Sin embargo, todavía no he olvidado las historias que se contaban en el colegio sobre ese sitio: que si en ella vivía un psicópata, que si estaba lleno de drogadictos, que si había perros rabiosos, que si habían desaparecido no se cuántos niños en su interior… Y aunque todo aquello no era más que el producto de la calenturienta mente de los niños de la EGB, la primera de esas leyendas era la que daba su denominación al lugar, y aunque hay que reconocer que estaba muy exagerada, sí que era la única que poseía una cierta veracidad.

La casa del loco (I)

Muchos años después de haber dejado atrás la época del colegio me enteré de que en aquel oscuro lugar malvivía un hombre al que siempre veía rebuscar por los cubos de basura del barrio. Aquel tipo no hablaba; sólo extendía la mano para pedir unas monedas y emitía aullidos cada vez que alguien le decía cualquier cosa, sacando a continuación del carro que siempre le acompañaba una barra de metal que agitaba en el aire a modo de contundente amenaza.

Esa persona era Cipriano; más conocido como «El Cipri» por los chavales del barrio. Él era el que daba su nombre a aquel lugar misterioso; él era «el loco». Pero la historia de Cipriano no tiene que ver con crímenes, rituales demoníacos ni nada que se le parezca. Cipriano sólo buscaba cobijo en aquella casa y quería que le dejaran vivir en paz; que no se metieran con él. De hecho, lo que no mucha gente sabe es que «El Cipri» tenía un montón de dinero en el banco y que era una persona como otra cualquiera hasta que  una enfermedad mental le hizo lanzarse a la calle para llevar una vida vagabunda llena de miseria y suciedad.

La casa del loco (III)

Sé del pasado de Cipriano de buena tinta porque da la casualidad de que el padre de un buen amigo mío lleva toda la vida viviendo aquí y le conocía cuando era una vecino como otro cualquiera. De hecho, hay una anécdota muy buena sobre esto en la que un conocido de esta persona que os digo hace muchos años vio a Cipriano y sintiendo pena por él le dio 100 pesetas al ver su mano extendida. Cuando unos segundos después el padre de mi amigo le dijo que ese tío seguramente tenía más dinero que él en el banco, éste se indignó y se pensó un par de veces volver calle arriba para pedirle sus veinte duros a Cipri; y aunque finalmente lo dejó correr, tardó un buen rato en cambiar el gesto de sorpresa que se le quedó en la cara ante aquella sorprendente revelación.

En la casa del loco no se cocinaban niños, no era una puerta al infierno y tampoco salían zombies a medianoche por debajo del puente que da acceso al lugar. En aquel edificio en ruinas sólo había un pobre hombre que sobrevivía a costa de lo que encontraba en los cubos de basura y que un buen día desapareció sin dejar rastro. No sé qué habrá sido de Cipriano, pero sin él la casa del loco ya no merece seguir llevando ese nombre, pues él se lo dio y él se lo llevó junto a todas las cosas que siempre guardaba en aquel carro chirriante.

She's coming home

Actualización 29/03/2009: Añado algunas fotografías nuevas del lugar (estas un poco más «tétricas» por estar el día bastante nublado).

La casa del loco (V)

La casa del loco (IV)

La casa del loco (VII)

La casa del loco (VI)

Paseo fotográfico por Alcalá (6ª parte)

Hoy Alcalá de Henares aparecerá en los telediarios por ser el quinto aniversario del brutal atentado del 11-M; pero precisamente para contrarrestar el dolor de las imágenes que saldrán en pantalla y que ya todos conocemos de sobra, me gustaría compartir con vosotros algunas fotografías que he hecho el pasado fin de semana en la zona de campo que hay entre el río Henares y el barrio de Nueva Alcalá.

Imágenes llenas de luz y color para dar un poco de alegría a la jornada. ¡Espero que os gusten!

Día de pesca

Día de pesca

El tunel de La Chopera

El túnel que da acceso al parque de "La Chopera"

El Río Henares a su paso por el puente Zulema

El río Henares desde el puente Zulema

Luna de media tarde

Luna de media tarde

El camino

El camino que va bordeando el río Henares detrás de Nueva Alcalá

Trazos celestes

Los caprichosos trazos del cielo al atardecer

Reflejos en el Henares

Manteniéndose a flote

Zig-zag

Zig-Zag. Un detalle de las losetas del camino que lleva a La Chopera

El piropo

Después del piropo

Alcalá de Henares ayer y hoy (9)

Hoy nos vamos de visita a la calle Santiago de Alcalá de Henares: una calle en la que pocas cosas han cambiado en los últimos años, pero en la que podemos ver claramente cómo ha evolucionado el parque automovilístico en los últimos tiempos pasando de los Seat 600 de aquella España recién motorizada a los Clio, Golf o Berlingo de nuestros días.

Los modelos que antes eran último modelo hoy ya apenas se ven rodar por nuestras calles, aunque en ambas épocas atraían miradas de la gente: antes por la envidia y hoy por la curiosidad.

Calle Santiago 1960-70

«Calle Santiago». Anónima. Años 60-70. Extraída del libro «El archivo y la fotografía de Alcalá de Henares». ISBN: 84-87914-53-5

Calle Santiago en la actualidad

«La calle Santiago en la actualidad»

¿Os ha gustado el viaje en el tiempo de hoy? Pues no os perdáis el del Lunes que viene porque estoy seguro de que os gustará comprobar cómo hay fuentes que no han cambiado absolutamente nada a lo largo de todo un siglo.

¡Un saludo! 🙂

Alcalá de Henares ayer y hoy (8)

Esta noche cambiamos de año, pero como bien sabéis, cambiar de año no implica que las cosas tengan que cambiar radicalmente. Y como muestra aquí os dejo un par de comparativas de dos rincones del Corral de los Irlandeses de Alcalá de Henares en las que se puede apreciar cómo pese a la restauración realizada en este lugar las cosas siguen teniendo su forma original.

En primer lugar vamos a ver una de las balconadas de la pequeña plaza. Tal vez algunos de los que vivís en la ciudad no la reconozcáis a primera vista, pero si os digo que en la fachada que quedaría justo a la izquierda de esta es la del famoso Wheelands ya sabréis qué os estoy mostrando hoy 😛

Plaza de los irlandeses en los años 80

«Corral de los irlandeses». Anónima. Principios de los años 80. Extraída del libro «15 años de ayuntamientos democráticos» ISBN: 84-87914-11-X

Plaza de los irlandeses en la actualidad

«Corral de los irlandeses en la actualidad»

Como veis la forma de la fachada es la misma y la restauración ha respetado todos los detalles de la edificación original. Vamos ahora a fijarnos en esa entrada que se ve en la parte inferior derecha del edificio:

Entrada a la plaza de los irlandeses en los años 80

«Entrada a la plaza de los irlandeses». Anónima. Principios de los años 80. Extraída del libro «15 años de ayuntamientos democráticos» ISBN: 84-87914-11-X

Entrada a la plaza de los irlandeses en la actualidad

«Entrada a la plaza de los irlandeses en la actualidad»

A la vista está que el centro de la ciudad ha recibido una profunda remodelación pero en general se ha conservado la forma de los edificios de tal modo que dar una vuelta por estas calles es como retroceder atrás muchos años en tiempo.

¡El próximo jueves más fotos! 😉

Alcalá de Henares ayer y hoy (7)

Bien, llegó el jueves, así que nos toca un nuevo paseo por la ciudad de Alcalá de Henares: en esta ocasión nos vamos a quedar en un lugar a escasos metros del convento que os mostraba en la entrada anterior de esta serie, de modo que sin más preámbulos cojamos la cámara de fotos y dispongámonos a hacer turismo a través del tiempo 😉

Esquina plaza de San Diego con calle Bedel en 1952 (Santos Yubero)

«Esquina plaza de San Diego con calle Bedel» (Santos Yubero) 1952. Extraída del libro «El archivo y la fotografía de Alcalá de Henares» de Luis Alberto Cabrera Pérez. ISBN: 84-87914-53-5.

Como veis, estamos ante un edificio típico de la zona con sus balcones, su ropa tendida en las cuerdas y su calle muy mal asfaltada (o bien sin asfaltar). Vamos a observar ahora la fotografía comparativa con la actualidad para ver que en este rincón de la ciudad tampoco han cambiado demasiadas cosas pese a que ahora hay una tienda de recuerdos típicos complutenses en la puerta que se ve a la izquierda de la imagen original.

Esquina plaza de San Diego con calle Bedel en la actualidad

Esquina plaza de San Diego con calle Bedel en la actualidad

Bien, y aquí termina nuestro paseo virtual de hoy. El próximo lunes (último día del año) volveremos a recorrer las calles de la ciudad con una comparación «ayer vs. hoy» que os va a encantar. Hasta entonces pasad un buen fin de semana.

¡Saludos desde Alcalá! 😉

Alcalá de Henares ayer y hoy (6)

Para celebrar que hoy es Nochebuena (y mañana Navidad 😛 ) vamos a coger nuestra habitual máquina del tiempo y vamos a visitar un edificio bastante conocido en Alcalá de Henares: el convento de las monjas Clarisas de San Diego.

La primera fotografía es de una mañana de Febrero de 1952 y ha sido realizada por el fotógrafo Santos Yubero. Como podéis ver es un convento tan normal como cualquier otro; no es su apariencia lo que quiero destacaros hoy, sino lo poco que ha cambiado en estos 55 años de diferencia entre foto y foto.

Convento clarisas de San Diego en 1952 (Santos Yubero)

«Convento de las Clarisas de San Diego» (Santos Yubero) 1952. Extraída del libro «El archivo y la fotografía de Alcalá de Henares» de Luis Alberto Cabrera Pérez. ISBN: 84-87914-53-5.

Si ahora observamos la fotografía tomada hace escasos días por mí mismo nos vamos a encontrar con que el edificio no ha cambiado nada en absoluto (apenas una manita de pintura) y que se ha añadido una estatua del azobispo Alonso Carrillo (detalle aportado por Manolo; ¡muchas gracias! 😉 ) en la puerta del convento. Los árboles y los coches también son novedad en esta segunda fotografía, pero al menos lo que es el edificio como tal apenas ha sufrido variaciones.

Convento clarisas de San Diego en la actualidad

Convento de las Clarisas de San Diego en la actualidad.

¿Os ha gustado el pequeño viaje de hoy? Pues el jueves a las tres de la tarde rotaremos 180 grados y miraremos hacia otro rincón muy cercano a este.

¡Un saludo! 🙂

Alcalá de Henares ayer y hoy (5)

Señoras y señores, hoy nos vamos de hotel. Bueno, no exactamente de hotel, pues en la década de los 40 ó 50 no había grandes lujos en Alcalá de Henares, pero sí que nos vamos a hospedar en la posada Acebrón, situada en plena plaza de Cervantes.

Posada Acebrón 1940-50

«Posada Acebrón» (Anónima) 1940-50. Extraída del libro «El archivo y la fotografía de Alcalá de Henares» de Luis Alberto Cabrera Pérez. ISBN: 84-87914-53-5.

La antigua posada Acebrón en la actualidad

La antigua posada Acebrón en la actualidad.

Como podéis observar poco tiene que ver la antigua posada con lo que es en la actualidad, y sin ir más lejos la tienda de alimentación que había en sus bajos fue reemplazada años después por una tienda de regalos que hoy en día (pese a lo que pueda parecer en la segunda fotografía) está abierta al público. Os comentaré que si os acercáis por aquí y os fijáis bien en la madera horizontal todavía se pueden ver los restos de algunas letras semiborradas del rótulo de la posada.

Lo que más me gusta de esta fotografía es que es incluso inquietante comprobar como las columnas siguen siendo las mismas y hasta casi podemos imaginar las siluetas de la gente de la fotografía de hace sesenta años recortadas sobre la actual. Puede que el niño que se ve en primer plano o la niña del balcón todavía vivan hoy en día y al pasar por este lugar de la ciudad vengan a su mente los primeros recuerdos de su infancia.

¡El próximo Lunes más fotos de Alcalá! 😉

40 años no son nada…

Veréis, tengo auténtica pasión por las fotografías antiguas de los sitios que conozco, por lo que siempre ando buscando por las librerías material de este tipo. En el caso de Alcalá de Henares, hay un libro MUY BUENO llamado «Alcalá en Blanco y Negro» (ISBN: 84-87914-53-5) con más de cien fotografías de la ciudad hacia los años 60, época en la que este lugar era poco más que un pueblo en el que sólo las calles principales estaban asfaltadas. Todas las imágenes presentes en dicho volumen son de Baldomero Perdigón Puebla, quien colabora habitualmente con la prensa local y participa en certámentes de cine y fotografía, demostrando que pese a sus 69 años tiene muchas inquietudes.

Pues bien, hace cosa de tres años se me ocurrió la idea de ir recorriendo la ciudad cámara en mano para tratar de repetir las fotos del libro desde exáctamente los mismos lugares para así ver de la manera más gráfica posible los cambios que han acontecido aquí. Me armé también de un mapa y gracias a las descripciones de cada fotografía del libro fui marcando paciéntemente todos los puntos en los que se habían hecho las tomas. Luego, a lo largo de más o menos un mes, fui recorriendo cada rincón de la ciudad para retratarlo en la actualidad y así comparar lo que Alcalá era con lo que es hoy en día.

Comentar que la cámara con la que hice las fotografías era una HP Photosmart 635 de lo más normalita y que por eso algunas imágenes no tienen la calidad que me hubiera gustado, pero es que aquel modelo tenía la peculiaridad de «saturarse» en cuanto había zonas de luces y sombras quedando las zonas soleadas prácticamente de color blanco.

Fruto de aquello fue la reproducción de más de 80 fotografías (de las que os voy a mostrar 16) comparadas con sus homónimas de hace 40 años. No voy a poner todas por varios motivos:

  • No quiero buscarme problemas de copyright: las fotos antiguas que pongo están hechas con poca calidad directamente al libro. Si queréis verlas en detalle, hacéos con el libro, que no es excesivamente caro y merece mucho la pena si os interesa el tema. Si no lo encontráis, es posible que esté en alguna biblioteca municipal de la ciudad de Alcalá. Por cierto, recuerdo a los señores de la SGAE que yo no gano un duro con esto, por lo que no creo que esté incurriendo en ningún delito al mostrar estas fotos, ya que además estoy citando al autor y al libro donde se pueden encontrar y que tengo en mi casa desde hace varios años.
  • Sería muy pesado mostrar más de 80 fotos aquí. A lo mejor viéndolas con unos amigos y comentándolas se haría ameno, pero creo que sería un ladrillo intragable mostraros la totalidad de ellas de golpe.
  • Y por último, pues ocurre que algunas de ellas no quedaron demasiado bien por los motivos que os comentaba antes al hablar de la cámara que tenía por aquel entonces. Hoy podría hacerlas bastante mejor con la cámara que tengo, pero sinceramente, no tengo tiempo ni ganas de volver a recorrer la ciudad haciendo fotos de cada rincón. Una vez es muy entretenido, pero una segunda ya cansaría. Insisto en que me pasé un mes yendo casi todos los días a un rincón distinto de la ciudad.

Bueno, pues sin más os dejo con las fotografías. En cada par de fotos tenéis arriba la imagen en la década de los 60 y justo debajo está la imagen en la actualidad. Espero que os gusten.

¡Gracias Baldomero por ese trabajo tan fantástico; tómate esto como un homenaje a tu persona! 🙂


Travesía de Avellaneda desde la calle Escritorios. 1963


Calle Portilla desde la Travesía de Portilla. 1961


Calle de las Claras desde la calle Trinidad. 1962


Calle de las Damas desde la calle Santa Catalina. 1962


Calle de la Infanta Catalina desde la calle de las Damas. 1961


Calle de Cervantes desde la calle Mayor. 1962


Calle San Felipe desde la plaza del Padre Lecanda. 1963


Calle Libreros desde la Plaza de Cervantes. 1963


Calle Nebrija desde la calle del Tinte. 1963


Calle Nueva desde la calle Mayor. 1963


Calle de Bustamante de la Cámara desde la plaza de Cervantes. 1962


Paseo de la estación. 1962


Plaza de Atilano Casado desde la calle del Angel. 1963


Casa señorial del siglo XVII en la calle Santa Úrsula. 1963


Convento de las Clarisas de San Diego en restauración. 1972


Carrera de coches antiguos. 1963

Algunos lugares apenas han cambiado, ¿verdad? 😉