Compatibilidad del autofocus entre objetivos y cámaras Nikon

Por lo que leo en los comentarios, muchos de vosotros tenéis dudas sobre qué objetivos son compatibles con vuestras réflex Nikon; de modo que he decidido crear esta entrada para tratar de orientaros de un modo sencillo sobre la compatibilidad de objetivos y cámaras de esta marca.

Mis tres primeros objetivos

Aclarar desde el principio que en esta entrada me referiré exclusivamente al tema del enfoque automático en las cámaras réflex Nikon; dejando el tema de la medición automática de la luz y otros aspectos para el futuro. Además, sólo me retrotraeré en el tiempo hasta la época de los objetivos AF, ya que hablar de los AI-S y AI puede hacer que os liéis para nada, ya que si os acabáis de comprar vuestra primera réflex no creo que os vayáis a poner a comprar objetivos manuales de los años 60.

· Cámaras sin motor de enfoque en el cuerpo

Todas aquellas cámaras Nikon que no dispongan de un saliente en forma de «destornillador» en la bayoneta donde se montan los objetivos carecen de motor de enfoque y, por tanto, necesitaremos ópticas que lo incorporen por si mismas (esta idea la estrenó la D40 de cara a realizar un cuerpo más pequeño, ligero y barato).

En estas cámaras tendrán plena funcionalidad los objetivos en cuyo nombre aparezcan las siglas AF-S o AF-I (estos últimos son extremadamente raros de ver).

Nikon D40 + Nikkor 50mm 1.8D

Podéis montar objetivos sin motor de enfoque (ahí arriba tenéis mi D40 con un Nikkor AF 50mm f/1.8D montado) pero tendréis que enfocarlos manualmente; algo que no siempre es práctico o sencillo.

El listado de cámaras que, a día de hoy, no incluyen motor de enfoque es el siguiente:

D40, D40x, D60, D3000, D3100, D5000, D5100

· Cámaras con motor de enfoque en el cuerpo

Apéndice metálico que permite enfocar automáticamente objetivos de tipo AF

El resto de réflex digitales Nikon sí incluyen motor de enfoque en su cuerpo (la fotografía anterior es de la montura de mi D300) por lo que además de los objetivos de tipo AF-S también enfocarán automáticamente todos los de tipo AF, que son precisamente los que emplean el «destornillador» al que me refería antes.

Otras cosas a tener en cuenta

Por descontado, los objetivos de enfoque manual no enfocarán automáticamente en ninguna cámara tenga o no motor de enfoque, ya que son anteriores a la aparición de dicho sistema. Recordemos que hasta la popularización del autofocus a medidados de los 80 el fotógrafo siempre tenía que enfocar a mano.

Baldo

Me gustaría añadir que desde hace tiempo las segundas marcas de objetivos también se han subido al carro de la inclusión de motores de enfoque en el cuerpo, distinguiéndose estos por la inclusión de las siglas HSM en el caso de Sigma.

Tokina y Tamron no suelen incluir este aspecto en las denominaciones de sus objetivos (hace años Tamron solía añadir BIM; iniciales de Build In Motor, pero parece que ha dejado de hacerlo) por lo que si nuestra cámara no posee motor de enfoque lo mejor es preguntar al vendedor sobre este aspecto antes de comprar para asegurarnos de que no nos estamos llevando un modelo antiguo que no enfocará automáticamente en nuestra cámara.

En cualquier caso, si os interesa el tema, os recomiendo echar un vistazo a la entrada (de hace tiempo ya) titulada Diferencias fundamentales entre objetivos Nikon AF y AF-S.

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

¿Reflex o no reflex? Esa es la cuestión

Habitualmente escribo en este blog sobre asuntos que tengo más o menos claros; pero hoy voy a hacer una excepción debido a que hay un tema al que estoy dando vueltas desde hace unas semanas y resulta que cuantas más vueltas le doy y más me informo, más me «embarullo» y más opciones se me pasan por la cabeza.

Si estáis leyendo esto ya sabréis que soy muy aficionado a la fotografía. A los 9 años me regalaron mi primera cámara y desde entonces no he dejado de captar en forma de imágenes todo lo que me rodea. Comencé con un par de cámaras de carrete, luego me pasé al mundillo digital con alguna que otra cámara compacta y hace aproximadamente un año me hice con una cámara de tipo bridge (estilo reflex y con zoom potente, pero sin posibilidad de intercambiar objetivos) con la que estoy muy contento.

Ahora me planteo el paso a una cámara reflex digital, pero ahí ya empiezan las disyuntivas: ¿Canon? ¿Nikon? ¿Pentax? ¿Olympus? ¿Sony?… y aunque creo que al final optaré por una de las dos primeras más que nada por compatibilidad y disponibilidad de información, vuelven a aparecer dudas a la hora de elegir modelo: Por un lado no me quiero dejar el sueldo de tres meses en una cámara tope de gama porque no me dedico profesionalmente a la fotografía; pero al mismo tiempo no hago más que leer que los modelos más básicos tienen ciertas carencias técnicas que escalando un poco en la gama del fabricante quedan solventadas.

d3r_4636-cutaway-right-600

Una cámara reflex (Nikon D3) cortada por la mitad

Mi intención originalmente era elegir una reflex digital más o menos sencilla que me permita hacer fotografías que tengan muy buen aspecto incluso en condiciones de poca luz o enfoques complicados. Al mismo tiempo quería que la cámara no fuera muy voluminosa, pues si la tengo que llevar de aquí para allá no es plan de cargar con un monstruo tipo Nikon D3 o similar. En ese sentido tanto la Canon 1000D como las Nikon D60 / D40 se adaptan perfectamente a lo que busco, pues no son demasiado caras (entre 300 y 500 euros según el modelo) y vienen con ópticas más o menos decentes para lo que es una cámara de gama baja.

Lo que ocurre es que no quiero que dentro de seis meses le haya cogido ya el truco al tema de fotografiar con la reflex y empiece a echar de menos ciertas cosas que no están presentes en estos modelos más o menos sencillos. En las Nikon de gama baja por ejemplo no hay previsualización de la profundidad de campo y sólo disponen de tres zonas de enfoque, pero no tengo claro si esos elementos para mí van a representar una barrera en el futuro o no.

Entonces, a modo de resumen… ¿por qué pasarme a una cámara reflex? Muy simple: por la calidad de imagen; y es que ni la mejor de las bridge o compactas da una calidad de imagen comparable a la de la más simple de las reflex digitales. La explicación es simple, y a grandes rasgos consiste en que en las cámaras digitales el tamaño del sensor es el responsable, entre otras cosas, del ruido en la imagen y la profundidad de campo (la capacidad de desenfocar el fondo de una imagen a voluntad). Los tamaños de sensor en toda cámara bridge o compacta es minúsculo en comparación con una reflex digital, y por lo tanto la densidad de fotocaptores (los elementos encargados de captar la luz que entra por el objetivo) en la superficie de los mismos es brutal. Esto es algo que os voy a ejemplificar con tres cámaras concretas, sus datos de Megapixels por centímetro cuadrado y un diagrama que muestra sus tamaños relativos:

Konica Minolta Dimage Z2: 16 MP/cm2

Sony Cyber-shot DSC P200: 19 MP / cm2

Nikon D40: 1,6 MP / cm2

sensores

Tabla comparativa de tamaños de sensor

Como veis, el sensor de la Nikon es diez veces más grande que el de la Sony DSC P200 y aun más que el de la Konica Minolta Dimage Z2, por lo que la profundidad de campo que se obtiene con ella es mucho mayor además de que al estar los píxels mucho más separados en la superficie del sensor, el nivel de ruido en las imágenes es mucho menor.

Hay un aspecto de las Nikon D40 / D40x / D60 muy criticado, pero que a quienes empezamos en el mundillo de las reflex nos da un poco igual: estas cámaras necesitan objetivos que incorporen motor de enfoque, pues la cámara no cuenta con él en el propio cuerpo; cosa que los modelos antiguos sí.

Debido a esto, muchos objetivos anteriores a 2005 (los que no sean AF-S o AF-I) no van a poder enfocar automáticamente, obligándonos a hacerlo «a mano» con el engorro que ello supone en según qué situaciones. Yo entiendo que puede ser una pega para aquellos que poseen objetivos desde hace tiempo para cámaras Nikon antiguas (todo objetivo Nikon construido desde 1960 encaja en sus cámaras reflex por política de la empresa) pero para quienes no tenemos ninguno todavía nos da un poco igual a no ser que queramos optar por el mercado de segunda mano a la hora de hacernos con alguna óptica, pues los nuevos objetivos comercializados por Nikon ya están preparados para este tipo de cámaras.

De todos modos, yo lo tengo muy claro en ese aspecto: si al final me hago con una Nikon que traiga un objetivo 18 – 55, seguramente me haré más adelante con un teleobjetivo que enfoque automáticamente aunque me salga un poco caro; pero si luego ya me quiero hacer con un ojo de pez o alguna cosa parecida para «fotos raras» no me importará lo más mínimo tener que enfocar en manual, pues será para fotografías tomadas muy de vez en cuando y en condiciones especiales.

nikon18-55mm1

Éste es el objetivo que viene de serie con las Nikon D40

Bueno, no os quiero aburrir más con todo esto, pues más que nada he escrito esto porque quería expresar en voz alta todas las dudas que tengo ahora mismo sobre el tema. De todos modos, si tenéis alguna opinión / sugerencia al respecto ya sabéis que siempre será bien recibida por mi parte.

Por cierto, aunque sólo sea por haber aguantado estoicamente todo este rollo que os he soltado os prometo que mañana voy a sacar una entrada curiosa acompañada de unas fotos bastante chulas que he hecho hace un par de días  😉

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia