Retratos con focales largas y aperturas grandes

Las aperturas grandes y las distancias focales largas son dos bienes muy preciados para realizar retratos. Conjugando ambos factores podremos realzar las facciones de la persona retratada así como fundir el fondo de la imagen resaltando el sujeto principal de nuestra fotografía, aportando con ello un toque de profesionalidad a nuestras imágenes.

Retrato

Hasta ahora os he mostrado algunos ejemplos realizados con objetivos de 35 y 50 mm ambos de apertura f/1.8; y aunque de amplitud de diafragma no vamos mal, la distancia focal se queda un poco corta para el retrato puro y duro, lo que da lugar a ciertas deformaciones en caso de realizar tomas en las que la cara del sujeto ocupe la mayor parte del encuadre. Además, en tales casos nos veremos obligados a echarnos encima de la persona retratada, lo que restará naturalidad al posado.

Una focal fija de 85 o 105 mm de apertura generosa es un caso clásico de objetivo «retratero» por excelencia ya que aplana las facciones, permite un buen desenfoque y nos va a hacer trabajar a una distancia prudencial del sujeto. De todos modos, cada vez son más los fotógrafos que optan por la polivalencia de un teleobjetivo de apertura f/2.8 constante para realizar este tipo de fotografías.

Nikkor 80-200 f/2.8 en soledad

Precisamente para poner a prueba en tales circunstancias a mi Nikkor AF 80-200mm f/2.8D me he animado a lanzarme a la calle acompañado de mi hermano y así tener la ocasión de disparar algunas fotografías que os puedan dar idea del rendimiento de un objetivo de este tipo para la realización de retratos y de paso repasar algunos conceptos básicos a aplicar a esta disciplina.

Por cierto, ya que hablamos de retratos, aprovecho para comentaros que lo más habitual es realizar estos en formato vertical; si bien el horizontal puede ser igual de válido o, ya puestos, también los podemos hacer en diagonal si nos sentimos especialmente creativos. De cualquier modo, he optado por el mencionado formato vertical en los tres ejemplos que os voy a poner a continuación para que veáis que el resultado obtenido es bastante natural y se adapta mejor a la morfología humana.

1. Retrato de cuerpo entero

El retrato de cuerpo entero es uno de los que más agradece el uso de aperturas amplias. Al tener que situarnos a cierta distancia del sujeto o emplear una distancia focal más corta va a ser complicado conseguir un desenfoque acusado del fondo debido a que la profundidad de campo será más grande si se incrementa la distancia al sujeto o disminuye la distancia focal del objetivo. Por tanto, si queremos compensar ese menor desenfoque de los fondos causado por la combinación de los dos factores anteriores no nos quedará más remedio que emplear una apertura generosa (que es el tercer factor que influye sobre la PDC).

Retrato cuerpo entero

Distancia focal: 200 mm. Apertura: f/3.2. Distancia al sujeto: 14.1 metros.

Las columnas de la calle Mayor de Alcalá de Henares todavía son identificables, pero están mucho más desenfocadas que si hubiéramos empleado un objetivo con apertura máxima a esta distancia focal de, por ejemplo, f/5.6 como le ocurre a mi Nikon 55-200 VR. De todos modos, para maximizar la nitidez de la imagen he decidido emplear una apertura de f/3.2 para realizar esta fotografía, por lo que podríamos haber desenfocado todavía un poco más el fondo en caso de haber bajado hasta f/2.8 (bueno, tampoco mucho, pues la diferencia es de apenas un tercio de paso).

2. Retrato de medio cuerpo

El retrato de medio cuerpo es otro clásico de la fotografía «social». En este caso nos vamos a situar algo más cerca del motivo a retratar, por lo que la PDC se reducirá y el fondo de la imagen se fundirá hasta el punto de quedar prácticamente irreconocible gracias al bokeh que originará cada punto de luz situado en la lejanía.

Apmomp (retrato de medio cuerpo)

Distancia focal: 200 mm. Apertura: f/2.8. Distancia al sujeto: 7 metros.

En este caso he optado por emplear la mayor apertura posible para centrar así la atención sobre mi hermano. Podríamos haber potenciado un poco más la nitidez de la imagen si hubiéramos cerrado el diafragma un par de tercios de paso, pero aun así creo que el resultado es bastante presentable.

3. Retrato clásico

El formato más clásico de retrato (y el que la mayoría de nosotros asociamos con esta denominación) es aquel en el que el rostro del sujeto ocupa la mayor parte del encuadre. Lo principal en este formato es centrar la atención en la mirada del retratado, y de ahí que la nitidez del primer plano sea uno de los puntos más importantes de la fotografía junto con el desenfoque lo más acusado posible del fondo.

Apmomp (retrato vertical)

Distancia focal: 145 mm. Apertura: f/2.8. Distancia al sujeto: 3.5 metros.

En este caso he empleado una distancia focal ligeramente inferior a la de los dos casos anteriores para así maximizar la nitidez (en los objetivos de focal variable la zona más nítida suele estar en torno a la parte central del recorrido) pese a emplear la máxima apertura disponible. Como podéis ver, el fondo es totalmente irreconocible; pero aun así, en caso de que hubiéramos querido potenciar más ese desenfoque deberíamos de habernos situado algo más lejos y haber estirado la distancia focal hasta los 200 mm aunque eso hubiera implicado una ligera merma en la nitidez general del primer plano.

Los dos factores clave (a nivel técnico)

Como veis, un zoom largo de apertura constante puede ser un instrumento realmente poderoso para realizar retratos. Un 50mm a máxima apertura nos puede servir para realizar un retrato de cuerpo entero sin problemas con un buen desenfoque del fondo, pero para cosas más cercanas se nos va a quedar un poco corto. Ya sabéis que las distancias focales largas tienden a comprimir los planos, y de ahí que nos vengan tan bien para fotografiar personas. Realizar un retrato clásico con un angular hará que la nariz y la barbilla de nuestro sujeto aparezcan más grandes de lo que son del mismo modo que las orejas aparentarán ser más pequeñas; dando lugar a una caricatura más que a un retrato como tal.

En cuanto a la apertura, disponer de un diafragma amplio nos va a permitir difuminar el fondo hasta el punto de que el espectador se va a olvidar completamente del mismo para centrar toda su atención en el sujeto retratado. Además, en caso de disponer de una luz tenue para realizar las fotografías (algo muy recomendable para retratar personas) nos va a permitir mantener unos tiempos de exposición breves que darán lugar a imágenes sin rastro de trepidación.

Apmomp (retrato horizontal)

Aun así, esto de lo que hoy os he hablado se refiere exclusivamente a la parte técnica de los retratos, que es la más sencilla de todas. Mucho más complicado es saber extraer la esencia de cada persona retratada y ser capaz de expresarla en una sola imagen. Para eso no hay apertura ni técnica que valga, porque las fotografías no se hacen; se sienten.

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

Review: AF Nikkor ED 80-200 f/2.8 D

Siempre me han llamado mucho la atención los teleobjetivos de apertura constante fabricados por Nikon. Tienen una construcción robustísima, la calidad óptica es sobresaliente y son auténticos referentes en el mundillo de la fotografía. Por eso, uno de mis sueños fotográficos (recientemente materializado) era tener uno de ellos y poder emplearlo para retratar las cosas desde mi particular punto de vista haciendo uso de las posibilidades que dan a la hora de dar rienda suelta a la creatividad de la persona que está detrás de la cámara.

La familia de teleobjetivos Nikon

Dentro de estos teleobjetivos hay varios modelos: por un lado están los de apertura fija y focal larga, siendo el máximo exponente de esto en la gama Nikon los 200mm f/2 VR (3800 euros), 300mm f/2.8 VR (5000 euros) y 400mm f/2.8 VR (8000 euros) así como los 500mm f/4 VR (7000 euros) y 600mm f/4 VR (8700 euros). Aprovecho para hacer una observación; y es que con estas dos últimas focales de 500 y 600 milímetros es complicado conseguir una gran luminosidad y por eso son f/4 en lugar de f/2.8. También hay un 300mm f/2 de primeros de los 80 que hoy en día es prácticamente imposible de encontrar y que representa lo más bestia que ha hecho Nikon en cuanto a relación focal/apertura se refiere.

Luego están los teleobjetivos de focal variable (zoom) y apertura constante a lo largo de todo su recorrido; siendo dos de los más punteros el muy apreciado por los amantes de la fotografía de naturaleza 200-400 f/4 VR (que cuesta la friolera de 7000 euros) y el mítico 70-200 f/2.8 VR; que es un instrumento indispensable en la bolsa de cualquier reportero gráfico y que tiene un precio cercano a los 2000 euros.

Por supuesto, no pensaba gastarme semejante fortuna en un objetivo cuando la fotografía no deja de ser un hobby para mí. Si viviera de ello no me quedaría más remedio que dejarme unas cuantas nóminas en un equipo que no hiciera concesiones a la calidad de imagen; pero al no ser así hay que valorar siempre factores como la usabilidad, las prestaciones y, sobre todo, el precio de la óptica.

Por eso mismo decidí hacerme con un AF Nikkor ED 80-200 f/2.8 D, ya que considero que representa un buen compromiso entre coste y rendimiento debido a que se trata de una óptica con unos años ya a sus espaldas, sin estabilización óptica y que sólo enfocará automáticamente en cámaras dotadas con motor integrado en el cuerpo (como mi D300).

Nikkor 80-200 f/2.8 en soledad

La historia de los Nikkor 80-200 f/2.8

El modelo del que hoy os hablo no es el primero ni el último dentro de una misma gama de ópticas de Nikon. De hecho ha habido dos modelos anteriores y cuatro posteriores, por lo que me gustaría hacer un breve repaso a esta subfamilia de objetivos para que os hagáis una idea de cómo ha ido evolucionando el asunto:

El primero de los modelos aparecidos con una distancia focal de entre 80 y 200 milímetros y una apertura constante de f/2.8 lo hizo en el año 1982 y se trataba de un objetivo dotado de enfoque manual y aspecto bastante colorido como era habitual en los modelos de esta época. Sus líneas rojas, azules y amarillas marcando la profundidad de campo disponible a diferentes aperturas así como un peculiar anillo dorado en la base de la zona móvil del objetivo le daban un aire de lo más retro que no casa demasiado bien con las cámaras actuales.

Posteriormente, en 1988 salió al mercado la evolución de esta óptica manteniendo sus prestaciones pero añadiendo el enfoque automático, un diseño óptico exactamente igual al del modelo que hoy os presento y un aspecto externo muy similar. Durante los cinco años que se mantuvo a la venta tuvo bastante éxito y fueros muchos los fotógrafos que se interesaron por él debido a sus atractivas prestaciones.

Precisamente el modelo sobre el que se centra este artículo fue el siguiente en aparecer: lo hizo en 1993 y se mantuvo en producción durante cuatro años, siendo uno de los modelos más vendidos dentro de la gama profesional de teleobjetivos Nikon. Mejoró algo los acabados y evitó el giro del frontal durante el enfoque, lo que facilitó la vida a los usuarios de filtros polarizadores.

De todos modos, como en el mundo de la fotografía ninguna empresa puede permitirse dormirse en los laureles, tiempo después (concretamente en el año 1997) fue sustituido por otro que siguió manteniendo el mismo diseño óptico; pero en lugar de poseer un zoom de tipo push-pull lo implementó mediante el habitual anillo giratorio engomado; practica que se mantendría hasta nuestros días. Del mismo modo, por primera vez se incluyó un collar para trípode, lo que facilitó su uso en fotografías de paisaje y similares. Como curiosidad, se trata de un modelo que se sigue fabricando a día de hoy pese a que posteriormente han ido saliendo otros modelos más modernos y de mayores prestaciones.

En el año 1999 apareció en el mercado un modelo que implementó el autofocus de tipo AF-S, por lo que podríamos emplearlo sin problemas en cámaras sin motor de enfoque en el cuerpo como las actuales D40, D60, D3000 o D5000. Ya sé que por aquella época la D1 acababa de aparecer en el mercado y lo de no contar con motor de enfoque en la cámara era algo impensable; pero es que lo de los motores ultrasónicos no es un invento actual ni mucho menos, y de hecho estos objetivos enfocaban perfectamente en las cámaras analógicas de la época como la, por entonces tope de gama, Nikon F5.

La evolución de estos cuatro modelos de teleobjetivos nos llevaría a una óptica ya mítica dentro del catálogo de Nikon y que ampliaba ligeramente el rango focal: el 70-200 f/2.8 VR que apareció en el año 2003 y no tardaría en convertirse en todo un referente en cuanto a teleobjetivos luminosos se refiere. Desde entonces, si os fijáis en la mayoría de los fotógrafos que emplean material Nikon en ruedas de prensa y eventos de ese tipo, podréis observar que el uso de este objetivo es prácticamente unánime. Por supuesto, Canon tiene su propio 70-200 f/2.8 estabilizado, siendo también una herramienta imprescindible para cualquier reportero gráfico usuario de esta marca y que por su luminosidad y rango focal se adapta perfectamente a todo tipo de situaciones (y de ahí su éxito).

Por último, en 2009 apareció la evolución del modelo anterior, manteniendo las mismas características ópticas pero incorporando una evolución del sistema VR para hacerlo todavía más efectivo y optimizando más si cabe la calidad de imagen, dando lugar a una óptica que es todo un oscuro objeto del deseo desde el mismo día que salió a la venta.

Primeras impresiones con el AF Nikkor ED 80-200 f/2.8 D

Como podéis ver en algunas de la imagen que ilustran este artículo, el 80-200 f/2.8 tiene un tamaño y un peso considerables: colocadle su parasol y un filtro UV de 77mm de diámetro y tendréis unas dimensiones de 24,5 cm de largo por 10,5 cm de diámetro en el extremo anterior así como un peso que se planta en el kilo y medio justo. Si a eso le unís el kilo de peso de la D300 en la que lo llevo montado os podréis imaginar que el conjunto es de todo menos discreto, ligero y manejable.

En todo caso, una vez que tenemos la cámara en la mano con el 80-200 montado nos daremos cuenta de que todo queda más o menos equilibrado. El cuerpo de la cámara es voluminoso y robusto y el objetivo sigue pareciendo grande pero no da la sensación de «¿qué es eso que cuelga de la montura del objetivo?» que enseguida se le planteará a cualquiera que monte esta óptica en una cámara tan compacta como D40 según muestra la siguiente imagen.

Nikon D300 y AF Nikkor ED 80-200 f/2.8 D

Nikon D40 y AF Nikkor ED 80-200 f/2.8 D

Es cierto que para conjuntos que se plantan en más de dos kilos es recomendable emplear un trípode o al menos un monopie para no acabar con los brazos agarrotados; aunque a mí (que no soy Sansón precisamente) me parece que para una o dos horas de fotos se puede manejar perfectamente. Reconozco que no es la óptica con la que me iría a subir una montaña llevando la cámara colgada del cuello, pero el peso es soportable durante un buen rato y la construcción es tan sólida (todo el cuerpo es de aleación metálica) que nos permitirá despreocuparnos un poco de pequeños golpes y arañazos que se pueda llevar el 80-200 durante su uso.

Usando el objetivo en condiciones reales

Tras estar unos cuantos días llevando el 80-200 montado en la cámara casi permanentemente hay muchas cosas que me gustan de él; pero también algunas que no me terminan de convencer. Su capacidad de desenfocar los fondos disparando a f/2.8 es espectacular (sobre todo a medida que nos vamos acercando a los 200mm) y ese es el principal motivo por el que uno se compra un teleobjetivo con una apertura como esta.

Sin embargo, la calidad de imagen, aunque es muy alta en todas las distancias focales, pierde un poco a plena apertura y 200mm. No es que se note demasiado, pero sí que mirando las imágenes en el monitor a tamaño 1:1 se aprecia una ligera merma de nitidez sobre todo en los bordes de la imagen (y eso que estoy usando una cámara APS-C, porque el objetivo está diseñado para Full Frame y por lo tanto «va sobrado» en la D300).

Como muestra de esto que os digo, en la siguiente imagen tenéis un recorte al 100% de una fotografía realizada a 200mm y f/2.8; y en ella podréis apreciar que aunque sería posible contar cada pelo que aparece, hay un ligero velo borroso en los bordes de todos ellos. En todo caso, hay que tener en cuenta que estamos usando las condiciones más desfavorables del objetivo y que esto que tenéis a continuación es un área de 500 x 333 píxels recortada de una fotografía de 4288 x 2848.

Definición a 200mm y f/2.8 (recorte 100%)

Del mismo modo, empleando las aperturas más grandes (hasta f/4 aproximadamente) nos vamos a encontrar con algunas aberraciones cromáticas consistentes en zonas azuladas en los bordes de las zonas más brillantes de la imagen. Si bien esto no es un defecto especialmente grave porque ya incluso las últimas cámaras corrigen esto por software (también lo podemos hacer nosotros mismos en postproducción) lo ideal sería que las transiciones entre áreas claras y oscuras fueran totalmente nítidas y sin ningún tipo de tinte. Pensad que en digital podemos corregirlo de manera más o menos sencilla; pero este objetivo apareció en la época analógica, y por tanto era mucho más complicado eliminar esos defectos cromáticos de las copias impresas.

Estas aberraciones cromáticas a las que me refiero las podéis apreciar con claridad en el siguiente recorte al 100% disparado como en el caso anterior a 200mm y f/2.8 aunque, como os decía antes, sería posible eliminar esos tonos azulados por software una vez tengamos la imagen descargada en el ordenador (preferiblemente en formato RAW).

Aberraciones cromáticas a f/2.8 (recorte 100%)

De cualquier modo, la calidad de imagen cualquiera que sea la distancia focal y la apertura empleada es magnífica incluso viendo las imágenes resultantes a buen tamaño. Es una tontería ponerse a examinar este tipo de cosas a escala 1:1 porque para que eso se apreciara en una impresión necesitaríamos hacerla a tamaño cartel publicitario de parada de autobús y para que se apreciara en un monitor tendríamos que tener la resolución de una pantalla de cine, y con lo que hay que quedarse es que la gama de focales y aperturas que dan un máximo rendimiento en una óptica de este estilo es mucho más amplia que en los modelos más básicos.

El principal problema de este objetivo es su peso y su tamaño, ya que si no estamos acostumbrados a ópticas de este tipo la impresión inicial al tenerlo en las manos es, cuanto menos, la de estar sujetando un obús de la segunda guerra mundial. Además, al no contar con rosca para trípode en el propio objetivo (algo habitual en ópticas de este peso y dimensiones) en caso de montar la cámara en algún sistema de sujeción, la montura de la misma así como la propia rosca de la base del cuerpo van a recibir una tensión considerable debido a que todo el peso va a recaer en la parte delantera del conjunto por culpa de la gran cantidad de cristal que posee en su interior (un total de 16 elementos, 3 de ellos de baja dispersión).

Por cierto, un detalle curioso de esta óptica es que el zoom no se realiza mediante un anillo giratorio como es habitual en la práctica totalidad de los objetivos actuales; sino con una amplia zona del barrilete que desliza hacia delante y hacia atrás de tal modo que en su posición más adelantada estaremos disparando a 80 milímetros y en la más pegada al cuerpo de la cámara a 200. Esto, que al principio se hace un poco raro, se convierte luego en una opción muy cómoda y rápida para variar el encuadre de nuestras fotografías gracias al tacto suave y sólido al mismo tiempo de este mecanismo.

En cuanto a otros detalles menores del 80-200 os diré que el anillo de diafragmas no tiene nada de especial, y va desde f/2.8 hasta f/22 contando con una pequeña pestaña para bloquearlo en este último valor y así emplearlo en las cámaras actuales. Del mismo modo, la «ventana» que hay en la parte delantera de la óptica nos va a mostrar la distancia de enfoque pero sin ningún tipo de marcas para saber la profundidad de campo con la que vamos a contar. Un pequeño interruptor junto a la misma nos va a permitir acotar en dos tramos el rango de distancias enfocables para así agilizar un poco el proceso de búsqueda de foco y un anillo en la parte inferior será el que nos permita elegir entre enfoque manual o automático.

Por cierto, como podéis ver en la imagen que tenéis sobre estas líneas, la vista frontal del objetivo con el diafragma abierto a f/2.8 es sencillamente espectacular y os puede dar una idea del poder de captar luz que tienen este tipo de ópticas. Es verdad que los objetivos fijos de 50mm y 35mm que poseo tienen aperturas mayores que éste (ambos son f/1.8) pero no debemos olvidar que esa apertura de f/2.8 aquí la tenemos disponible incluso a 200mm con lo que esto implica en cuanto a captación de luz y capacidad de desenfoque.

Como os decía antes, el peso del 80-200 f/2.8 es más que considerable y a no ser que sepamos bien lo que esto supone no deberíamos de adquirir una óptica de este tipo para pasar el día en el campo con la cámara colgada al cuello. En mi caso particular la idea es emplearlo en esas excursiones por algunos pueblos que vengo haciendo en las últimas semanas en las que es el coche el que carga con el equipo la mayor parte del tiempo.

Nikon D300 y AF Nikkor ED 80-200 f/2.8 D

Además, en caso de que tengáis una mochila de mediano tamaño para transportar vuestro equipo deberíais ir pensando en cambiarla por una más grande, ya que en la Lowepro Slingshot 100 en la que suelo llevar la D300 con un objetivo montado y dos más «en la reserva», me cabe nada más que la cámara con el 80-200 (y va muy justa) por lo que cuando llevo esta óptica no puedo llevar ninguna otra con lo que esto supone en cuanto a limitación de rango focal, ya que lo ideal sería acompañar este 80-200 con mi 16-85 VR.

Por otra parte, la ausencia de VR implica que no debemos descuidar la regla de la inversa de la focal. Es decir, que si estamos disparando sin ningún tipo de apoyo con el zoom del objetivo al máximo (200mm) deberíamos de emplear un tiempo de disparo más rápido de 1/300 en formato DX y 1/200 en formato FX o réflex analógicas para evitar trepidación en las imágenes resultantes.

Comparación con el Nikkor AF-S DX 55-200mm f/4-5.6 G ED VR

Si colocamos este objetivo junto a mi Nikon 55-200 VR diseñado específicamente para cámaras DX, veremos enseguida que la diferencia de tamaños es notable. Y aunque es verdad que el 80-200 es notablemente más grande, os aseguro que donde más se nota es la diferencia es en el peso de uno y otro; porque cuando ahora sostengo en mis manos el 55-200 me da la sensación de que está hecho de cartón-piedra.

Apreciaréis claramente esa diferencia de tamaños que os comentaba hace un momento en la siguiente fotografía:

Nikon 55-200 f/4-5.6 VR vs Nikon 80-200 f/2.8

Obviamente, que una óptica esté diseñada para el formato FX y que además posea una apertura constante de f/2.8 hace que sea mucho más voluminoso, pesado y caro; lo cual puede ser una desventaja importante a la hora de movernos por el campo o la ciudad con la cámara al hombro.

A modo de resumen

Me gustaría resumir un poco todo lo anterior en apenas unas líneas en las que trataré de expresar lo mejor y lo peor de esta óptica, pues ya sabéis que tiendo a irme mucho por las ramas al hablar de estas cosas y a estas alturas puede que algunos ya ni os acordéis de lo que comentaba en los primeros párrafos.

En la parte positiva está, como es lógico, la calidad general de imagen obtenida prácticamente en todo su rango focal y de diafragmas, su luminosidad, su capacidad de desenfocar los fondos y la construcción casi indestructible del objetivo. Es lo que se espera de un tele de este tipo, y en ese sentido el 80-200 f/2.8 no defrauda en absoluto.

Sin embargo, tampoco debemos de olvidar que el objetivo presenta algunas aberraciones cromáticas bajo ciertas condiciones y que al no poseer estabilizador óptico tendremos que vigilar que la velocidad de disparo no sea demasiado baja si estamos disparando a pulso.

Del mismo modo, os recuerdo que el objetivo no posee motor de enfoque propio y debido a ello no es tan rápido buscando el foco como en los modernos modelos AF-S profesionales (además de que nos obligará a enfocar manualmente en las actuales réflex de gama baja). Debido a ello no es el objetivo más adecuado para retratar elementos en continuo y rápido movimiento como un coche de carreras o un águila en pleno vuelo.

Por su parte, el peso y el volumen de esta óptica la vamos a notar en nuestros brazos y nuestra espalda si cargamos con el equipo durante varias horas. Kilo y medio de objetivo no es demasiado para estar un rato haciendo fotografías; pero estar toda una tarde con la cámara en ristre puede ser un esfuerzo considerable si no estáis acostumbrados.

Imágenes de ejemplo

Os ofrezco a continuación algunas imágenes capturadas con mi D300 y este objetivo para que podáis ver por vosotros mismos de lo que es capaz el conjunto. Lo que más me gusta del 80-200 f/2.8 es su capacidad para aislar los sujetos del segundo plano incluso estando situados a cierta distancia y es principalmente en lo que se centran estas imágenes, ya que si sé de antemano que voy a disparar todo el rato a f/8 lo más lógico es que me lleve mi 55-200 VR que ni pesa ni abulta y deje este voluminoso modelo en casa para otra ocasión más propicia.

No es complicado desenfocar el fondo con cualquier objetivo cuando tenemos la cámara pegada a la cara de la persona a la que estamos retratando; pero conseguir ese mismo efecto colocados con nuestra cámara a unos cuantos metros es algo que sólo puede hacer una óptica de focal larga y apertura generosa como esta; así que como una imagen vale más que mil palabras os dejo con una selección de fotografías que iré ampliando en fechas posteriores.

Nikkor 80-200 f/2.8

Ferias y Fiestas Alcalá 2010

Nikkor 80-200 f/2.8

Ferias y Fiestas Alcalá 2010

Nikkor 80-200 f/2.8

Ferias y Fiestas Alcalá 2010

A por el pan

Grabados

Confidencias a media tarde

Enlaces de interés

· Ficha técnica (foro Nikonistas)

· Review de la versión de dos anillos (Photozone)

· Nikkor 80-200 f/2.8 partes I, II, III, IV y V (Photography in Malaysia)

· Historia de los 80-200 f/2.8 (Ken Rockwell)

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

El calor de la mañana y los recuerdos asociados

Llega el buen tiempo y parece que es para quedarse. Algo muy lógico si tenemos en cuenta que estamos a punto de iniciar el mes de Junio.

Luz + sol + calor = primavera

Reconozco que este año las cosas han cambiado radicalmente: cuando estaba en la universidad siempre era consciente de la época en la que me encontraba. Sin embargo, una vez metido de lleno en el mundo laboral las semanas pasan y uno no es consciente de ello hasta que un día se da cuenta de que puede ir por la calle a las ocho de la mañana en manga corta perfectamente; señal de que el verano prácticamente está asomando por la puerta.

Estos calores de primera hora de la mañana antes los asociaba a exámenes, prácticas y demás asuntos relacionados con el mundillo académico. Siempre me acuerdo por estas fechas de algunos exámenes de química en el instituto, de las temidas prácticas finales de las asignaturas de programación en la universidad… Eran síntomas que anunciaban la llegada del final de cada curso y que me traen muy buenos recuerdos porque poco después vendrían las vacaciones, la playa y todo lo demás.

Este verano será muy diferente, de eso no hay duda. Mis circunstancias han cambiado, mis perspectivas de futuro también y es posible que dentro de unos meses haya bastantes cambios en mi vida. Sin embargo, cada vez que bajo a la calle poco después del amanecer y no siento el frío en mi piel no puedo evitar sentir una agradable sensación que me transporta a épocas pasadas.

Jugando con la profundidad de campo

Aunque el tema de la profundidad de campo ya lo vimos muy por encima tanto en aquella primera entrada que hablaba sobre los cuatro principios básicos de la fotografía digital como en la que trataba de explicar qué es la distancia hiperfocal, hoy me gustaría explicaros con unas imágenes muy descriptivas la influencia de la apertura en este importante parámetro.

Detalles complutenses (I)

¿Qué es la profundidad de campo?

La profundidad de campo (PDC para los amigos) es la distancia por delante y por detrás del plano enfocado dentro de la cual los elementos se muestran nítidamente en la fotografía resultante.

Esta PDC está influenciada por cuatro factores: la distancia focal del objetivo, el tamaño del sensor de la cámara, la distancia a la que se encuentra el motivo a retratar y la apertura empleada a la hora de captar la imagen; y aunque en esta entrada me quiero centrar en la influencia de la apertura sobre la PDC, me gustaría también tocar ligeramente los tres primeros factores.

Sed

1. Distancia focal

Cuanto mayor es la distancia focal del objetivo más estrecha va a ser la PDC, y es por eso que para retratos e imágenes en las que se busca desenfocar de forma prominente los fondos se tiende a emplear teleobjetivos y, en general, ópticas largas.

Más información en: Tipos de ópticas en fotografía

2. Tamaño del sensor

Cuanto más grande es el sensor más acusado es el desenfoque a una misma apertura y distancia focal, de modo que en términos generales un mismo objetivo va a desenfocar más el fondo a la hora de hacer un retrato si lo montamos en una cámara equipada con un sensor FF que en una que lleve uno de tipo APS-C.

Más información en: Los dos tamaños de sensor en las réflex Nikon

Parking en línea

3. Distancia al motivo

La profundidad de campo es menor cuanto más cerca estamos del motivo a retratar. Por eso en fotografía macro la PDC puede llegar a ser en ocasiones de menos de un milímetro, por lo que cualquier desajuste en el enfoque de la cámara dará al traste con la nitidez de la fotografía resultante.

4. Apertura empleada

Aunque cada persona entiende la fotografía de una manera, para mí la profundidad de campo es el concepto más importante a la hora de hacer una fotografía; y eso se nota en que la inmensa mayoría de mis imágenes han sido realizadas empleando el modo de disparo conocido como «prioridad a la apertura» (se elige una apertura de diafragma y la cámara calcula la velocidad necesaria para que la exposición sea correcta). Hay otras personas que se centran más en el movimiento mediante la variación de la velocidad de disparo; pero como suelo fotografiar elementos estáticos (con excepciones) tiendo a centrarme más en los desenfoques y la nitidez de los elementos de la escena.

Como os decía, lo que pretendo con esta entrada es que asociéis la mayor o menor apertura empleada a la hora de disparar una fotografía con el efecto que esto produce sobre la profundidad de campo: ya sabemos que las aperturas grandes típicas de objetivos muy luminosos producen grandes desenfoques, pero hasta ahora no me había puesto a hablar de este tema ejemplificándolo de forma visual, así que vamos a ponernos manos a la obra con una serie de imágenes muy ilustrativas:

Aperturas intermedias (f/6.3 – f/11)

Estas son las aperturas a las que suelo disparar la mayoría de mis imágenes porque representan un buen compromiso entre nitidez, PDC y tiempo de disparo. Todos los objetivos rinden más o menos bien a f/8 como os decía en la entrada que hablaba de la importancia de conocer las limitaciones de nuestro equipo fotográfico, de modo que si queréis aseguraros un buen resultado podéis disparar a estas aperturas intermedias.

50mm 1.8D (f/8)

Un objetivo de 50mm con una apertura seleccionada de f/8. Fijaos en el bonito «juego» que hacen las laminillas del diafragma para abrirse y cerrarse a voluntad.

f/8

Como podéis ver, a f/8 las hojas en primer plano aparecen completamente enfocadas porque entran dentro de la PDC resultante, pero en el fondo de la imagen apenas se distinguen las formas difusas de unos árboles en la parte derecha y la fachada de un edificio debido al fuerte desenfoque.

Aperturas pequeñas (f/16 – f/22)

Las aperturas más pequeñas dan como resultado una gran profundidad de campo, aunque el tiempo de exposición va a alargarse bastante debido a la menor cantidad de luz que entrará a través del objetivo. Del mismo modo os recuerdo que perderemos algo de nitidez por efecto de la difracción de la luz al atravesar un orificio de pequeño tamaño.

50mm 1.8D (f/22)

Notad cómo el orificio del diafragma resultante a f/22 es minúsculo, dejando pasar muy poca luz hasta el sensor y aumentando considerablemente el tiempo de exposición. De cualquier modo, precisamente por el efecto del paso de los rayos de luz por un diafragma tan cerrado es por lo que la profundidad de campo es tan alta.

f/22

A la mínima apertura disponible podemos apreciar perfectamente detalles del fondo como farolas, señales de tráfico e incluso un campanario o una grúa de color rojo que se encuentran muy alejados del motivo retratado en primer plano.

Aperturas grandes (f/1.8 – f/2.8)

Las aperturas grandes son un bien preciado en fotografía, ya que cualquier objetivo se puede cerrar hasta aperturas bastante pequeñas (f/22 o incluso superiores) no hay ninguna manera de abrir el diafragma más allá de la máxima apertura.

Es decir, que el típico objetivo 18-55 que viene con las cámaras más básicas podremos cerrarlo hasta, por ejemplo, f/22 sin ningún problema más que los asociados a la mencionada difracción; pero si queremos abrir el diafragma más allá de f/3.5 no nos va a ser posible porque esa es la apertura máxima de la óptica (y ese f/3.5 suele ser a 18mm; ya que a distancias superiores la apertura máxima será menor).

50mm 1.8D (f/1.8)

En la imagen podéis ver un 50mm f/1.8 abierto a su máxima apertura. Además, gracias a que a esta apertura las palas del diafragma se esconden completamente en la estructura del barril, el bokeh resultante va a ser más suave que en las aperturas intermedias.

f/1.8

Fijaos que en la apertura más grande disponible (f/1.8) el desenfoque del fondo es tan fuerte que lo único que se aprecian son manchas de colores. De hecho, ni tan siquiera todas las hojas están completamente enfocadas debido a que la PDC es tan estrecha no llega a abarcar los pocos centímetros que separan las más cercanas a la cámara de las que están detrás de ellas. De hecho, aunque los dos objetivos fijos que poseo (sin contar mi ojo de pez) tienen una apertura máxima de f/1.8 no suelo abrir el diafragma más allá de f/2.5 a no ser que sea absolutamente imprescindible.

Usando la PDC a nuestro antojo

Jugando con la PDC podemos dar a nuestras imágenes una personalidad propia y mostrar en ellas lo que más nos interese resaltando el motivo principal y desenfocando el resto. Si tenéis ocasión de probar un objetivo de apertura generosa os recomiendo que fotografiéis algo a un par de metros de distancia empleando las aperturas más grandes disponibles para comprobar el aspecto que adquiere la fotografía resultante porque estoy seguro de que os va a sorprender.

Por contra, a la hora de fotografiar paisajes, carreteras que se pierden a lo lejos o inmensos campos de trigo lo que os recomiendo es que empleéis aperturas cerradas para aumentar la profundidad de campo y que así todo aparezca enfocado en la imagen resultante.

Volando aviones en las cercanías del cerro del viso

Controlar pequeños detalles como estos son los que nos van a permitir expresarnos como nosotros queramos; y por esto mismo siempre digo que es una pena tener una cámara réflex y emplearla en modo automático. Sacudios la pereza y animaos a usar los modos semiautomáticos (o incluso el modo manual) y ya veréis cómo vuestras imágenes ganan muchos enteros al ser vosotros los que definís lo que queréis obtener en vez de dejar a la electrónica de la cámara la toma de estas decisiones.

Más información (en ingles)

Depth of field (Wikipedia)

Depth of Field (Toothwalker.org)

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

Desenfoques resultones casi sin esfuerzo

Seguro que en más de una ocasión os habéis fijado en esas fotografías consistentes nada más que en unos cuantos círculos luminosos. Son muy habituales en motivos navideños y aunque resultan bastante agradables a la vista, realizarlas no tiene demasiada complicación como vamos a ver en esta entrada de hoy.

Luces de selenio

Requisitos técnicos

Lo único que necesitamos para realizar este tipo de fotografías es un objetivo de gran luminosidad. Precisamente por eso se suelen emplear cámaras de tipo réflex y objetivos de focal fija con aperturas de f/1.8 o superiores. En general un simple 50mm f/1.8 puede dar unos resultados más que satisfactorios, sobre todo teniendo en cuenta que no cuesta más de cien euros.

AF-D Nikkor 50mm 1:1.8 (III)

Comentaros también que los teleobjetivos profesionales ( el típico 70-200 f/2.8 o un 300 f/2.8 ) también realizan este tipo de imágenes bastante bien; pero pueden costar veinte veces más que una sencilla óptica fija, así que para aficionados como yo quedan directamente descartados.

Y eso es todo lo que necesitamos en cuanto al equipo fotográfico para hacer nuestros propios desenfoques hollywoodienses. Sólo nos falta salir a la calle (o montar la escena en casa) y probar hasta conseguir el resultado deseado; que es lo que vamos a ver a continuación.

Buscando las condiciones ideales

Para este tipo de fotografías debemos buscar luces puntuales y bastante lejanas en lugares en penumbra o directamente oscuros. Escenarios idóneos son calles atestadas de tráfico, semáforos y farolas porque aparecerán como decenas de puntos brillantes en el encuadre que se convertirán por arte de magia en otros tantos discos luminosos de colores.

Reflejos

Una escena como la que tenéis en la imagen que hay sobre estas líneas podría servir para nuestros propósitos, pero en caso de querer realizar nuestros experimentos en casa las luces ideales serían las que están hechas a base de LEDs; como por ejemplo las típicas ristras luminosas que se colocan en los árboles de Navidad. Colocándonos a cierta distancia de ellas obtendremos un resultado bastante bueno.

Por supuesto, como en toda fotografía nocturna que se precie, debéis retirar el filtro UV del objetivo si lleváis uno puesto; ya que de no hacerlo aparecerán reflejos fantasma, manchas luminosas y otros desagradables efectos.

La técnica

La técnica para obtener la imagen es de lo más simple que podemos encontrarnos: se trata de emplear una de las aperturas más grandes disponibles y enfocar a mano a muy corta distancia. En cuanto al tiempo de exposición, puesto que las condiciones de iluminación van a ser un poco «extrañas» es posible que el exposímetro de la cámara no realice sus cálculos con precisión, de modo que será mejor variar la exposición a mano hasta lograr el resultado deseado.

Como os decía, la apertura a emplear ha de ser grande. Si el objetivo tiene palas rectas usaremos la más grande disponible (el número f más bajo de todos), pues de ese modo los círculos saldrán perfectos. En el caso de un objetivo con palas redondeadas podremos emplear alguna apertura menos extrema por si queremos controlar el tamaño de los círculos de luz. Esto es debido a que los puntos de luz se renderizarán con la forma del diafragma como ya vimos en un artículo anterior, por lo que si queremos que la fotografía resulte natural debemos procurar que el diafragma sea lo más redondo posible.

Y eso es todo. Teniendo en mente tan sólo tres cosas: apertura grande, luces puntuales lejanas y enfoque a muy corta distancia podremos obtener nuestras propias imágenes cargadas hasta los topes de bokeh.

Desenfoques navideños

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

¿Qué es el bokeh?

Bokeh es un término japonés empleado en el mundo de la fotografía que se refiere a la apariencia de las zonas que aparecen desenfocadas en una imagen. Un buen bokeh es el que aparece en fotografías donde lo que hay tras el sujeto principal se desenfoca de tal modo que parece una mezcla fundida y neblinosa. La siguiente fotografía es un ejemplo de un bokeh medianamente bueno:

Mercado medieval 2009

Conseguir un buen bokeh depende de varios factores, pero el más importante de todos es el objetivo empleado: hay ópticas que están diseñadas para dar un buen desenfoque de los fondos (teleobjetivos de apertura generosa, ópticas fijas, objetivos macro…) y otras como los ultra-gran angulares que no son capaces de hacer buenos desenfoques por su construcción ya que, para empezar, será complicado conseguir desenfoques acusados en ese tipo de objetivos con una profundidad de campo tan grande. De todos modos, van a influir mucho en la obtención de un buen bokeh los siguientes elementos:

– Emplear una gran apertura

– Distancia elevada entre sujeto y fondo

– Diafragma de forma circular

La forma del diafragma es fundamental, pues los puntos desenfocados van a tener la misma forma que el diafragma utilizado (a no ser que empleemos la máxima apertura, en cuyo caso será completamente circular). No obstante, en lugar de escribir un largo y pesado texto explicando esto, he preferido grabar un vídeo de poco más de un minuto con el que espero saber transmitiros este concepto:

Un buen bokeh consiste en fondos desenfocados como si fueran queso fundido y luces lejanas en forma de círculos luminosos al estilo Hollywood (son los términos habituales, no me los he inventado yo 😀 ). Con esto conseguiremos imágenes bonitas y fondos que no distraerán la atención del espectador (o sí).

Bokeh

No siempre es sencillo conseguir ambas cosas (y en muchos casos ni siquiera una de las dos) pero, además del aspecto técnico, el fotógrafo también influye mucho en la obtención de un buen bokeh: la iluminación del sujeto principal y el fondo, el uso de determinadas aperturas, usar distancias focales largas…

Hay objetivos que por si mismos no son propensos a dar un buen bokeh, pero conociendo sus limitaciones y tratando de emplearlos en situaciones adecuadas podemos conseguir fotografías muy majas, como esta que hice hace apenas un par de días del caño de la fuente que hay en la quinta de Cervantes o la del halcón que encabeza esta entrada; ambas realizadas con mi sencillo teleobjetivo Nikon AF-S 55-200 f/4-5.6.

Agua

Por su parte, la fotografía del semáforo que tenéis unos párrafos más arriba está realizada con mi AF-S 35mm f/1.8G, demostrando que también puede conseguir un bokeh bastante bonito pese a no contar con una distancia focal demasiado larga.

El bokeh; ese término extraño y que no se puede medir con ningún parámetro. Es curioso: en fotografía tendemos a medirlo todo (resolución de las ópticas, velocidades de disparo, aperturas, longitudes focales…) pero el bokeh es algo que gusta o no gusta; sin más. No hay forma de cuantificarlo, y seguramente es lo único que hoy en día no podemos usar para hacer comparativas entre unos equipos y otros. No sé a vosotros, pero a mí este tipo de cosas refuerzan mi pasión por la fotografía como forma personal e intransferible de plasmar la realidad.

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

Aprendiendo a fotografiar vehículos en movimiento

Ayer a mediodía me senté sin prisas en un banco del Paseo de los Curas y me dediqué a tratar de fotografiar los coches que pasaban por allí. Lo que buscaba era la típica foto con el fondo en movimiento y el vehículo completamente parado, cosa que hasta el momento no había intentado con la suficiente insistencia, así que me tomé aquello como un «auto-cursillo» de fotografía dinámica.

De primeras he de reconocer que es una labor más complicada de lo que parece, pues hay que sincronizar perfectamente la velocidad de barrido de la cámara con la de paso del coche. La mayoría de las fotografías salen borrosas o con el motivo fuera de plano, pero de vez en cuando sale alguna que merece la pena.

Puesto que las fotografías con el coche completamente encuadrado me parecían un poco «sosas» quise emplear el teleobjetivo para así intentar componer una imagen más dinámica y al menos un par de imágenes quedaron con una pinta más o menos decente.

Audi en movimiento

Alfa Romeo en movimiento

Lo de ayer me lo tomé como una iniciación a la fotografía de vehículos en movimiento, pero prometo seguir practicando en el futuro porque pasé un rato bastante entretenido  😉

¡Saludos!