Recuerdos de Oropesa (XXII)

Uno de mis grandes descubrimientos cuando estuve viviendo en Oropesa del Mar fue el mirador que hay en el parque natural del desierto de las palmas y que está situado en las montañas que hay frente a Benicassim.

Desde él, además de poder contemplar varios kilómetros de costa, tendremos a nuestros pies las ruinas del antiguo monasterio de la orden carmelita, que es lo que tenéis reflejado en la siguiente fotografía que ahora contemplo de nuevo y no me trae más que buenos recuerdos.

De cuento

El día que hice esta fotografía era la segunda vez que estaba allí, y fui precisamente porque la primera vez me gustaron tanto estas ruinas que me arrepentí de no haber llevado la cámara en el maletero.

Aquel primer encuentro tuvo lugar una tarde de primavera. Recuerdo que fue un jueves de mucho trabajo y al salir de la oficina tenía que ir a hacer unas compras a Castellón de la Plana. De repente, mientras recorría la N-340 hacia el centro comercial La Salera, reparé en un cartel que había visto decenas de veces antes: «Desierto de las Palmas», decía, pero esta vez, siguiendo un impulso inexplicable, decidí hacerle caso y tomé el desvío indicado.

Poco a poco, siguiendo una carretera en constante y serpenteante subida por la que me crucé con algún que otro osado ciclista, fui dándome cuenta de que estaba empezando a divisar el litoral desde una altura considerable. A lo lejos, en la montaña, divisé una cruz de piedra, y bajo ella lo que parecía una explanada en la que poder parar el coche y echar un vistazo con tranquilidad a los alrededores.

Fui hacia allí, paré sobre la grava, me bajé del coche y una vez que mis ojos se acostumbraron a la grandeza del mar y dejé de mirar hacia todos lados a la vez, bajé la vista y descubrí esas ruinas que parecían salidas de un cuento de caballeros, dragones y princesas. Lo vi, pero no a través de mis ojos, sino en realidad a través del objetivo de mi cámara. Entonces supe que en cuanto tuviera ocasión volvería allí para captar la foto que acababa de hacer en mi cabeza.

Recuerdos de Oropesa (XIV)

Siempre me gustó la saga SimCity. Tuve la primera versión de este afamado videojuego en Spectrum y desde entonces he ido jugando a todos los que Maxis ha ido sacando al mercado (aunque he de reconocer que mi favorito sigue siendo SimCity 2000).

Pero no es de videojuegos de lo que vamos hablar hoy; sino de fotografías tomadas en los alrededores de Oropesa del Mar como he venido haciendo durante las últimas semanas. Lo que ocurre es que si no fuera por mi afición a la saga SimCity posiblemente no se me hubiera ocurrido tomar la imagen que tenéis a continuación.

Benicassim y Grao de Castellón desde el desierto de las palmas

Veo algo casi mágico en contemplar las ciudades desde las alturas; y sospecho que la perspectiva isométrica de SC2K y las versiones que vinieron después tienen algo que ver en ello. De hecho, no será esta la última fotografía de este estilo que veréis por aquí; os lo aseguro.

Esta imagen está captada desde las montañas que hay detrás de la N-340 y la AP-7 a su paso por Benicassim. Para acceder a este lugar hay que subir una carretera de montaña serpenteante muy conocida por los ciclistas y aunque hay curvas en las que hay que ir con mucha precaución por la poca visibilidad que existe os aseguro que el resultado bien vale el paseo.

Lo que tenemos a nuestros pies es el conocido «desierto de las palmas»: parque natural que se expande por toda esta zona y donde abundan monasterios, ermitas, capillas y demás lugares de índole religiosa. Además de esto, el lugar sorprende por la cantidad de vegetación mediterránea existente y por su escarpado relieve.

Pero vamos a lo que nos interesa de verdad (al menos a mí) y es que si os fijáis, desde este lugar gozamos de una perspectiva fantástica tanto de Benicassim como de la propia ciudad de Castellón de la Plana. A modo de curiosidad os pediría que os fijarais en que ambas localidades están físicamente unidas, siendo muy difícil diferenciar donde termina una y comienza la otra.

En realidad la parte de edificios altos que aparece en la fotografía todavía pertenece a Benicassim; mientras que a continuación ya comienzan las viviendas unifamiliares dispersas que dan inicio al Grao de Castelló, que es el distrito más septentrional de la ciudad de Castellón.

Una cosa muy habitual en las ciudades costeras de la Comunidad Valenciana (bueno, en general de todas las ciudades costeras) es que su disposición es alargada por el sencillo motivo de que todo el mundo quiere estar lo más pegado posible al mar. Si no lo veis claro, os invito a que recorráis el paseo que traza la franja de costa que se aprecia en la fotografía que ilustra este artículo, ya que las veces que yo lo he hecho se me ha hecho prácticamente interminable.

Fue un rato de muchas curvas y subidas pronunciadas; pero cuando estuve allí arriba y pude ver los tejados de todos los edificios que alcanzaba mi vista supe que había merecido la pena la excursión.

Rincones: monasterio antiguo (desierto de las palmas)

Hay un paraje en la zona interior de Castellón (a la altura de Benicassim) donde podéis encontrar un monasterio abandonado que fue construido hacia 1700 y que es un lugar de clara inspiración fotográfica.

De cuento

Este lugar es otro de los rincones del desierto de las palmas que, al igual que la ermita de Les Santes, se encuentra en una zona en la que se respira tranquilidad por todos lados. De hecho, este parque natural castellonense siempre ha sido un lugar de retiro y espiritualidad, y de ahí que diseminadas por él haya multitud de pequeñas capillas con imágenes en su interior.

Oración

Al margen de la religiosidad dominante en el lugar, en lo que a fotografía se refiere hay que reconocer que el sitio es espectacular. No sólo porque nos encontramos a los pies del monte Bartolo; sino porque desde estos parajes tendremos una visión privilegiada de Benicassim y Castellón.

Benicassim y Grao de Castellón desde el desierto de las palmas

Sí que es cierto que al estar al lado del mar, en días muy calurosos os podéis encontrar con bastante bruma que puede restarle nitidez y claridad a las fotografías, por lo que mi consejo es que subáis en uno de esos días en los que hay algo de viento que limpia la atmósfera y deja la línea del horizonte que casi parece trazada con un tiralíneas.

Camino

Indicaros que para acceder a los lugares desde donde están hechas estas fotografías lo más fácil es coger la carretera CV-147 y seguir su trazado hasta llegar a una explanada en la que hay una gran cruz de madera (os dejo enlaces a los recorridos desde el acceso Benicassim Norte y desde el acceso Benicassim Sur). Son en total unos 12 Km de recorrido y os aseguro que merece la pena, especialmente si lleváis la cámara encima. Por cierto, cuidado con los ciclistas, que la carretera está llena de curvas y hay mucha gente que entrena por allí.

Monasterio antiguo (desierto de las palmas)

Añadir también que lo que es el monasterio abandonado está cercado mediante una verja metálica que no se ve hasta que estás casi en la puerta, por lo que no podréis acceder a su interior. Y puesto que para llegar hasta él hay que caminar un buen trecho cuesta abajo, por mi propia experiencia os aseguro que sienta muy mal tener que volver a subir todo lo andado cargando con el equipo fotográfico sin haber podido captar ni una instantánea.

Sosiego

Otro día os hablaré de más rincones en las cercanías de Oropesa que he ido descubriendo en los últimos meses.

¡Nos leemos!

Rincones: ermita de «Les Santes» (Cabanes)

En principio iba a incluir estas fotografías en la entrada sobre mi reciente excursión a Vilafamés; pero dado que la ermita que os quiero mostrar fue un pequeño alto en el camino totalmente improvisado he pensado que era mejor redactar una breve entrada aparte y así darle la relevancia que merece.

Ermita de Los Santos (10/09/2011)

La ermita de Les Santes está en la zona boscosa del parque natural «El Desierto de las Palmas» en las inmediaciones de Cabanes (ubicación en Google Maps) que sorprende al visitante por dos aspectos: al estar en un valle se trata de una zona de vegetación muy frondosa y, por el mismo motivo, a estas alturas del año hay una temperatura tan fresca por las noches que hace que los árboles comiencen ya a perder sus hojas.

Ermita de Los Santos (10/09/2011)

A grandes rasgos se trata de una ermita de principios del siglo XVII con bóveda de crucería y planta de 15 x 8 metros. No me pidáis que os diga de qué estilo arquitectónico es porque soy de ciencias y podría deciros una barbaridad.

Por lo demás, os dejo con dos imágenes más del lugar, pues esa es la intención de esta breve entrada.

Ermita de Los Santos (10/09/2011)

Ermita de Los Santos (10/09/2011)