Rincones: Granada

Granada era el punto final de nuestro viaje por el sur. Allí íbamos a pasar dos noches y a continuación volveríamos a Oropesa para descansar un poco del frenético ritmo de visitas a los diversos lugares por los que habíamos pasado desde que nos encontramos en Cuenca.

Granada

Como de costumbre, nos alojamos en un apartamento situado en pleno centro de la ciudad; a escasos metros de la catedral y a apenas un cuarto de hora caminando de La alhambra. Gracias a ello pudimos dejar el coche en un parking y despreocuparnos por completo del transporte, pues podíamos llegar a cualquier lugar a pie perfectamente.

Granada

Nada más llegar nos fuimos a pasear, pero ese día no llevaba la cámara encima (mi espalda se empezaba a resentir de estar todos los días cargando con la correspondiente mochila) y no hay imágenes. Fuimos por la zona del ayuntamiento y como se nos hizo un poco tarde cumplimos con la rigurosa tradición de ir «de tapas»; de modo que pidiendo cada uno un refresco y una caña acabamos con el buche bien lleno.

Al día siguiente nos esperaba la excursión por excelencia en Granada: La alhambra y sus jardines. Un conjunto arquitectónico de origen musulmán situado en lo alto de una colina y desde el que se divisa una panorámica espectacular de la ciudad y sus alrededores.

Granada

Granada

Granada

Granada

Granada

Granada

Contemplar con mis propios ojos arcos y ventanas que había visto representados una y mil veces en los libros de historia del instituto y, sobre todo, estar en el patio de los leones; con estos recién restaurados después de haber estado unos cuantos años escondidos al público fue algo muy especial y que a los dos nos gustó especialmente. Y es que, de hecho, La alhambra es un lugar que tanto mi novia como yo teníamos muchas ganas de visitar, por lo que las expectativas eran bastante altas.

Granada

Granada

Granada

Granada

Granada

Granada

Granada

Lo único «malo» es que por la época del año en la que nos encontramos, si bien los jardines tenían colorido y están muy cuidados, se echaban en falta algo más de vegetación (flores principalmente). Eso sí, estoy seguro de que cuando en primavera florezcan todas las especies que hay allí, la explosión de color será impresionante; de modo que tenemos claro que en un futuro tenemos que volver por allí durante meses más soleados e incluso animarnos a hacer una visita nocturna, pues el conjunto iluminado por focos tiene que ser todo un espectáculo.

Granada

Granada

Granada

Aparte de lo que es La alhambra, reconozco que me hizo también especial ilusión caminar con mi chica por el paseo de los tristes, el barrio del Albaicín y tantos otros lugares conocidos de la ciudad y que en más de una ocasión han aparecido en canciones de grupos musicales a los que sigo desde hace tiempo.

Después de aquello ya sólo nos quedaba hacer una vez más las maletas y poner rumbo hacia Oropesa del mar. Un trayecto de 620 Km que no se me hizo especialmente largo gracias a que paramos unas cuantas veces por el camino para comer algo y estirar las piernas.

Por supuesto, una vez en casa no pararon de aflorar los recuerdos de unas vacaciones que empezaron con la idea de visitar Cuenca un fin de semana y que al final nos llevó a hacer un inolvidable tour por la mitad sur del país. Y, por supuesto, ya hemos acordado que en el futuro tenemos que hacer algo similar pero por la mitad norte; que también los dos tenemos ganas de perdernos por sus bosques y sus ciudades.

Espero que os hayan gustado las imágenes del viaje; aunque los mejores recuerdos los llevo grabados dentro de mi cabeza y esos no hay manera de subirlos a Flickr.

Itinerario completo: Oropesa del mar – Cuenca – Mérida – Sevilla – Granada – Oropesa del mar

05

Una Semana En El Motor De Un Autobús

Tras el repaso de ayer al grupo Los Planetas y la somera explicación de por qué han llegado a ser lo que son para mí, hoy le toca el turno a su disco más representativo: Una Semana En El Motor De Un Autobús. Me gustaría contaros por qué es un disco tan especial para los que seguimos al grupo granadino y sobre todo explicar por qué es un disco que es mucho más que una simple colección de canciones. ¡Vamos allá! 😉

FICHA TÉCNICA:

1. SEGUNDO PREMIO – 05:31
2. DESAPARECER – 04:03
3. LA PLAYA – 04:01
4. PARTE DE LO QUE ME DEBES – 05:36
5. UN MUNDO DE GENTE INCOMPLETA – 04:44
6. CIENCIA FICCIÓN – 02:41
7. MONTAÑAS DE BASURA – 03:46
8. CUMPLEAÑOS TOTAL – 03:07
9. LABORATORIO MÁGICO – 03:55
10. TOXICOSMOS – 07:41
11. LÍNEA 1 – 04:13
12. LA COPA DE EUROPA – 09:33

LOS PLANETAS: J, Florent, Kieran Stephen y Eric Jiménez.
Con: Banin, Jesús Izquierdo y Kurt Ralske

Grabado y producido por Kurt Ralske en Zabriskie Point N.Y.C. en enero de 1998
Mezclado por Ángel Martos y Kurt Ralske en Red Led Madrid en febrero de 1998.
Ilustraciones y diseño: Javier Aramburu

© 1998 BMG Music Spain, S.A.
Editado y distribuido por BMG Music Spain, S.A.

LA PRESENTACIÓN

Para empezar, el aspecto externo del CD ya es de por sí algo diferente a lo habitual : la carátula frontal es una gran X como la que aparece en las botellas de lejía y similares; una pista sobre lo que nos vamos a encontrar dentro…

Por detrás viene la misma cruz a pequeño tamaño y los títulos de las canciones que vamos a escuchar.

Una vez quitado el cartón en el que viene envuelto el CD tenemos la típica caja de plástico : en el frontal, nuevamente la gran X

En la trasera otra vez la X, pero esta vez transformada en un gran agujero en el suelo y con cuatro personas vestidas de astronautas (toxicosmos) mirándola pensativos.

Dentro del libreto se puede ver que uno de los astronautas ha decidido lanzarse dentro de la X. (Luego veremos que todo esto tiene mucho que ver con la concepción del álbum).

Por último, el CD en sí es negro y con apenas ningún indicativo; tan sólo una pequeña y omnipresente cruz tóxica. Misterioso y elegante al mismo tiempo.

LA MÚSICA: UNA HISTORIA QUE CONTAR

Lo más característico de Una Semana en el Motor de un Autobús es que no es una sucesión de canciones puestas al azar sin más, sino que todo el disco desde la primera hasta la última nota cuenta una historia, es como un viaje a través de los pensamientos de una persona :

El disco tiene uno de los comienzos más brillantes que conozco : «Segundo Premio». Es una canción dura y directa, que habla de venganza, deseos de destrucción y todas esas cosas que sientes cuando quien te ama se marcha sin dar explicaciones («…y si esto te hace daño / si te puedo hacer sufrir / ha servido para algo / por lo menos para mí… «). Una canción imprescindible para comprender a este grupo. ¿Qué siente alguien cuando le dejan? Aquí está la respuesta.

Le sigue «Desaparecer», que representa la desesperación, el querer irse sin dejar rastro cuando las cosas van tan mal que no se ve salida por ningún lugar («…cuando no te puedas mantener en pie / y ya no te quede nada por vender / y tengas que volver / y tengas que volver… «). Nuestro protagonista, tras pasar por el trago de que le dejen, sólo quiere eso: desaparecer.

«La Playa» habla de los celos: el cáncer de muchas relaciones y probablemente también el causante de que la chica haya abandonado al tío del disco. Lo explican bajo una historia típica de verano : la chica se va a la playa de vacaciones y él se queda en la ciudad viendo que ella no se acuerda de él para nada. Y a tanto llega la cosa que al final él acaba viajando hasta donde está ella para comprobar si le estaba poniendo la cornamenta o algo así. («…el verano que estuviste en la playa / y yo estaba sólo en casa / tú no me llamaste ni una sola vez…»).

Después viene «Parte de lo que me debes». Es una especie de reflexión interior sobre todas esas cosas que hemos hecho en el pasado y que ahora vemos cómo una pérdida de tiempo («…¿lo has sentido alguna vez? / ¿echas de menos algo? / ¿te has arrepentido alguna vez / de haber tenido y de no haberlo dado?…»). El hombre está deprimido porque no hacer más que recordar el pasado.

«Un mundo de gente incompleta» trata sobre la relatividad de las cosas, la forma de ser de las personas; ¿en qué se basa?, ¿cómo comportarse ante los demás?. («…sé tú mismo’ repetimos una y otra vez / pero para ser yo mismo / ¿cómo tengo que ser?…»). Da mucho que pensar, es una canción brillante. Podemos imaginar al tío que describe el disco encerrado en su casa preguntándose todo tipo de cosas…

A continuación comienza «Ciencia Ficción», una de mis canciones favoritas de Los Planetas. Se le pueden dar múltiples interpretaciones, pero para mí, la más acorde con el disco es la de que representa la idea de que el tío de la historia ve que no está sólo en esto, que hay más gente que pasa por lo mismo que él («…cuidad vuestros negocios y vuestras familias / porque vamos a mostrar vuestra misma piedad / porque seremos cientos por cada uno de los vuestros… «).

«Montañas de Basura» habla sobre esa típica situación de querer hacer algo y no atreverse («…¿qué va a pasar / si no puedo soportarlo? / ¿que va a pasar si decido dar el paso y sale mal?… «) Narra una situación de inestabilidad en la que se recurre incluso a la ayuda de Dios para atreverse a dar el salto. La mente de nuestro pobre protagonista está contemplando la idea de hacer algo poco recomendable.

«Cumpleaños total» es la autodestrucción hecha canción: el querer pasar de todo a base de sustancias químicas. Da inicio a la parte del disco en la que el protagonista está convencido de que no vale la pena vivir una vida así, y que lo mejor es montarse una realidad paralela («…no será peor de lo que era / no será peor, seguro que es mejor / y aunque juré que nunca más / me acerco hasta el servicio a que me pongan otra… «).

«Laboratorio Mágico» no da lugar a la imaginación : el tío necesita aliviar todos sus males y ya sabe dónde encontrar la solución («…estoy seguro, tiene que haber algo / que me ayude a soportarlo / en las farmacias del espacio / en un laboratorio mágico… «). Representa el punto más bajo del protagonista : es un verdadero yonki y está contento de estar así.

En «Toxicosmos» se vislumbra una salida, el protagonista se da cuenta de que las drogas no son la mejor solución y quiere no volver a recaer una y otra vez («…se acerca a mis oidos / y habla de lo que nos queda por pasar / y estallan los sentidos en colores aun por inventar / está claro : los demás piensan igual / y rezamos para no volver jamás… «).

«Linea 1» se debería llamar «un día en la cabeza de un yonki». Muy buenos propósitos de dejar las drogas y tal, pero a la hora de la verdad siempre vuelve a reengancharse («…y después pensé : ‘mejor que no’ y puse la televisión / subí a pillar un poco más / después de todo esto no está mal… «). Como curiosidad, escuchad con atención y podreis oir a partir del instante 2′ 30″ unos «sonidos nasales» de fondo. Ah, y parece ser que la Línea 1 es la línea de autobús de Granada que lleva a una barriada muy chunga donde antes vivía Florent (guitarrista del grupo) y donde parece ser que se puede encontrar «de todo».

Y por último, con el sonido de un portazo se inicia la canción que cierra el disco «La Copa de Europa» : una preciosa composición que representa la felicidad final del tío. Ha pasado por todas las penurias que narran las canciones, y finalmente puede ser feliz; ha alcanzado lo más grande, que en el futbol (a Los Planetas les encanta el futbol) es La Copa de Europa. («…¿cuanto tiempo he perdido ahí afuera? / cuánto por descubrir en mi cabeza / es tan basto que da casi pereza / casi pienso que no tengo fuerzas / para hacerlo y encontrar dentro de mi / algo nuevo…»). El final es glorioso, y por lo menos a mí me recuerda a la situación que se produce cuando un equipo gana alguna gran competición : miles de coches haciendo sonar el claxon por una céntrica avenida de una gran ciudad. Una muestra de felicidad desbordante.

Nota: pinchando en el título de cada canción accederéis a la página de Goear para poder escucharla (si funciona la web, cosa que no siempre sucede 😦 )

CONCLUSIONES

Estoy seguro de que Una Semana en el motor de un Autobús pasará a la historia de la música española. También es el disco que consagró a Los Planetas definitivamente; Super8 y Pop también fueron grandes discos, pero este tercer álbum les abrió todas las puertas. Esto lo consiguen varios factores : el diseño gráfico de Aramburu es impecable; trazos sencillos pero que dicen muchas cosas y está en total consonancia con la temática de la música. Por otra parte el hilo argumental del disco; toda una historia que no se ve hasta que no se llevan muchas escuchas del CD. Y por último, la calidad de la música; arreglos de cuerda impecables en muchas de las canciones (especialmente en La Copa de Europa y en Segundo Premio), una ejecución impecable de la percusión y base rítmica con Erik a la batería y Kieran Stephen al bajo; y por otra parte grandes melodías con Florent a la guitarra y J llevando la voz cantante (increíble en La Copa de Europa); los teclados manejados por Banin también están muy presentes en muchas de las canciones (ese MiniMoog en Desaparecer…)

En definitiva, un disco redondo se mire por donde se mire : a lo largo de mi vida he comprado cientos de discos, pero a ninguno le tengo el cariño que le tengo a éste. ¡Qué grandes son Los Planetas!

Los Planetas

Hace mucho mucho tiempo en una galaxia muy lejana… No, tranquilos, no os voy a hablar de Star Wars, que seguro que estáis hechos unos expertos en la materia 😛 Hoy quería hablaros un poco de cómo descubrí a este grupo granadino llamado Los Planetas y en qué sentido supuso un punto de inflexión en mi vida personal. Para mañana os hablaré del que para mí es su disco más completo: Una semana en el motor de un autobús.

Veréis, había oído hablar de Los Planetas alguna vez antes de conocerlos, pero vamos, lo típico de «ah sí, me suena el nombre y tal» pero en realidad no sabía nada sobre ellos. La cosa es que ya tenía ganas de escucharlos por las buenas críticas que había leído sobre el grupo y, casualidades de la vida, llegaron en un momento en el que no me podían haber venido mejor.

Yo no lo estaba pasando demasiado bien porque acababa de romper una relación con una chica que venía desde hacía más de dos años. Me sentía engañado, frustrado, desilusionado… pero no era capaz de expresar todo lo que sentía. Sin embargo, en una noche de insomnio total y absoluto, a las tantas de la madrugada puse «La 2» y estaban Los conciertos de Radio 3. En el de ese día un tío con una camiseta muy cutre y unos pelos que no debían haber sido peinados en semanas cantaba algo sobre una playa; no era capaz de entenderle muy bien entre que se estaba zampando el micro y sobre todo que su vocalización era bastante deficiente, pero la cancioncilla se me quedó en la cabeza y al día siguiente me descubrí a mí mismo tarareándola (la melodía, porque la letra seguía siendo un auténtico misterio). Os pongo a continuación el vídeo de la canción en cuestión (que resultó llamarse simplemente La Playa).

Bueno, el caso es que poco a poco fui buscando información sobre ellos, descargando canciones, mirando lo que decía la gente por los foros y me fui dando cuenta de que era el grupo que yo necesitaba en esos momentos: J (el cantante y letrista del grupo) solía componer canciones con muy mala leche que parecían dirigidas a exnovias que nos habían hecho la vida imposible en el pasado, de modo que enseguida adopté como propias una serie de piezas que con el tiempo me he ido dando cuenta de que son absolutamente míticas dentro de la historia del grupo. Algunas de ellas tienen títulos como Segundo premio, Maniobra de Evasión o Plan de fuga.

Pero bueno, una vez pasada la etapa de «información inicial» decidí completar la discografía del grupo, y creí que lo mejor sería empezar por su disco más mítico, que es el mencionado Una Semana En El Motor De Un Autobús, del que hace bastante tiempo (más de tres años) escribí toda una historia tratando de descifrar su significado en el foro del grupo y gracias a la cual me reconoció «en la vida real» mi amiga Carol en un concierto de Los Niños Mutantes hace ya tiempo (más casualidades de la vida).

En fin, el caso es que con el tiempo me he ido comprando todos sus discos y la verdad es que es una de las cosas de las que más orgulloso me siento de tener. Si un grupo te gusta no hay nada como mimarlo y tener sus discos originales para poder perderte entre sus libretos mientras escuchas su música.

Bueno, sin más voy a ir finalizando esta entrada dejando para el día de mañana el comentario sobre Una semana en el motor de un autobús (ya os advierto que es bastante largo, jeje). Pero no me iré sin antes deciros que si os llama la atención este tipo de música y no conocéis a este grupo, le echeis un vistazo a algo sobre ellos porque a lo mejor os ocurre algo parecido a mí y descubrís al grupo de vuestra vida (aunque Los Planetas ya no son lo que eran en sus mejores tiempos todavía guardan algo de la esencia que les caracteriza).

¡¡Un saludo!! 🙂