3DS y Streetpass: un soplo de aire fresco para los videojuegos

Algunos de vosotros sabréis que llevo metido en mayor o menor medida dentro del mundillo de los videojuegos desde 1987; año en el que me regalaron un ZX Spectrum +2 que estrené con el genial Kane.

Enero de 1988

Como podréis imaginar, a lo largo de más de dos décadas han pasado por mis manos cientos de títulos de lo más variopinto; pero precisamente por ese motivo desde hace aproximadamente tres años empecé a apartarme casi por completo de todo esto, ya que tenía la sensación de haberlo visto todo. De hecho, desde aproximadamente 2005 sólo me llamaban la atención los videojuegos que se salían un poco de lo común; y así a bote pronto se me vienen a la cabeza los siguientes títulos:

  • Electroplankton (NDS)
  • Metal Gear Solid Portable Ops (PSP)
  • Animal Crossing (NDS)
  • Saga Wario Ware (GBA, NDS y Wii)
  • Echochrome (PSP)
  • Boktai (GBA)

¿Y qué es lo que tienen en común estos videojuegos que se habían convertido en los únicos que me parecían atractivos? Pues ni más ni menos que la unión entre el mundo real y el virtual. Si os dais cuenta, la mayoría de ellos son juegos que tienen en común que acciones que transcurren en el mundo real tienen repercusión en el mundo de fantasía que plantea el título: en Boktai recargábamos energía poniendo el cartucho al sol, en M.G.S.P.O. íbamos reclutando soldados conectándonos a los puntos de acceso WiFi que nos íbamos encontrando por la calle, en Animal Crossing toda la dinámica del pueblo variaba en función de la fecha y la hora reales en las que estuviéramos jugando…

Presentación Wii

En la presentación de Wii

Dado que los juegos al uso no me llamaban la atención ni lo más mínimo, recuerdo que compré la Wii en su lanzamiento esperanzado ante un nuevo modo de entender los videojuegos por parte de la compañía japonesa; pero al final lo único que se ha hecho en la mayoría de los casos es meter «a cascoporro» el tema de la detección de movimiento en títulos que no necesitarían hacer uso de dicha característica. El problema es que el invento de Nintendo vendió bastante y abrió el mercado de las videoconsolas a un público más general; por lo que el resto de fabricantes también se han apuntado a esta nueva filosofía y ahora casi todo consiste en bailar y hacer el indio delante del televisor.

Reconozco que la Wii ha sido una de mis mayores decepciones en lo que a videojuegos se refiere y pocos meses después de comprarla ya estaba criando polvo en una estantería. A partir de ese momento mi desconexión con el mundo del videojuego fue prácticamente total; sólo rota por alguna esporádica partida a alguno de los juegos que antes os mencionaba, lo que probaba en las presentaciones que cubría para ultimONivel y poco más.

Presentacion PS3

En la presentación de PS3

Sin embargo, mi corazoncito de videojugón volvió a latir con la salida de 3DS y por eso me hice con ella poco tiempo después de que aterrizara en las tiendas. Al margen del tema de la visualización en tres dimensiones de la pantalla superior, lo que más me llama la atención es la idea de la conectividad permanente de la consola y las posibilidades que esto ofrece: en casa la máquina está todo el tiempo conectada a Internet mediante el router inalámbrico que también da acceso a la red a mis portátiles, ipod touch y demás cacharros; pero lo más curioso es el modo de interactuar con el mundo cuando sales a la calle con la 3DS en el bolsillo y el WiFi activado.

Cuando te cruzas con otra persona que lleva una consola igual en el bolsillo se produce un intercambio de datos en lo que Nintendo denomina Streetpass de tal modo que tu Mii (personaje virtual que representa a uno mismo) aparece en la 3DS de esa persona y viceversa. Luego, con los Miis que vamos «coleccionando» podemos participar en una serie de juegos y cosas por el estilo. Es decir, que una vez más los mundos real y virtual se entrelazan; cosa que a mí particularmente me parece muy interesante.

Tiene bastante gracia eso de llegar a casa y al abrir la consola encontrarte con el Mii de una persona con la que te has cruzado en algún momento. Además, si tenemos en cuenta que la otra persona habrá experimentado la misma sensación, la cosa resulta de lo más curiosa.

Luipermom

Obviamente, mi Mii se llama luipermom, y dado que es el nick que he usado desde hace años en Internet (además del blog, Flickr o Twitter, también me llamo así en los foros de EOL o en ultimONivel por ejemplo) me haría bastante ilusión aparecer un día en la consola de alguien al que le sonara mi nick y dijera «¡ostras, me he cruzado con luiper!». Llamadlo vanidad si queréis; pero es como si cuando estuve en Barcelona me hubiera aparecido en la consola el Mii de cualquiera de los integrantes de ultimONivel. Para mí hubiera sido un puntazo.

Huracan134, Fukuy y yo

Huracan134, Fukuy y yo

Pero bueno, más allá de este apunte personal, lo que quería decir es que me parece que la idea de los Miis «intercambiables» es una idea atractiva que tendrá más éxito a medida que aumenten las ventas de la 3DS. De cualquier modo, recuerdo que en los primeros días de tener la consola no me cruzaba absolutamente con nadie y de un tiempo a esta parte, cada vez que me acerco a Castellón vuelvo a casa con el led verde de notificación encendido y en mi plaza Mii ya «viven» más de 30 personajes virtuales. Por supuesto, en estos días navideños de visitas por Madrid y paseos por Alcalá de Henares, me he hecho ya con unos cuantos Miis y rara es la vez que no bajo a la calle que no regreso con uno o dos nuevos fichajes.

Si la consola sigue el éxito que tuvo DS, con el tiempo iremos a algún lugar concurrido y volveremos con decenas de Miis (hoy en día eso ocurre en las kedadas que, por ejemplo, suele realizar el comando 3DS en diferentes lugares de Madrid) animando si cabe todavía más a la gente a echarse la consola al bolsillo cuando bajen a dar una vuelta.

Los fantasmas de la noche

Además, Streetpass no se limita sólo al intercambio de personajes virtuales, ya que si nos cruzamos con otra persona que tenga un juego que nosotros también tengamos puede enviarnos automáticamente récords, oponentes fantasmas, desafíos… que también descubriremos cuando lleguemos a casa y «despertemos» a la consola.

Sea como sea, todo esto me parece una idea original y que se sale del patrón tan repetitivo en el que han entrado los videojuegos en general y que a mí particularmente no me convence nada. Espero que 3DS continúe con ese aire de innovación y que tanto la consola como los títulos que vayan saliendo para ella hagan uso de características innovadoras que no se limiten a la interacción usuario-máquina; sino que aporten un soplo de aire fresco para los que llevamos muchos años en esto.

Masificación estival (y todavía no estamos en Agosto)

¿Recordáis aquello que os conté de que en apenas una semana Oropesa del Mar se había llenado de gente?

Pues eso no es nada comparado con la cantidad de veraneantes que han llegado gracias a que mañana es fiesta en buena parte del país.

24/07/2011 12:30h

Dudo que una playa se pueda masificar más todavía; pero al ritmo que vamos este verano tampoco sería de extrañar que en Agosto se apiñara más gente todavía en Morro de Gos. Ya os contaré…

Cambios supersónicos

Aunque no hace mucho os hablaba de cambios que transcurren muy lentamente hoy me voy a referir a cosas que llegan de un modo prácticamente supersónico; y es que lo de la afluencia de gente durante el verano en Oropesa del Mar es sencillamente alucinante.

Cierto es que antes yo era uno más de los turistas que abarrotan los rincones de esta localidad estos días; pero ahora que vivo aquí permanentemente me doy más cuenta que nunca del subidón que se produce el 15 de Julio. De buenas a primeras, un día bajas después de cenar a dar una vuelta y te das cuenta de que las terrazas de los bares están hasta arriba de gente y que hasta para caminar por el paseo marítimo hay que ir abriéndose paso entre la multitud.

Pero si queréis una muestra visual de esto que os digo, aquí tenéis un par de fotografías de la playa de Morro de Gos entre las que tan sólo hay seis días de diferencia:

Morro de gos

Fotografía tomada el día 10 de Julio a las 18:05

Segunda quincena de Julio

Fotografía tomada el 16 de Julio a las 18:50

Como podéis ver la afluencia de gente en apenas una semana ha sido brutal; y eso es algo que se nota no sólo a la hora de bajar a la playa, sino también de comprar el pan o aparcar en el pueblo después del trabajo para hacer unas fotos.

Más o menos este será el panorama diario de aquí a un mes; pero del mismo modo que ha llegado toda esta gente, a partir de la última semana de Agosto volverá la tranquilidad y el silencio que reina en estas tierras cuando no estamos en temporada alta.

El mundo en blanco y negro

El blanco y negro siempre ha sido un recurso que, bien empleado, suele causar una grata impresión al espectador. El mérito de esta técnica es que se centra sobre todo en la composición, puesto que la gama cromática va a estar tan limitada que sólo veremos formas y texturas en la imagen y de ahí que sea una buena forma de potenciar nuestras habilidades como fotógrafos además de darle un toque clásico a nuestras imágenes.

Nikon kiss

Usos y aplicaciones del blanco y negro

Bajo mi punto de vista, el blanco y negro (ByN para los amigos) se adapta especialmente bien a dos tipos de fotografías: los contraluces y los retratos. De hecho a esas imágenes es a las que aplico más habitualmente este tipo de acabado.

Como es lógico, podemos inmortalizar en ByN cualquier cosa que esté delante de la cámara (y de hecho así lo hicieron todos los fotógrafos antes de la invención de la película en color) pero siempre habrá escenas que queden mejor en color debido a que su «gracia» reside en las tonalidades que presentan los elementos presentes en ella por encima de la composición. Sin embargo, a poco que adquiráis cierta experiencia en el mundillo de la fotografía os iréis dando cuenta de que ciertas cosas piden a gritos ser retratadas en ByN.

¿Campo de concentración?

¿Disparar en ByN y transformar durante el procesado?

Lo mejor siempre es disparar de tal modo que perdamos la mínima información posible, de modo que lo más adecuado sería disparar en color y luego transformar la imagen a ByN con nuestro programa de edición fotográfica habitual. De hecho incluso os recomiendo el formato RAW si tenéis una réflex o una compacta avanzada que os lo permita ya que así nos aseguraremos de que los datos de la escena se captan de la forma más fidedigna posible.

Apmomp en ByN

Digo esto porque si disparamos directamente en ByN, una vez en casa corremos el riesgo de darnos cuenta de que en ese modo la imagen no vale mucho pero en color hubiera sido uno de esos disparos espectaculares (imaginad un paisaje lleno de flores y árboles de vivos colores).

La clave está en el contraste

El contraste es la diferencia que existe entre las zonas más brillantes y más oscuras de una imagen, por lo que éste es un factor clave en este tipo de imágenes. En general, si en una fotografía andamos muy cerca de los límites marcados por el rango dinámico de la cámara y la pasamos a ByN de alto contraste vamos a obtener unas zonas oscuras prácticamente negras del mismo modo que los tonos más claros van a quedar en general bastante quemados.

Alcalá en ByN

Para estas imágenes es más adecuado emplear algún modo en el que el contraste sea más reducido porque, como os digo, corremos el peligro de perder gran parte de las texturas de la escena. Aun así, en entornos urbanos donde queramos poner de manifiesto ciertas formas geométricas es una buena manera de centrar la atención del espectador en las formas de la escena.

Sin embargo, en escenas con predominancia de tonos claros no muy diferentes entre ellos (retratos en primer plano por ejemplo) podemos usar modos de alto contraste sabiendo que gracias a ello vamos a acentuar los relieves de las texturas presentes en la escena y vamos a centrar la mirada del espectador en las líneas que dibujan los cambios de tonos entre las áreas claras y oscuras.

Mi hermana en ByN

En cualquier caso ya sabéis que todo lo que se refiere a fotografía se basa en experimentar, porque aunque hay una serie de normas más o menos universales (como la simple y efectiva regla de los tercios) nada nos impide saltárnoslas a la torera y buscar nuestro propio estilo fotográfico para plasmar el mundo desde un punto de vista particular e intransferible; que al fin y al cabo es la gracia de todo esto.

Sombras anónimas

Algunos ejemplos más

Os dejo a continuación con algunas imágenes más a modo de ejemplos de escenas cotidianas captadas en este particular modo de ver la vida del que Henri Cartier-Bresson fue todo un maestro.

Curiosidad

Asfalto

Agujas

El refresco del dragón

No parking here

Yo estuve aquí

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

Bendición de San Antón 2011

Casi todos los años suelo pasar por la calle Mayor el día de la bendición de San Antón porque ver cientos de animales entre las plazas de los santos niños y Cervantes es algo realmente curioso; y en esta ocasión la afluencia tanto de público como de animales ha sido la mayor que yo recuerde.

Bendición de San Antón 2011

Precisamente para compartir todo esto con vosotros es por lo que hoy he llevado mi cámara y el Nikon 80-200 f/2.8 (es genial para centrarse en los detalles) con intención de retratar tanto a animales como personas. Fruto de ello es la colección de imágenes que ilustra esta entrada y que espero sea de vuestro agrado.

Bendición de San Antón 2011

Bendición de San Antón 2011

Bendición de San Antón 2011

Bendición de San Antón 2011

Bendición de San Antón 2011

Bendición de San Antón 2011

Bendición de San Antón 2011

Bendición de San Antón 2011

Bendición de San Antón 2011

Bendición de San Antón 2011

Bendición de San Antón 2011

Amantes o no de los animales reconoceréis que es realmente pintoresco ver todo esto en el centro de una ciudad de mas de doscientos mil habitantes, ¿verdad?  😉

Concentración de coches clásicos en Alcalá

Hoy se celebró a primera hora de la mañana una concentración de coches clásicos en las inmediaciones de la Plaza de Cervantes de Alcalá de Henares; y aunque me enteré pocos minutos antes de que tuviera lugar, me dio tiempo a llegar puntual y hacer unas cuantas fotografías que dicen mucho más que los párrafos que pueda escribir.

Por lo tanto, lo que voy a hacer es dividir las fotografías en tres bloques temáticos y dejar que sean ellas las que cuenten por si solas lo que se pudo ver esta mañana a los pies del ayuntamiento.

Coches y detalles

El abuelo

La mirada oculta

Alineación clásica

Gemelos

Reflejos

Tapacubos

Insignias

Insignia (II)

Insignia (V)

Insignia (III)

Insignia (I)

Insignia (IV)

Personajes pintorescos

La dama de la sombrilla

Miradas y gestos

El repartidor

Gafas de aviadora

Retrato en ByN

Por cierto, si queréis ver las fotografías en modo presentación podéis hacer click en este enlace que os llevará al álbum de Flickr que he creado al efecto. Ah, y no quisiera finalizar esta entrada sin comentar que me parece grandioso que la gente viva sus aficiones con tanta pasión.

Fin de semana castellano-leonés (1ª parte)

El pasado fin de semana fue intenso y agotador. Paré muy poco por casa y la cámara de fotos casi echó humo de lo mucho que la usé; pero gracias a ello durante los próximos días voy a tener bastantes cosas que contaros y un un montón de imágenes por mostrar.

Rasgos inconfundibles

Gran parte del protagonismo tanto el sábado como el domingo se lo llevó la gente de la casa regional de Castilla-León, que me invitaron a los festejos celebrados en honor al día de su comunidad y allí pude captar unas cuantas fotografías bastante curiosas. La verdad es que me lo pasé como un enano e incluso me encontré con gente a la que no veía desde hace años; siendo esto algo con lo que disfruto enormemente cada vez que me ocurre.

Fiestas de Castilla-León 2010 (juegos típicos)

Pero como os digo, las fotografías han sido las protagonistas de estos actos castellano-leoneses, y de hecho, las que os voy a mostrar ahora corresponden a una primera sesión realizada durante la celebración de unos juegos típicos castellanos que tuvo lugar el sábado por la mañana y que contó con la presencia de numeroso público.

El evento (informal, entrañable y familiar) tuvo lugar en la bolera leonesa situada a escasos metros de la ermita del Val y allí tuve la ocasión de ver con mis propios ojos la puntería que tiene esta gente a la hora de lanzar un disco de metal contra un pequeño palo situado a unos quince metros de distancia además de otros muchos juegos típicos de la región castellana.

Fiestas de Castilla-León 2010 (juegos típicos)

Fiestas de Castilla-León 2010 (juegos típicos)

Fiestas de Castilla-León 2010 (juegos típicos)

Fiestas de Castilla-León 2010 (juegos típicos)

Sea como sea, una de las cosas que más me llamó la atención es todo lo referente con el bolo leonés: un deporte mucho más complejo que los bolos americanos que todos conocemos y que os recomiendo ir a ver si queréis pasar un rato divertido y diferente. Además, en esta misma pista se celebran campeonatos regionales y competiciones diversas en las que participa gente con un nivel muy alto y cuyo ganador pasará a una final nacional; dando lugar del alto grado de organización que tiene este curioso deporte.

Por si os pica la curiosidad os comento que las próximas competiciones se celebrarán en este mismo lugar en las fechas y horas señaladas a continuación:

  • 6 de Junio, Domingo (10:00) – Campeonato oficial territorial
  • 28 de Agosto, Sábado (10:30) – Campeonato de ferias
  • 19 de Septiembre, Domingo (10:00) – Campeonato «Fiestas del Val»
  • 17 de Octubre, Domingo (11:00) – Campeonato fin de temporada

Fiestas de Castilla-León 2010 (juegos típicos)

Por cierto, para recuperar fuerzas una vez terminados los juegos, tuvo lugar allí mismo una paellada a la que no pude asistir pero a la que estaba igualmente invitado. De todos modos, todavía me encontraría dos veces más a lo largo del fin de semana con la gente de la casa regional de Castilla-León, así que ya os iré mostrando más fotografías.

Fiestas de Castilla-León 2010 (juegos típicos)

Alcalá de Henares ayer y hoy (84)

Después de publicar la entrada que ha abierto la quinta temporada de Alcalá de Henares ayer y hoy he creído conveniente sacar a la luz una segunda entrega para tratar de aplacar la sed de fotografías antiguas de algunos de vosotros, pues durante los meses que han transcurrido desde el fin de la temporada anterior he recibido algún que otro e-mail comentándome lo mucho que añorábais esta sección. Por tanto, aprovechando que tengo unas cuantas imágenes acumuladas en mi disco duro, he pensado que sería una agradable sorpresa para los que seguís estas entradas del blog con asiduidad, encontraros con esta entrega «bonus» a continuación de la anterior y así celebrar de una manera un poco especial el relanzamiento de estos pequeños artículos visuales.

En esta ocasión nos vamos a desplazar a la céntrica calle Libreros en su cruce con la calle del Tinte para observar una fotografía bastante atípica para los tiempos que corren pero de lo más habitual durante la guerra civil española, pues entonces eran muy habituales las demostraciones de poder militar para elevar la moral de la ciudadanía.

En ella podemos ver la mencionada calle Libreros como escenario de un desfile de tropas republicanas. Aparte de las unidades militares uniformadas se pueden apreciar camiones, caballos y un montón de público asomado en los balcones e incluso encaramados a las rejas de las ventanas para tener un mejor punto de vista. Según la información de la fotografía, esta inmortaliza una visita de Manuel Azaña a la ciudad durante la cual pasó revista a un batallón de 7500 soldados que estaban acampados en la ciudad en aquella época.

Desfile militar en la calle Libreros

Fotografía realizada el 18 de Noviembre de 1937. Anónima. Extraída del libro “Memoria gráfica de Alcalá (1860-1970)”. ISBN: 84-87068-06-5.

Deteniéndonos hoy en el mismo rincón desde el que un anónimo fotógrafo captó la imagen original, podemos ver que el lugar no ha cambiado demasiado si somos capaces de imaginarlo sin todos los espectadores presentes y las tropas desfilando por medio de la calle. Ahí está la esquina redondeada del edificio, los balcones, el inicio de la zona soportalada que luego enlazará con la calle Mayor…

De hecho, hasta hace poco la ciudad de Alcalá de Henares ha sido un enclave militar muy importante en toda la zona centro del país, y prueba de ello son los numerosos cuarteles repartidos por su casco histórico y que en la actualidad están todos ellos deshabitados.

Esquina de la calle Libreros con la calle del Tinte en la actualidad

Poco más me queda por deciros. Sólo espero que os haya gustado esta improvisada entrada y ahora sí que os emplazo al lunes que viene a las 15:00 para descubrir ese rincón junto a la plaza de Cervantes del que os hablaba en la entrada anterior y que será nuestro destino dentro de seis días.

«Las estaciones son como una lima que trabaja sin ruido»

(Proverbio italiano)

Oropesa by night

Unas cuantas fotografías de diversos rincones de Oropesa del Mar captados por la noche. Todas ellas están hechas a pulso (creo que comenté ya en alguna ocasión que este verano me olvidé el trípode en Alcalá) con el Nikkor AF-S DX 35mm f/1.8 G montado en mi D40.

Por cierto, esto de la fotografía nocturna sin apoyo de ningún tipo (has de tener buen pulso y jugar con la sensibilidad ISO de la cámara) es algo que apenas había practicado hasta ahora, y he de reconocer que me ha parecido tremendamente divertido.

¡Os dejo con las imágenes!  😉

Oropesa by night (I)

Heladería La Jijonenca (de lo más típico de Oropesa)

Luces de medianoche

Las luces de la playa de La Concha

La estación de Oropesa por la noche

La estación de tren a las once de la noche

Expreso de medianoche

Un tren pasando por la estación

En medio de la noche

Coche a medianoche

Oropesa by night (II)

Puesto de gofres (otro lugar típicamente oropesino)

Afán recaudatorio

Afán recaudatorio

Oropesa by night (III)

La gente se entretiene con cualquier cosa

Cena y tapeo

Doña Resu: un lugar de cenas y tapeo variado

Los fantasmas que nos rodean

¿Veis a toda esa gente que hay en la cola del supermercado del barrio? ¿En la panadería? ¿En el atasco de cada mañana para ir a trabajar? ¿Verdad que no conocéis a ninguno de ellos? ¿Nunca os habéis planteado por qué si siempre acudimos a los mismos sitios las personas que vemos cada día son diferentes?

La respuesta es sencilla: todos ellos en realidad no existen. Son fantasmas; seres etéreos creados para dar sentido a nuestras vidas y que no nos demos cuenta de que vivimos en la más absoluta soledad. Llevan siglos entre nosotros y siempre son diferentes porque cada noche, cuando la ciudad duerme y en las calles sólo se escuchan los maullidos de los gatos, se marchan a otras ciudades para ser relevados por nuevos espíritus al salir el sol.

Los fantasmas de la noche

Algunos de ellos son fijos; y lo son porque ese es el premio a haber llevado una vida honesta. Ahí están los comerciantes, la familia, los carteros, nuestros vecinos y amigos… Sin embargo, esa otra gente con la que nos cruzamos cada día sin intercambiar ni una palabra no son más que meros espíritus vagando de ciudad en ciudad por toda la eternidad y jugando un papel más importante de lo que parece en nuestra propia existencia.

Precisamente por eso siempre nos ocurre algo tan habitual como que al día siguiente de pensar en alguien a quien no vemos desde hace años nos lo cruzamos nada más bajar a la calle: porque en el preciso instante en el que esa persona aparece en nuestro pensamiento una alarma se activa en algún lugar y ese espíritu hace acto de presencia pocas horas después para que no nos demos cuenta de que algo raro está ocurriendo.

No me digáis que nunca os habíais fijado…

Paseo por Alcalá (4ª parte)

Viendo que las tres primeras entregas de esta serie de imágenes alcalaínas han tenido bastante éxito entre vosotros, voy a aprovechar que esta semana apenas tengo tiempo para redactar textos largos (precisamente por culpa de algo que podréis leer a principios de la semana que viene) para crear dos entradas más con algunas imágenes que capté en el fin de semana de Carnaval y que publicaré entre hoy y mañana. ¡Espero que os gusten!

Miradas divergentes

Miradas divergentes

Buenos días

Buenos días

Asomado a la fuente

Espiando a la fuente

Tiempos pasados

Restos del pasado

Flores al sol

Flores universitarias

Un día fue un hogar

Aunque no lo parezca, hace tiempo fue un hogar

El tiempo no perdona

El tiempo no perdona

Reflejos partidos

Reflejos partidos

La larga y solitaria espera

La larga espera

En busca de la libertad

Buscando un poco de libertad

El brillo de las calles de Alcalá tras la nevada de ayer

Hoy me ha sorprendido el brillante sol que lleva luciendo durante todo el día tras la nevada que tuvo lugar en la jornada de ayer. Por cierto, aprovecho para comentar que mis paseos bajo la nieve haciendo fotografías han logrado que hoy me levante con la garganta echa polvo, pero bueno, al menos yo me lo pasé como un niño captándolas y muchos de vosotros disfrutasteis viéndolas (sobre todo aquellos que vivís lejos de Alcalá y os picaba la curiosidad de ver qué aspecto tendrían las calles nevadas).

Las fotografías que os muestro esta vez son imágenes de esta misma mañana, atípicas, entrañables y llenas de colorido que contrastan con el blanco y gris predominante ayer mientras los copos caían sobre las calles de la ciudad. Todo el mundo parecía hoy salir a las aceras y los parques a ver con sus propios ojos el paisaje que ayer se intuía a través de la ventana, así que ya imaginaréis que no iba a dejar pasar la oportunidad de retratar algo tan curioso, ¿verdad?  😉

090110_003

090110_014

090110_016

090110_017

090110_021

090110_027

090110_028

090110_037

090110_040

Bendita… ¿tranquilidad?

Yo flipo: mucha crisis, mucha gente que dice que este año no se va a ninguna parte… pero un nublado y fresco Lunes 21 de Julio a mediodía uno se encuentra la playa tan atestada de gente como cualquier año.

tranquilidad playa

No seré yo el que se queje de ello; tengo claro que si queremos tranquilidad en este lugar hay que venir en meses “alternativos” como Mayo o Septiembre. No me gusta el bullicio, pero es lo que hay, así que durante estos días trataré de ver el lado bueno al exceso de gente: por pura probabilidad cuantas más personas estén aquí mayor probabilidad de dar con alguien interesante  😉

Madrid: la ciudad que nunca descansa

Aunque mi querida Alcalá de Henares es una ciudad que por el día está llena de vida y gentes por todas partes, no es menos cierto que a partir de cierta hora de la noche todo el mundo se refugia en sus casas y apenas se ve a nadie por las calles; ni siquiera por las del centro urbano.

Sin embargo, si hay algo que me llama la atención de la ciudad de Madrid es su ritmo imparable de gente yendo y viniendo hacia todos lados. Madrid nunca descansa, no tiene reposo: los barrenderos y los primeros paseantes dan el relevo a todas esas gentes que hay de madrugada por la Gran Vía y otras calles importantes. Siempre me ha llamado la atención esa característica de las grandes urbes en general y de Madrid en particular, y es algo que en su día quise reflejar en la siguiente fotografía:

Madrid nunca descansa

La gente en el autobús, los coches calle arriba y calle abajo, las luces blancas de las fachadas y destacando entre todas ellas la del edificio Metrópolis. Madrid no se da ni cinco minutos de tranquilidad…