Resumen en vídeo de la quinta temporada de Alcalá de Henares ayer y hoy

Para no perder viejas (y sanas) costumbres me gustaría ofreceros hoy el resumen en forma de vídeo de la quinta temporada de Alcalá de Henares ayer y hoy. Si ya conocéis esta sección del blog sabréis que trata de una serie de entradas con fotografías antiguas de la ciudad complutense comparadas con el tiempo presente y que al final de cada temporada publico un vídeo con todas las imágenes en secuencia acompañadas de un fondo musical.

Pues bien, como os decía, acabo de subir el vídeo correspondiente a la temporada que cerré recientemente con la entrada número cien, y en esta ocasión la banda sonora elegida ha sido Duerme; una canción original de El Niño Gusano pero que en este caso se trata de una versión interpretada por Sidonie. ¡Espero que os guste!

Alcalá de Henares ayer y hoy (100)

Es curioso comprobar lo rápido que pasa el tiempo. Y no me refiero a los cambios que se ven en las fotografías que os muestro habitualmente en esta sección del blog; sino al hecho de que semana a semana hemos alcanzado la cifra de cien entradas en las que hemos visitado otros tantos rincones de Alcalá de Henares.

Pues bien, para conmemorar este centenario la entrada de hoy será más larga que de costumbre por varios motivos:

Lo primero que me gustaría, como he venido haciendo en las 99 entradas anteriores, es mostraros dos pares de imágenes correspondientes a la iglesia magistral presente en la plaza de los Santos Niños precisamente por ser uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Su torre es visible prácticamente desde cualquier punto y es una de las señas de identidad de Alcalá en cualquier documental que podáis ver sobre la cuna de Cervantes. Sé que estuvimos aquí hace unas semanas, pero también hay que tener en cuenta que este es uno de los lugares de los que más material gráfico se encuentra en los libros.

Iglesia magistral desde la calle de la Victoria

"Torre de la iglesia Magistral". Fotografía de Antonio Passaporte (Loty) anterior a 1930. Extraída del libro "Retrato de una ciudad. Alcalá de Henares 1899 - 1966. Álbum y catálogo de postales" de M. Vicente Sánchez Moltó. ISBN: 978-84-935711-5-3.

Una de las perspectivas más bonitas de la iglesia Magistral es la que se divisa desde la calle de la Victoria porque su campanario parece encaramarse por encima de los edificios como un vigía que todo lo ve y al que no pasa desapercibido ni un sólo rincón de la ciudad complutense.

Iglesia magistral desde la calle de la Victoria en la actualidad

Como podéis apreciar, pocas cosas han cambiado aquí en los últimos años. La gente sigue paseando por esta sombría calle acostumbrados ya a ver ahí a esta gran columna de piedra que forma parte de una de las iglesias más importantes de la región.

Del mismo modo, si nos asomamos a una esquina de la vecina plaza de los Santos Niños vamos a poder ver la portada de dicha iglesia, con sus dos columnas flanqueando la entrada, su redondo ventanal y la gran torre que el fotógrafo no pudo meter del todo en el encuadre.

Portada de la iglesia Magistral

"Portada de la iglesia Magistral". Fotografía de Corral posterior al año 1925. Extraída del libro "Retrato de una ciudad. Alcalá de Henares 1899 - 1966. Álbum y catálogo de postales" de M. Vicente Sánchez Moltó. ISBN: 978-84-935711-5-3.

Como véis, en los últimos tiempos la piedra ha sido adecentada y los coches han tomado las calles; pero el aspecto general de la iglesia Magistral no ha cambiado nada durante las últimas décadas. De hecho, si os fijáis bien incluso las columnas que sustentan la verja exterior tienen exactamente el mismo aspecto y están situadas en la misma posición que en la fotografía original.

Portada de la iglesia Magistral en la actualidad

No ocultaré que la iglesia Magistral me parece uno de los rincones más pintorescos de la ciudad: además de su poderío arquitectónico, la plaza que se extiende a su lado es una de las más transitadas y bulliciosas de la ciudad en cualquier época del año, siendo punto de encuentro de multitud de gentes y, por lo tanto, uno de los emplazamientos alcalainos que más me gustan para hacer fotografías. Por eso he elegido este emplazamiento para celebrar esta entrada centenaria.

Vacaciones para Alcalá de Henares ayer y hoy

Pasando a otros temas, quiero aprovechar esta entrada para anunciaros que necesito hacer un parón en la serie de Alcalá de Henares ayer y hoy para realizar nuevas fotografías, reorganizar todo el material antiguo que tengo en casa (que es bastante, por cierto) y, sobre todo, para idear nuevas cosas que puedan hacer estas entradas más interesantes.

En cualquier caso, no creo que el parón sea muy largo, porque aunque ahora las mañanas las tengo ocupadas, el resto del día y los fines de semana puedo salir con la cámara al hombro en busca de rincones que fotografiar.

Autoretrato

Sé que sois bastantes los que seguís este apartado del blog, y precisamente por eso os digo que antes o después llegará la entrada número 101 que iniciará la sexta temporada y así hasta que haya agotado todas las imágenes «clásicas» que hay en los libros sobre esta ciudad.

Obviamente, para no perder las costumbres dentro de unos días publicaré el habitual vídeo-resumen con todas las imágenes que han compuesto esta temporada para que podáis verlas todas del tirón con alguna melodía de fondo que todavía no tengo decidida.

Exposición con material de Alcalá de Henares ayer y hoy

De todos modos, para dejar un buen sabor de boca quiero cerrar esta quinta temporada con una noticia que me hace especial ilusión por ser algo que he estado preparando «en secreto» durante los últimos dos meses y que por fin va a ver la luz: una selección de fotografías de Alcalá de Henares ayer y hoy se van a exponer en los pasillos del instituto Alonso Quijano de Alcalá de Henares (mapa de situación) después de las vacaciones de Navidad.

La idea surgió en aquella visita que hice a mi antiguo instituto hace unos meses. Cuando algunos de mis antiguos profesores me mostraron unas fotografías con las que habían hecho una pequeña exposición en el hall del centro y vi que eran las que conformaron aquella breve introducción a lo que sería esta sección del blog enseguida les propuse hacer una segunda edición con más y mejor material; una idea ante la que se mostraron encantados.

IES Alonso Quijano (IX)

Y tras un par de meses de preparativos, por fin llegó el día de contaros este asunto. Como os digo, después de vacaciones (al menos eso es lo que los profesores responsables de este tema me han asegurado) se van a colgar en diversos pasillos unos cuarenta pares de imágenes seleccionadas por mí mismo entre todas las que han aparecido por el blog.

Del mismo modo, también se va a organizar un concurso en el que los alumnos tendrán que identificar alguna fotografía antigua para ir al lugar desde donde fue realizada y captar una instantánea desde el mismo lugar. Al final, un jurado se encargará de decidir cuál es la imagen que más ha conseguido plasmar la toma original y su autor se llevará un premio que todavía no está decidido.

Puerta de garaje

Todo esto me hace una especial ilusión por dos motivos obvios: por ser una exposición basada en algo que he ido desarrollando en este blog y porque se va a realizar en mi antiguo instituto. Aquellos muros que me vieron crecer a finales de la década de los 90 van a estar decorados durante los próximos meses con una serie de imágenes clásicas (por supuesto, he pasado al personal encargado de la exposición una relación de autores y libro y de las fotos originales) acompañadas de las versiones actuales que he ido haciendo yo mismo en los últimos meses.

De todos modos, en cuanto tenga fechas concretas por parte del instituto ya os avisaré por aquí, puesto que lo que hoy quiero es daros las gracias por vuestro fiel seguimiento durante todas estas semanas y despedir estas entradas hasta un futuro cercano.

¡Besos, abrazos y gracias por vuestro tiempo!

Alcalá de Henares ayer y hoy (98)

Volvemos hoy tras muchos meses a una de las calles más conocidas de Alcalá de Henares: la calle de los Libreros.

En la imagen original, que data del año 1910 (¡está a punto de cumplir un siglo!) podemos ver algo que siempre me llama mucho la atención y que no es otra cosa que la cantidad de niños que jugaban en medio de la calle por aquellas épocas. Una calle empedrada en la que un centenar de metros más arriba se distingue la parroquia de Santa María a la que acudiremos en la próxima entrada de la serie.

Calle Libreros

"Calle de los Libreros". Fotografía de Ramírez del año 1910 extraída del libro "Retrato de una ciudad. Alcalá de Henares 1899 - 1966. Álbum y catálogo de postales" de M. Vicente Sánchez Moltó. ISBN: 978-84-935711-5-3.

Personalmente, esos niños jugando despreocupados en medio de la calle es algo que me fascina precisamente porque hoy en día es algo impensable en una ciudad de 200000 habitantes. Es cierto que en pueblos y aldeas de toda España todavía se ven muchos niños de corta edad correteando por sus calzadas; pero por la cruel dictadura del asfalto se trata de algo que aquí ha quedado como un recuerdo del pasado. De hecho, podéis fijaros en que en la fotografía original no se vislumbra ni un sólo coche y en la actual hay toda una fila de ellos circulando.

Calle Libreros en la actualidad

En cuanto a la calle como tal, podéis ver en las fotografías que su fisonomía no ha cambiado demasiado a lo largo de este siglo: ahí está la esquina redondeada del edificio que veía pasar un desfile militar en la entrada número 84 de esta serie (el punto de vista de aquella fotografía estaría más o menos en el árbol que hay tras el semáforo en verde) y ahí están también los alcalainos paseando por ella; sólo que ahora lo hacen por sus aceras en lugar de caminar por mitad de la calzada.

Aunque el paisaje sea parecido, hay cosas que nunca volverán a repetirse.

¡Hasta la próxima entrada!

Alcalá de Henares ayer y hoy (97)

Volvemos hoy a la plaza de Cervantes para observar desde ella el edificio del círculo de contribuyentes, que pertenece a la sociedad de condueños de Alcalá de Henares fundada en 1851, que nació con el objetivo de conservar los principales edificios de la ciudad (y especialmente los de la universidad) comprándolos antes de que salieran a subasta en aquella época de desamortizaciones.

Se trata de un edificio que siempre me ha llamado la atención por su arquitectura completamente simétrica y por la simpleza de sus líneas. Para mí es una de las fachadas más emblemáticas del entorno de la plaza de Cervantes, y por ello me alegro de que la sociedad de condueños lo librara en su día de un destino mucho  más oscuro (era habitual que la gente adinerada de la época comprara los edificios en subasta y luego hiciera con ellos lo que les viniera en gana, incluyendo el derribarlos para hacer una huerta o cualquier otra cosa).

Circulo de contribuyentes

"Círculo de contribuyentes". Hacia 1908. Fotografía de Hauser y Menet extraída de una colección de postales sobre Alcalá de Henares.

Actualmente el edificio del círculo de contribuyentes es perfectamente identificable pese a los años transcurridos desde que se hizo la fotografía original, y aunque ahora sirve como restaurante, también se realizan en sus salas diversas exposiciones y conferencias.

Podemos apreciar en la imagen actual que el edificio ha permanecido invariable piedra a piedra, y en él podemos encontrar todos los detalles de la edificación original. Sin embargo, la plaza como tal sí que ha cambiado en las últimas décadas como demuestran los trabajos de ajardinado y el cambio de farolas; y eso sin mencionar cómo han crecido los árboles que rodean al lugar.

Circulo de contribuyentes en la actualidad (restaurante casino)

Y hasta aquí nuestro viaje en el tiempo de hoy. La semana que viene nos acercaremos a otro lugar emblemático de la ciudad para ver cómo han cambiado sus rincones y sus gentes. ¡Allí nos veremos!

Alcalá de Henares ayer y hoy (96)

La calle de San Bernardo siempre me ha llamado la atención por el arco que hay al final de la misma. Un arco en el que podemos ver dos detalles bastante interesantes: el escudo del Cardenal Sandoval (fue él quien mandó construir dicho arco) y la imagen de San Bernardo dentro de la hornacina que hay en su parte superior.

Más allá del arco se extiende el parque O’Donell, pulmón de la ciudad y lugar de encuentro de niños y grandes donde en el futuro también acudiremos, pues hay multitud de fotografías tomadas entre sus árboles y será interesante ver cómo ha cambiado ese pintoresco lugar con el paso de los años.

Calle de San Bernardo

"Calle de Sam Bernardo". Fotografía anterior a 1914 atribuida a la viuda de Bruyel. Extraída de una colección de postales sobre Alcalá de Henares.

Centrándonos en la vista actual de la calle San Bernardo, podemos apreciar que el arco está perfectamente conservado. Los ladrillos se han adecentado, pero la hornacina y el escudo que veíamos en la fotografía original siguen intactos. Lo que sí ha cambiado es la vivienda que se ve en la parte derecha de la imagen, pues nada tiene que ver la actual con la que se erigía allí hace XX años.

Calle de San Bernardo en la actualidad

Una gran puerta de garaje preside ahora la fachada, del mismo modo que los balcones se han convertido en ventanas y ha aparecido un farol en la unión entre la casa y el arco de San Bernardo, pero hay que reconocer que se mantiene el espíritu original de este rincón de Alcalá. De hecho, lo que más ha cambiado aquí en las últimas décadas es, una vez más, la gran cantidad de vehículos que hay allá donde dirijamos nuestra mirada.

Es una pena que esos coches ahí aparcados no nos permitan ver al completo la fachada de la casa, porque en su ausencia ambas fotografías se parecerían aún más de lo que se parecen ya de por si. De todos modos, siempre digo que la finalidad de estas entradas no es otra que comparar el pasado y el presente, y la aglomeración de vehículos en las calles no es otra cosa que una consecuencia del avance de la sociedad.

¡El Lunes que viene seguiremos descubriendo esa Alcalá antigua pero no por ello menos encantadora!

Alcalá de Henares ayer y hoy (95)

Hoy vamos a visitar la Puerta de Madrid: lugar de entrada a la ciudad complutense en el que desembocaba el camino (llamarlo carretera sería un poco atrevido) que provenía de la actual capital de España. Una edificación cuyo origen se remonta siglos atrás, pero que fue reconstruida por orden del cardenal Lorenzana para tomar su forma actual en el año 1788.

Como podéis ver, el lugar recuerda en cierto modo a la Puerta de Alcalá situada precisamente en la ciudad de Madrid; y es que ambas edificaciones fueron fueron levantadas en la época del rey Carlos III y de ahí su parecido estilo arquitectónico.

Puerta de Madrid

"Puerta de Madrid". Fotografía anterior a 1930 realizada por Antonio Passaporte (Loty). Extraída del libro "Retrato de una ciudad. Alcalá de Henares 1899 - 1966. Álbum y catálogo de postales" de M. Vicente Sánchez Moltó. ISBN: 978-84-935711-5-3.

Mirando la fotografía original y comparándola con la actual uno se da cuenta de que casi nada ha cambiado en este lugar: aparte del asfaltado de las calles y la desaparición del farol que daba la bienvenida al visitante siguen presentes esas casas bajas detrás del arco que vimos en la entrada número 82 y la alta torre de la iglesia magistral, dando al lugar una sensación de atemporalidad que ya hemos visto en otras entregas de la serie.

Puerta de Madrid en la actualidad

Poco más queda hoy por añadir. Si ya de por si estas entradas son eminentemente gráficas, esta lo es todavía más; pues es la propia Puerta de Madrid la que parece demostrar en las fotografías que el tiempo no ha pasado por sus piedras.

¡El Lunes que viene seguiremos con el viaje por el tiempo!  😉

Alcalá de Henares ayer y hoy (94)

Nos vamos a trasladar hoy a los primeros días de la guerra civil española. Todos sabéis que fueron momentos de gran tensión en todo el país y, por supuesto, Alcalá de Henares no sería una excepción. En la imagen sobre la que nos vamos a centrar esta vez podemos ver a unos milicianos paseando por la plaza de Cervantes con un pan bajo el brazo; y es que la toma de la ciudad complutense fue un acción rápida que tuvo lugar durante los primeros compases de la contienda y no encontró demasiada resistencia.

En aquel instante (mediodía del 21 de Julio de 1936) un anónimo fotógrafo retrató a aquellos integrantes del ejército republicano en su tranquilo paseo bajo el asfixiante sol del verano. Un retrato de grupo que quedó para la historia local y gracias al que hoy vamos a poder ver lo poco que ha cambiado el entorno de la plaza más famosa de Alcalá.

Milicianos en la plaza de Cervantes (21-7-1936)

"Milicianos la plaza de Cervantes el 21 de Julio de 1936". Fotografía anónima extraída del libro “Memoria gráfica de Alcalá (1860-1970)”. ISBN: 84-87068-06-5.

Por supuesto, hoy en día podemos ver pasear por esta misma calle a gente que acaba de comprar el pan en alguno de los comercios del centro, pero no se ven fusiles ni pistolas como en la imagen original. De hecho, la fotografía que tenéis a continuación está hecha en una mañana de Domingo, ya que en días laborables esta zona de la ciudad está abierta al tráfico y sólo veríamos coches por todos lados.

Gracias a que la calle está casi completamente despejada podemos ocupar el mismo punto de vista del fotógrafo que retrato a los milicianos que caminaban por aquí hace más de setenta años y comprobar cómo la única diferencia con respecto a aquella época (aparte de las farolas, pues se aprecia que si perfil es diferente) son los árboles que, sin saber a ciencia cierta si han sido cambiados por otros desde entonces, se ven mucho más poblados y robustos que los de la imagen original.

Plaza de Cervantes en la actualidad

Durante aquellas fechas Alcalá de Henares vio seriamente dañada buena parte de su patrimonio histórico: el bombardeo de la iglesia de Santa María, el incendio del palacio arzobispal, la casi total destrucción de la iglesia de los Santos Niños… Menos mal que nos quedan las fotografías anteriores a los desastres para conocer cómo era todo; y gracias a ellas el Lunes que viene seguiremos con nuestro viaje a través del tiempo por esta ciudad.

Alcalá de Henares ayer y hoy (93)

Hoy vamos a centrar nuestra atención sobre un elemento que ya es todo un icono de Alcalá: el kiosco musical de la plaza de Cervantes; de estilo clásico y un tamaño considerable. Un lugar donde se suelen subir algunas bandas de música para animar a los vecinos en días señalados y donde suele ser habitual ver a niños en los fines de semana que se cuelan allí para ver el mundo desde una perspectiva diferente.

Y bueno, ya que cuento con dos imágenes bastante similares de este emblemático lugar, vamos a hacer una entrada doble sobre el venerable kiosco de la Plaza de Cervantes, ¿os parece?.

Plaza de Cervantes

"Plaza de Cervantes. Kiosco". Fotografía de 1904 realizada por Shelly. Extraída del libro "Retrato de una ciudad. Alcalá de Henares 1899 - 1966. Álbum y catálogo de postales" de M. Vicente Sánchez Moltó. ISBN: 978-84-935711-5-3.

Si os fijáis con atención en el primer par de fotografías veréis que la parte superior del kiosco no ha cambiado nada en absoluto, pero la base ha pasado de estar fabricada con ladrillo a ser de piedra gris en consonancia con la decoración de la plaza. Del mismo modo, la entrada al kiosco por este lado ya estaba presente en aquellos tiempos, aunque lo que no sé es si los servicios que hay en la otra cara del lugar son recientes o también forman parte de la construcción original.

Plaza de Cervantes en la actualidad

Pasando ahora a la siguiente fotografía del kiosco vamos a apreciar algunos detalles de los alrededores del kiosco: en ella podéis ver los postes de luz que antes había repartidos por la plaza de Cervantes y que, por suerte, desaparecieron en una reforma posterior. Si ya es feo ver los típicos tendidos eléctricos en los márgenes de las autopistas, imaginaos el efecto de ver los cables colgando en un entorno tan pintoresco como el centro de la ciudad. En cualquier caso, fuera del casco histórico todavía se puede ver alguna que otra chapuza que lleva años a la vista de todos los ciudadanos.

Plaza de Cervantes

"Plaza de Cervantes. Kiosco". Fotografía de Rapide realizada hacia 1930. Extraída del libro "Retrato de una ciudad. Alcalá de Henares 1899 - 1966. Álbum y catálogo de postales" de M. Vicente Sánchez Moltó. ISBN: 978-84-935711-5-3.

Por cierto, supongo que ya os habréis dado cuenta de que en esta entrada, las fotografías correspondientes al tiempo presente están llenas de banderas. Esto es porque las realicé durante la preparación del mercado medieval de este año, así que ahora mismo el aspecto es el mismo pero sin banderas de por medio.

En esta última, aprovechando que el plano es más abierto que en la imagen anterior, podéis ver que la plaza apenas ha cambiado: el pedestal de la estatua de Cervantes sí que es diferente, pero no ha cambiado el emplazamiento de la misma ni la disposición de los edificios que rodean el lugar.

Plaza de Cervantes en la actualidad

Efectivamente, las farolas de la plaza también ha sido sustituidas por otras; pero en general los cambios no son demasiado evidentes cuando echamos un vistazo a esta parte de la ciudad con fotografías tomadas con más de 80 años de diferencia.

Bueno, espero que os haya gustado el viaje por el tiempo. Hoy ya sólo me queda emplazaros al Lunes que viene; día en el que volveremos a visitar algún rincón pintoresco de Alcalá de Henares con ayuda de las fotografías de ayer y de hoy.

Alcalá de Henares ayer y hoy (92)

La iglesia magistral de Alcalá de Henares situada en la plaza de los Santos Niños posee dos entradas: una en el lateral y otra en su parte frontal, que es la que hoy me gustaría mostraros aquí. Esta entrada es la puerta principal de la iglesia, y por ello aparece en muchas más fotografías que la otra.

De hecho, esta misma puerta ya la vimos en la entrega número 31 de esta serie, pero en aquella ocasión nos centramos en lo que es la entrada como tal, y no en el conjunto del edificio, que es lo que me gustaría hacer hoy.

Puerta principal de la Iglesia Magistral

"Iglesia Magistral. Puerta principal". Fotografía de 1903 realizada por Hauser y Menet. Extraída del libro "Retrato de una ciudad. Alcalá de Henares 1899 - 1966. Álbum y catálogo de postales" de M. Vicente Sánchez Moltó. ISBN: 978-84-935711-5-3.

Fijaos en las dos columnas que flanquean la puerta, en las vidrieras que hay presentes y, sobre todo, en esa especie de buhardillas que existen en el tejado de la iglesia. Del mismo modo, si os fijáis en la imagen antigua, podéis apreciar que la piedra está algo sucia y con irregularidades en su colocación.

Vamos ahora a dar un salto de un siglo para situarnos en el tiempo presente y vamos a fotografiar la entrada principal de la iglesia magistral para así apreciar algunas diferencias con respecto a la imagen original:

Puerta principal de la Iglesia Magistral en la actualidad

Daos cuenta de que aunque las columnas y las vidrieras siguen exactamente en el mismo lugar y con el mismo aspecto, las buhardillas han desaparecido como por arte de magia y la piedra de la iglesia parece otra porque ahora está impecable y perfectamente colocada.

Esto no es más que la consecuencia de una profunda restauración que sufrió el templo hace unos años y que duró bastantes meses. Restauración ante la que hubo opiniones de todo tipo, pues aunque el conjunto arquitectónico ha quedado francamente bonito, los cambios fueron demasiado radicales en algunos aspectos.

Sea como sea, ya es tarde para echar marcha atrás, y lo que tenemos ahora es una iglesia muy bonita que a los turistas que vienen a Alcalá siempre sorprende por sus dimensiones y su apariencia.

No será la última vez que le echemos un vistazo a la iglesia magistral, pues en las próximas entregas veremos el templo desde otros puntos de vista.

Alcalá de Henares ayer y hoy (91)

Aunque ya nos acercamos a la calle Seises hace unos cuantos meses, hoy vamos a retrasarnos unos metros con respecto a la posición desde donde fue tomada aquella fotografía para así tener una mejor perspectiva de la torre de la iglesia magistral y de la propia calle.

Calle Seises

"Torre de la Iglesia Magistral". Fotografía anterior a 1930 realizada por Loty. Extraída del libro "Retrato de una ciudad. Alcalá de Henares 1899 - 1966. Álbum y catálogo de postales" de M. Vicente Sánchez Moltó. ISBN: 978-84-935711-5-3.

Como suele ser habitual en esta zona de la ciudad, los edificios han cambiado en buena medida gracias a una remodelación de los mismos que, viendo el resultado, parece que en muchos casos ha consistido en derribar algunos de los originales y erigir otros nuevos en su lugar. Sin embargo, el trazado de las calles permanece exactamente igual desde hace décadas, y ese es el único modo de situarse en el lugar donde el fotógrafo se puso a retratar este rincón en particular.

Calle Seises en la actualidad

Hay muchos rincones de la ciudad por los que no parece haber pasado el tiempo, pero en este caso, si mentalmente elimináis la torre de la iglesia en ambas imágenes, veréis que la calle Seises poco o nada tiene que ver con la que fue hace casi un siglo.

¡Hasta el Lunes que viene!

Alcalá de Henares ayer y hoy (90)

Como os dije en la entrada anterior, vamos a dedicar algunos días a recorrer las calles que hay entre la plaza de los Santos Niños y la puerta de Madrid. Una zona que, si bien no es tan turística como otras más conocidas, tiene un peculiar encanto que hace que sea un placer perderse por ella.

Si nos situamos en la calle Postigo (más o menos a la altura de la facultad de ciencias económicas) y miramos desde ella en dirección hacia la plaza de los Santos Niños podremos ver entre los edificios la torre de la iglesia magistral. Así es hoy en día y así fue hace más de 70 años como podéis ver en la siguiente fotografía:

Calle del Postigo

“Calle Postigo”. Fotografía de Vicente Zubilaga tomada en 1934. Extraída del libro “El archivo y la fotografía de Alcalá de Henares”. ISBN: 84-87914-53-3.

Como os digo, la vista desde este lugar no ha  cambiado en absoluto en todos estos años: la práctica totalidad de los edificios han sido restaurados o directamente reconstruidos, han desaparecido los postes del primitivo tendido eléctrico y la calle ha sido asfaltada en sustitución del adoquinado de la época; pero fijaos en que la vista del conjunto sigue siendo exactamente la misma.

La facultad de económicas es ese edificio moderno que se ve en la parte izquierda de la imagen y, como podéis apreciar, ha sustituido a aquellas viviendas destartaladas que se veían en la fotografía de 1934.

Calle del Postigo en la actualidad

Bueno, hasta aquí nuestro vistazo al pasado de esta semana. Como os decía al principio de la entrada, me gustaría dedicar un tiempo a recorrer calles alejadas de la bulliciosa plaza de Cervantes y alrededores para así ver contrastes alejados de las zonas que todos conocemos ya. El lunes que viene visitaremos otro de esos rincones con encanto que no han cambiado apenas nada con el paso de las décadas… ¿o tal vez sí?

«Tener todo lo necesario para ser feliz, no es una buena razón para serlo realmente»

(proverbio francés)

Alcalá de Henares ayer y hoy (89)

Nos plantamos hoy en la parte central de la calle Mayor (concretamente frente a la casa natal de Cervantes) para echar un vistazo en dirección Este, que es hacia donde queda la plaza dedicada al autor del Quijote. En la imagen de hoy, que al igual que la que ilustraba la entrega anterior tiene un siglo de antigüedad, podemos ver el hospital de Antezana en primer término y el clásico perfil de casas bajas soportaladas que ha dado fama a esta calle de la ciudad.

Calle Mayor

"Calle Mayor". Fotografía anterior a 1914 atribuida a la viuda de Bruyel. Extraída de una colección de postales sobre Alcalá de Henares.

Aunque los árboles plantados no nos permiten ver con claridad la fachada del hospital, en realidad apenas nada ha cambiado allí: puerta ventanas y tejadillo no se han modificado en absoluto; y si nos fijamos en la casa que hay a continuación podemos ver que sigue con sus vigas a la vista. Lo que sí ha cambiado es la actual casa de Cervantes, pues lo que hay ahora es en realidad una reconstrucción basada en lo que debió de ser, ya que en un instante determinado la casa original se derribó quedando en pie nada más que un muro que hoy en día se puede ver en una de las estancias. Como veis, en la fotografía de principios de siglo se puede ver que en aquel momento aquello era un almacén de vinos, no habiendo rastro alguno de Miguel de Cervantes por allí.

Calle Mayor en la actualidad

Y hasta aquí nuestro paseo de hoy; aunque no quisiera finalizarlo sin dar nuevamente las gracias a Ángeles, pues me proporcionó algunas postales que tenía en su casa y que han servido para ampliar mi colección de imágenes antiguas de Alcalá con las que alimentar esta sección. El Lunes que viene iniciaremos un breve recorrido por algunas callejuelas cercanas a la plaza de los Santos Niños para comprobar si las cosas han cambiado mucho o no en las últimas décadas, así que por aquí os espero.

Aquellas fotografías de papel (1989-1990)

Tumbando arboles

Ese chico de jersey rojo, pantalones de muy dudoso gusto, mocasines marrones combinados con calcetines blancos, reloj Casio en la muñeca y que se agarra malamente con una mano al tronco del árbol para no pegarse un costalazo soy yo en la época en la que me regalaron mi primera cámara fotográfica hace ya veinte largos años. Una cámara que hace pocos días me encontré en un cajón de la habitación de mi hermana, siendo toda una sorpresa para mí porque pensaba que había acabado en la basura.

El hallazgo de la cámara fue el detonante para que me pusiera a repasar con frenesí los álbumes de fotos que andaban perdidos por una estantería de mi habitación. Dos gruesos tomos de color verde que pesan un quintal cada uno y una infinidad de aquellos pequeños libritos de páginas transparentes que te regalaban al revelar el carrete de turno (siempre te daban a elegir álbum o ampliación; y yo siempre escogía lo primero).

mayo89

"Río Henares a su paso por Tabla Pintora". Mayo de 1989. Mi primera fotografía de paisaje realizada precisamente el día que estrené la cámara. La verdad es que para ser la primera y estar hecha cuando sólo tenía nueve años no está demasiado mal, ¿verdad?

El caso es que me puse a ver las fotografías y pude apreciar perfectamente que ya desde mis primeros disparos siempre opté por los paisajes antes que por las personas. Es raro ver en mis fotografías de aquella época a personas en general, pero sí que os encontraréis paisajes de todo tipo: desde las playas o las montañas de Oropesa hasta los campos que hay detrás de Nueva Alcalá o el paseo que discurre junto al río Henares.

Precisamente por eso me puse a escanear algunas de esas imágenes y así poder compartirlas con vosotros en esta entrada. Ya os adelanto que dentro de unos días publicaré una o dos entradas más de temática similar con fotografías correspondientes a años posteriores, pero hoy me quería centrar en mis comienzos fotográficos entre la primavera de 1989 y el verano de 1990 (puede que algunos de vosotros ni hubierais nacido entonces) con tres imágenes que he seleccionado entre todas las que estuve viendo.

julio89

"Puesta de sol en Oropesa del Mar". Julio de 1989. Esta fotografía fue bastante reveladora para mí porque recuerdo que me asomé a la parte trasera de mi urbanización y al ver los rayos del sol entre las nubes pensé: "Si yo los veo saldrán en la foto, ¿no?". Y el caso es que tenía razón. Desde entonces, no me resisto a intentar retratar una puesta de sol allí donde me encuentre.

Desde entones nunca he dejado de hacer fotografías: tras seis o siete años disparando carretes «normales» tuve una época bastante larga en la que hacía exclusivamente diapositivas (hay un armario que está repleto de ellas, pues superan el millar). Por último, hace unos seis años, me pasé a la fotografía digital pasando por varias cámaras, siendo éste el formato en el que me muevo actualmente.

julio90

"Construcción del puerto deportivo de Oropesa del Mar". Julio de 1990. Imagen tomada desde las ruinas del asentamiento romano de Oropesa del Mar en la que se ve el puerto deportivo de esta localidad en pleno proceso de construcción. Como podéis apreciar el espigón principal estaba terminado, pero no así los muelles donde atracan los barcos.

Como veis, el estilo de las fotografías que suelo hacer no ha cambiado tantísimo en estas dos décadas; siendo un signo más de que cada persona percibe lo que le rodea de un modo personal e intransferible y así lo trata de plasmar con su cámara. En cualquier caso, dentro de unos días seguiremos explorando mi archivo fotográfico.

¡Un saludo y gracias por dedicarme vuestro tiempo!

Alcalá de Henares ayer y hoy (88)

Nos encontramos hoy de nuevo muy cerca de la Plaza de Cervantes. Concretamente en la calle Santa Úrsula, lugar desde el que podemos ver la calle Colegios extenderse hasta la puerta de aguadores entre los ya habituales tejados terminados en punta tan habituales por el centro de la ciudad.

Si os fijáis en la fotografía antigua, que tiene ya un siglo de antigüedad, podréis ver que en la parte izquierda se aprecia el gran tamaño de la iglesia de Santa María la Mayor que fue destruida en 1939 y de la que hoy en día sólo queda una capilla lateral así como su torre tal y como os conté en la entrada de hace un par de semanas.

Calle Colegios desde la calle Santa Úrsula

"Calle Colegios desde la calle Santa Úrsula". Hacia 1908. Fotografía de Hauser y Menet extraída de una colección de postales sobre Alcalá de Henares.

Si damos un salto lo suficientemente grande como para plantarnos en el tiempo presente podemos ver que apenas nada ha cambiado por aquí: la calle se ha asfaltado, se han plantado árboles en las aceras y la iglesia (como decíamos antes) ya no está; pero todo lo demás permanece intacto. El colegio de Málaga no ha sido modificado para nada como ya vimos en la entrada número 85, así como ese edificio que se ve en la parte derecha de la imagen. Y es que, con seguridad, estamos ante uno de los rincones mejor conservados de Alcalá de Henares en el último siglo. Hay zonas de la ciudad que están completamente irreconocibles, pero no es el caso de esta, ya que dar un paseo por aquí y admirar sus edificios es como volver al año 1900.

Calle Colegios desde la calle Santa Úrsula en la actualidad

Y hasta aquí nuestra entrada de hoy. En la siguiente nos acercaremos a la calle Mayor una vez más para posteriormente irnos metiendo por las callejuelas que hay cerca de la plaza de los Santos Niños. Yo creo que disfrutaréis del viaje.

¡Hasta el lunes que viene!  😉

Alcalá de Henares ayer y hoy (87)

Hoy nos espera una doble sesión fotográfica en las inmediaciones del palacio arzobispal: uno de los lugares más conocidos de Alcalá y también de los más reproducidos en libros y colecciones de postales ambientados en la ciudad complutense. De hecho, las dos imágenes que ilustran esta entrada proceden de una serie de tarjetas postales creadas por Hauser y Menet hacia el año 1908.

Pero vamos a pasar sin más preámbulos a la primera de las fotografías que hoy nos ocuparán. Se trata de una vista de la calle Santiago desde la puerta del palacio arzobispal, pudiendo apreciar la plaza que se extiende a sus pies (parte derecha de la imagen) y al fondo los característicos tejados que conforman el perfil habitual de esta parte de la ciudad.

Calle Santiago desde el palacio arzobispal

"Calle Santiago desde la puerta del Palacio Arzobispal". Hacia 1908. Fotografía de Hauser y Menet.

Fijaos que incluso a día de hoy el lugar es inequívocamente reconocible. La fotografía original está hecha unos metros más atrás, pero por los árboles que hay plantados actualmente no es posible emplazarse exactamente en el mismo punto; pero aun así la analogía entre las dos imágenes es clara: sigue presente la delimitación de la plaza mediante piedras, la valla del palacio no ha cambiado y los árboles son considerablemente más grandes que hace un siglo (como es lógico).

Las maderas que podéis ver junto a la puerta principal del palacio pertenecen a unas obras de acondicionamiento que se están ejecutando actualmente en la explanada principal (razón por la que he aplazado la toma de unas fotografías de esa zona del emblemático lugar).

Calle Santiago desde el palacio arzobispal en la actualidad

Caminemos ahora cincuenta metros para situarnos en el extremo de la plaza de palacio; lugar desde donde veremos el lateral del edificio y la plaza de las bernardas que se extiende a sus pies. Una plaza muy frecuentada por los turistas que vienen a Alcalá ya que en ella se congregan una serie de fachadas singulares, siendo una de ellas la que podemos apreciar en esta fotografía.

Plaza de las Bernardas y palacio arzobispal

"Plaza de las Bernardas". Hacia 1908. Fotografía de Hauser y Menet.

Aquí el cambio es algo más pronunciado, aunque el palacio sigue siendo exactamente igual. Sin embargo, los jardines y la propia plaza sí que han sufrido una considerable renovación. Esta plaza ya apareció en la entrada número 77 de esta serie, pero captada bastantes años después desde otro punto de vista. Es una pena que esté ahí en medio ese cartel de la comunidad de Madrid porque tapa una buena parte del lateral del palacio, pero la finalidad de estas entradas es ver los cambios que se han producido en diversos lugares de Alcalá con el paso de los años, y ese no es más que otro elemento que dentro de un tiempo recordaremos con extrañeza.

Plaza de las Bernardas y palacio arzobispal en la actualidad

Y hasta aquí la entrada de hoy. La próxima semana nos volveremos a acercar a la plaza de Cervantes para observar un rincón que ha permanecido prácticamente inmutable durante más de cuatro décadas.