Me quedo con Vista + Debian

Al final conseguí que Debian funcionara perfectamente en el PC de sobremesa. Sin embargo, el verdadero problema fue la instalación de Windows XP, que no era capaz de ejecutarse adecuadamente sobre el hardware del ordenador pese a que me había descargado los drivers necesarios de la web de Acer.

Al final he recapacitado y he vuelto a instalar Windows Vista, pues aunque en la última semana me ha hecho un par de faenas gordas, he de reconocer que durante todo este tiempo ha funcionado muy bien en mi PC. De todos modos, una vez instalado, lo que he hecho ha sido reducir la partición que lo alberga para dejar 50 GB libres destinados a Debian.

Detalle monitor

Veo en los comentarios de las dos entradas anteriores que algunos pensáis que lo de Debian es más un capricho que una necesidad; y aunque hay algo de verdad en ello porque todo lo que hago en Debian lo puedo hacer en Windows, también es cierto que tengo mis motivos para emplear este sistema operativo, así que paso a enumerarlas:

– Me atrae mucho la filosofía del software libre. Hay programas de este tipo incluso mejores que algunos de tipo comercial. Sin ir más lejos, Open Office se ha convertido en la única suite ofimática que tengo instalada en mis tres ordenadores ya sea bajo Windows o bajo GNU / Linux.

– El sistema de gestión de paquetes por medio de Aptitude me parece algo grandioso. Todo el software disponible centralizado y actualizable a la versión más actual con apenas un par de comandos.

– GNU / Linux es un software capaz de sacar todo el rendimiento posible a las máquinas sobre las que se instala. Su consumo de memoria es muy bajo, no ocupa demasiado en el disco duro y está tan optimizado que todo funciona a mayor velocidad que en Windows.

– Del mismo modo, al haber miles de personas actualizando constantemente el sistema, se adapta con rapidez al hardware más actual, de tal modo que empelando la versión 64 bits de Debian me aseguro de que le estoy sacando todo el rendimiento posible a mi ordenador.

– Debian es el sistema operativo que empleo en mi Asus EeePC 701 casi desde el primer día; y pese a haber estado centenares de horas utilizándolo, jamás he tenido ni un sólo cuelgue, pérdida de datos ni problemas en general.

– Además de todo esto, hay que tener en cuenta que me gusta mucho probar cosas por mí mismo, y cualquier variante de GNU / Linux es un sistema operativo ideal para esto porque tiene una filosofía de uso y mantenimiento muy diferente a Windows, de tal modo que al final sabes manejar ambos (siempre he pensado que cuantos más conocimientos se tengan en la vida, mejor).

Pues bien, una vez comentado todo esto os comento que el software de mi ordenador ya está totalmente instalado y, por lo tanto, no os daré más la lata sobre este asunto  😛 . Cuando tenga que retocar fotografías me pondré con Windows; sistema en el que también he instalado el gestor de correo Mozilla Thunderbird, por lo que al final será el sistema que más tiempo emplee. Sin embargo, a la hora de dedicar una tarde a «internetear», escribir una larga entrada en el blog o querer experimentar un poco con el sistema arrancaré Debian y lo emplearé para estas cosas y algunas más.

Lightroom

Eso sí, antes de terminar estos párrafos me gustaría daros las gracias a todos los que habéis comentado alguna cosa en las entradas relacionadas con este tema, ya que vuestros puntos de vista y reflexiones me han ayudado a darme cuenta de que renunciar por completo a Vista puede ser un quebradero de cabeza a largo plazo. Esta claro que Vista no es ninguna maravilla, pero bueno, después de ver cómo va XP en este ordenador prefiero quedarme como estoy; pero además ahora con la posibilidad de ejecutar Debian cuando me apetezca.

¡Un saludo!

Mi ordenador llevará Debian y Windows XP en particiones separadas

Finalmente conseguí que Debian + KDE4 funcionara correctamente en mi ordenador de sobremesa. Ya no tengo efectos gráficos no deseados (era culpa del driver de nVidia; con uno más actualizado se solucionó el problema) y el ordenador funciona estable y a toda velocidad gracias a que he instalado la versión de 64 bits del sistema operativo que aprovecha mejor las prestaciones de mi micro Core2Duo.

kde4_debian

Lo que ocurre es que lo de la virtualización del Windows XP no es algo tan simple como pensaba; y aunque he conseguido hacerlo funcionar a una velocidad bastante decente se me presenta el problema de la resolución de pantalla y el rendimiento de Lightroom: lo que ocurre básicamente es que en el ordenador virtualizado tengo un hardware de vídeo muy poco potente (lógico, pues todos sus componentes están emulados por software) y los milagros en informática no existen.

El manejo general del sistema operativo es rápido (también influye que le he asignado 2 GB de RAM; dejando a Debian con la memoria muy muy justita) pero el pobre Lightroom rinde poco más o menos que como en mi portátil además de que estoy limitado a una resolución máxima de 1600×1200, que si bien no es poca, sucede que es de formato 4:3 con las desventajas que esto implica a la hora de trabajar con fotografías como ya os comenté en una entrada de hace un tiempo.

virtualbox_fin

Total, que la solución que voy a llevar a la práctica (ya tenía la idea anteriormente; pero varios comentarios vuestros en la entrada sobre la eliminación de Windows Vista me han llevado a ver que puede ser la mejor opción) es dividir el disco duro en tres particiones:

– Una para Debian, que será la que arranque por defecto ya que será el sistema que emplee la mayor parte del tiempo.

– Otra para Windows XP; sin demasiadas necesidades de espacio porque va a ser para el sistema, Lightroom y poco más.

– Una tercera (con todo el espacio restante) para datos, de tal modo que en ella tendré todas las fotografías y vídeos que vaya editando así como el grueso de los juegos que pueda analizar para ultimONivel. Lo más importante es que a esta partición pueda acceder tanto desde Debian como desde Windows XP.

En fin, a ver qué tal queda todo al final, pero de momento me he dado cuenta de que aunque la virtualización va muy bien para ejecutar el sistema base y programas «estándar», para cosas que requieran muchos recursos la bajada de rendimiento es bastante acusada y, en ocasiones, no va a ser posible emplear las mismas posibilidades que el sistema sin virtualizar (como lo de la resolución de 1920×1080 en mi caso particular).

Espero que la próxima entrada hablando sobre este tema sea para comentaros que ya está todo instalado y funcionando  😉

Bye bye Windows Vista

Cansado de querer hacerse el amo del sistema por encima de su verdadero dueño (es decir; yo) hoy he ajusticiado al puñetero Windows Vista desinstalándolo del ordenador grande pese a que al comprarlo pagué su correspondiente licencia original.

Ahora estoy instalando GNU/Linux (concretamente Debian Squeeze) para virtualizar a continuación Windows XP como aplicación dentro de VirtualBox y así poder seguir empleando Adobe Lightroom con soltura. De momento la instalación de Debian ha ido muy bien y sólo tengo que solventar un problema con el refresco de ciertos elementos del sistema gráfico; pero creo que dejar todo a punto me va a llevar unos días porque ahora mismo apenas veo la luz al final del tunel.

Caminando bajo el andamio

Así me siento ahora (informáticamente hablando)

De cualquier modo, el único problema «real» es del refresco que os comento; pues en caso de que no pueda virtualizar XP, optaría por instalarlo en una partición aparte para poder arrancar con él cuando tuviera que ponerme a editar mis fotografías; pero el caso es que no quiero volver a Vista bajo ningún concepto, porque gracias a sus «jugarretas» he perdido todas las listas de reproducción de iTunes así como los podcasts suscritos (menos mal que la música no) y además no se puede ejecutar de ninguna manera el siguiente juego que tenía pensado analizar para ultimONivel pese a que las especificaciones de mi ordenador sobrepasan con creces los requisitos que pide el juego.

Siento el rollazo, pero tenía que darle algún tipo de salida a todo un día delante del ordenador casi sin parpadear…

Nuevo vídeo del Asus EeePC 701: usándolo en el día a día

Ha actualizado nuevamente la review del Asus EeePC 701 porque voy viendo en los múltiples comentarios de la entrada que algunos de vosotros me pedís que narre un poco cómo uso el Eee 701 en el día a día. Pues bien, para que la explicación sea más descriptiva he grabado el siguiente vídeo en el que muestro algunas de las cosas que empleo cada día como puede ser la visualización de fotografías, vídeos, edición de documentos e imágenes así como el uso de internet. Es un vídeo muy en la línea del que publiqué hace ya tiempo en la duodécima actualización, pero que en este caso muestra otros programas y algunos usos más “lúdicos” del equipo.

NOTA: debido al algoritmo de compresión que emplea Youtube el vídeo no se ve muy nítido que digamos y en esta ocasión (no sé en qué se basa) no existe la posibilidad de activar una versión a más resolución como la que se encuentra en otros vídeos que yo mismo he subido en el pasado. Investigaré sobre el tema…

Vídeo de Debian funcionando en el Asus EeePC 701

Ya sabéis que no suelo comentar demasiado las actualizaciones de la review del Asus Eee PC 701 a no ser que la ocasión merezca especialmente la pena; y puesto que la de hoy consiste en un vídeo mostrando Debian ejecutándose en este pequeño ordenador y enseñando cómo funcionan Firefox 3, Google Earth y OpenOffice Writer, creo que la excusa es inmejorable 😛

Tenéis el vídeo al final de la review; pero os lo voy a poner aquí también porque sé que os interesará a muchos de vosotros.

¡Un saludo!