Alcalá desde la torre de Santa María

Existe una torre anexa a la plaza de Cervantes que, junto con las capillas del oidor y de Antezana, es lo único que queda en pie de la Iglesia de Santa María La Mayor, que se erigía en ese lugar hasta que un incendio provocado acabó con la nave central del templo durante los primeros compases de la guerra civil española tal y como os comenté en la entrada número de 86 de Alcalá de Henares ayer y hoy.

A modo de curiosidad os comentaré que pese a que es cierto que una bomba acabó por destrozar del todo la maltrecha iglesia, el incendio provocado al que me refería hace un momento fue lo primero que causó grandes daños al conjunto arquitectónico. Dato que podéis consultar el la página 301 del libro «Alcalá de Henares. Crónica general» de Luis M. de Diego y que yo mismo desconocía hasta que el propio Baldomero Perdigón me lo comentó en uno de nuestros encuentros por las calles de la ciudad (muchísimas gracias desde aquí por el apunte histórico).

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Para sorpresa de muchos (entre los que me incluyo) tras el verano comenzaron unos trabajos de restauración en la propia torre con objeto de abrirla al público; cosa que sucedió oficialmente durante la celebración del mercado medieval 2009. Tras muchos años preguntándome cómo se vería la plaza de Cervantes desde aquel lugar al que otros fotógrafos (como el propio Baldomero Perdigón) habían tenido acceso décadas antes, por fin iba a tener la oportunidad de llevar mi cámara a uno de los lugares más elevados de la ciudad.

Pues bien, el día llegó: hoy Domingo a las 12 de la mañana por fin pude subir allí arriba y contemplar Alcalá desde las alturas con mis propios ojos. Ah, y me gustaría que constara en acta que durante mi visita a la torre me acordé varias veces de Ángeles, una fiel lectora de este blog que tenía muchas ganas de que me subiera ahí arriba. Sé que disfrutará viendo estas fotografías tanto como he disfrutado yo al hacerlas  😉

Subiendo a la torre

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Lo primero que me gustaría comentaros es que la subida por la escalera de caracol consiste en 109 escalones, que si bien no cansan demasiado (al menos yo llegué arriba del tirón pudiendo hablar con normalidad) sí que marean un poco por obligarnos a estar girando constantemente. En cualquier caso, si tenéis vértigo os recomiendo que no miréis hacia abajo porque toda la estructura está realizada en metal forjado y las planchas sobre las que caminamos son de rejilla metálica. Una vez que estás arriba impresiona bastante observar la cantidad de aire que existe entre la suela de nuestros zapatos y el cemento que hay abajo.

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Alcalá desde las alturas

Pero bueno, una vez arriba las vistas son geniales. Además, la persona de turismo que nos acompaña se dedicará a contarnos un poco la historia de la ciudad y algunas curiosidades; por lo que el interés de la visita no se limita únicamente a las espectaculares vistas. De todos modos, lo que quiero compartir hoy con vosotros son las imágenes de los alrededores de la torre que he captado hace apenas unas horas, así que con ellas os dejo asegurándoos que habrá continuación, pues el día estaba bastante nublado y a lo lejos no se veía con demasiada claridad. En un día que luzca el sol volveré allí para centrarme en los horizontes que se pueden contemplar desde lo alto de la torre.

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Por cierto, en el momento de hacer las fotografías acababa de terminar una carrera popular que tuvo lugar por las calles de la ciudad, así que todos esos puntos de vivos colores que veis por la plaza no son otra cosa que los corredores reponiendo energías después del esfuerzo.

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Información útil para visitar la torre

– Las visitas tendrán lugar durante los Sábados y Domingos de Noviembre y Diciembre.

– Hay trece turnos de visita y en cada uno pueden subir un máximo de seis personas:

Mañanas:  10:00, 10:30, 11:00, 11:30, 12:00, 12:30, 13:00, 13:30

Tardes:  16:00, 16:30, 17:00, 17:30, 18:00

– Las visitas son completamente gratuitas hasta fin de año. A partir del 1 de Enero se supone que se empezará a cobrar por subir a la torre, pero todavía no hay nada definitivo sobre esto.

– Es necesario reservar plaza previamente en la oficina de turismo. Podéis llamar al 91 889 26 94 para informaros.

– Por el tipo de suelo que hay en el interior de la torre no se puede subir con zapatos de tacón (no serías la primera en tener que dar la vuelta por este pequeño detalle, según me comentó la guía de la torre).

– Podéis llevar cámara de fotos o de vídeo; pero no trípode, pues ni el suelo es apto para ello ni hay espacio allí arriba para desplegar sus patas. En cualquier caso, no hay mucho tiempo para hacer fotografías, pues la duración de la visita está calculada de tal modo que poco después de la finalización de la charla hay que ir pensando en regresar para dar paso al siguiente grupo.

Fotografiando trenes en la estación de Oropesa

El viernes por la tarde estuve cerca de una hora en la estación de trenes de Oropesa del Mar. Recuerdo que de pequeño iba allí a menudo con  mi abuelo a verlos pasar y la verdad es que me apetecía mucho recordar aquellos ratos de nerviosismo al saber que estaba a punto de atravesar la estación  un tren sin parada que a su paso removía todos los papeles que había en el suelo del andén.

Obviamente me llevé la cámara de fotos para ver si era capaz de captar alguna imagen de recuerdo y tengo que reconocer que se disfruta un montón cuando uno va a fotografiar algo sin prisa y sin mirar el reloj. Tras casi un centenar de fotografías de diversos trenes que pasaron por allí y de alguna cosa curiosa que vi, he decidido seleccionar una docena para compartir con vosotros un rato de relax absoluto al ritmo de una tarde que parecía no terminar jamás.

Mirando hacia Valencia

Mirando hacia Valencia

Mirando hacia Barcelona

Mirando hacia Barcelona

No pasar

(al menos mientras pasen trenes, ¿no?)

A ras de vía

La estación a ras de vía

Salto de andenes

El gato acróbata que desafía los carteles y a la ley de la gravedad

Trenes que vienen

Tren Altaria procedente de Castellón pasando por la vía 2

Tren de mercancías a toda velocidad

¡Mercancías a toda mecha!

Tren Valencia - Barcelona

Un tren pasando por la estación a ritmo tranquilo

Trenes que van

Tren sin parada con destino Barcelona a su paso por la vía 2

¡Viajeros al tren!

¡Viajeros al tren!

Dirección Barcelona

Cogiendo velocidad

Otro tren que pasa

El peculiar frontal del nuevo Talgo

Por cierto, durante toda la «sesión fotográfica» sonaron en mis auriculares canciones aleatorias de los tres discos de Bloc Party. ¡Son buenísimos!

Digan lo que digan, el tamaño importa

Pues sí; después de lo que os contaba ayer sobre máquinas inmensas me reafirmo en que el tamaño importa 😛  Y si no que me lo digan a mí cuando hace un par de días saqué del armario la videocámara de mis padres: una Philips Explorer de tipo VHS-C comprada en 1993 y que costó más de cien mil pesetas de la época. Colocada al lado de la JVC que me compré hace un par de semanas tengo la misma sensación que cuando veo un coche aparcado junto a una gran excavadora por las mañanas en el trabajo.

El tamaño importa (I)

El tamaño importa (II)

¡Pero si hasta la batería de la cámara antigua parece un auténtico ladrillo en comparación con el nuevo cacharro!

Bateria cámara antigua vs JVC GR-D820

En fin, ya sabéis que me encanta echar la vista atrás y comparar aquellas cosas que hace años eran último modelo y que ahora nos resultan unos armatostes pesados y enormes. ¡La vertiginosa evolución de la electrónica de consumo nunca deja de sorprenderme!

Semana de no parar

Esta semana que ahora empieza va a ser un no parar para mí, de modo que habrá muy poca actividad en el blog. Lo digo porque si veis que no aparecen artículos nuevos en los próximos días no es que me haya ocurrido nada, sino que simplemente no voy a tener tiempo de escribir demasiado.

Si tengo suerte para el próximo fin de semana os daré buenas noticias; pero de momento prefiero no decir nada y centrarme en preparar unas cuantas cosas que prefiero dejar bien atadas.

¡Un abrazo!

Fotografías de los fuegos artificiales de Oropesa 2008

Recién llegado de disfrutar los fuegos artificiales de este verano en Oropesa del Mar, como os prometí esta misma tarde me dispongo a ofreceros algunas fotografías que he hecho durante su lanzamiento.

Lo primero que he de decir es que han sido bastante espectaculares, habiendo un mayor número de fuegos lanzados desde el agua que en años anteriores y quedando claro que esto es una tradición ya consolidada en esta localidad. Del mismo modo tengo que reconocer que fotografiar este tipo de cosas es algo realmente complicado y de hecho la inmensa mayoría de las 164 fotografías disparadas en el cuarto de hora que han durado los fuegos han quedado muy oscuras o algo movidas (tenía la cámara cogida a pulso). De todos modos hay unas cuantas que han quedado más o menos bien, así que os las pongo a continuación por orden de captura sin comentario alguno, pues las imágenes hablan por si mismas. ¡Espero que os gusten!

080815 046

080815 048

080815 054

080815 072

080815 073

080815 088

080815 090

080815 093

080815 103

080815 106

080815 108

080815 117

080815 122

080815 138

080815 162

080815 166

080815 169

080815 173

080815 179

080815 181

080815 184

080815 186

080815 191

Titular desafortunado

Al echar un vistazo rápido a la portada de la edición digital de El País hace un momento me he tenido que leer dos veces un titular para entender que en realidad José Tomás no había matado al otro torero con el que compartía faena en la plaza, sino al animal que estaba toreando.

01

Podemos ver la noticia al completo en la siguiente imagen, que tampoco es que deje las cosas muy claras ni en las dos líneas del encabezado ni en el segundo párrafo del cuerpo de la noticia…

02

(Pinchad sobre la imagen para verla a su tamaño real)

Creo que lo de «mano a mano con Morante» y «matar a su oponente» son dos expresiones que no van muy bien juntas.

PD: echar un vistazo por las noches a la portada de El País a veces conlleva sorpresas.

PD 2: en El País ya han editado el titular para que la cosa quede más clara. Parece que alguien en la redacción también se dio cuenta de que la frase original era demasiado ambígua.

Crónica del concierto de Jarabe de Palo en Oropesa del Mar

Ayer por la noche estuve en el concierto que Jarabe de Palo dio en Oropesa del Mar dentro de la gira llamada «Adelantando». Si hace tres años vino Fran Perea, en 2006 fue Carlos Baute el artista elegido y el año pasado le tocó el turno a M-Clan; esta vez ha sido el grupo de Pau Donés el encargado de amenizar la noche a los veraneantes oropesinos.

Concierto Jarabe de Palo 1

Montando el escenario del concierto

El concierto comenzó con una puntualidad inglesa: su inicio estaba previsto a las 00:30 y fue en ese mismo minuto cuando el grupo salió al escenario. Se me hizo raro, pues en todos los conciertos que he estado siempre suele haber algún retraso en el comienzo y esta fue una excepción que me pilló completamente desprevenido. De hecho las dos personas que me acompañaban y yo decidimos quedarnos hasta eso de la una de la mañana en una terraza tomando algo fresquito para hacer tiempo y cuando nos fuimos acercando a la playa a esa hora nos dimos cuenta de que el concierto ya había comenzado.

Una vez allí (tengo que admitir una vez más que es una pasada ver un concierto desde la arena) nos situamos a bastantes metros del escenario y nos vimos rodeados de familias con niños, parejas jóvenes y demás fauna urbana habitual en estas tierras durante los meses estivales. De todos modos, lo que más se notó es que mucha gente vino en coche con la intención de aparcar en las proximidades de la playa y se encontraron la desagradable sorpresa de que absolutamente todo estaba colapsado y no había manera alguna de deshacerse del vehículo. De hecho la policía local se veía absolutamente desbordada para intentar controlar el impresionante flujo de vehículos que venía de todas partes.

Respecto al concierto hay que decir que estuvo bastante bien: se centraron en los temas más conocidos siendo el punto álgido los primeros acordes de La Flaca; canción que dio la fama al grupo y que todos esperábamos escuchar. Sonaron también como os digo muchos otros éxitos como Bonito, Depende o A tu lado así como algunas composiciones que personalmente no conocía pero que me han gustado bastante, así que ya me encargaré de echar un vistazo a la discografía reciente de Jarabe de Palo, pues sólo he escuchado sus dos primeros discos. El escenario era bastante sencillo, pero al menos la iluminación estaba bastante trabajada: focos direccionales de diferentes colores, luces estroboscópicas y unos potentes focos que iluminaban al público de vez en cuando.

El sonido era bastante bueno, si bien no era muy elevado. Aun así ahí que tener en cuenta las dificultades de lograr una buena acústica en una playa metida entre edificios, pues los ecos pueden ser considerables. Por cierto, no sé qué miembro del grupo se dedicaba a aporrear el micrófono cada dos por tres con el consecuente «¡plom!» por los altavoces, pero es algo que me llamó bastante la atención. Por lo mucho que se movía Pau Donés supongo que sería él, pero vamos, es una anécdota sin más. Hubiera sido mucho más «escandaloso» que se le cayera el micro al suelo o algo así; entonces media playa nos hubiéramos quedado medio sordos del zambombazo de los altavoces.

También me destacó mucho que en una de las pausas entre canción y canción el cantante (el conocido Pau Donés) se dirigió al público y dijo que si alguien quería camisetas o discos de Jarabe de Palo las estaban vendiendo en un puesto que habían montado junto al escenario. Lo de las camisetas sí que es habitual, pero lo de que también vendieran discos no lo había visto todavía. En fin, curiosas maniobras de marketing, pero se nota que el mercado musical tradicional no está pasando por sus mejores momentos y hay que hacer caja con lo que sea. Ah, y hablando de discos, al parecer el concierto de anoche se grabó para sacar posteriormente una recopilación en directo de algunos temas de Jarabe de Palo; por la presencia de cámaras cerca del escenario me imagino que será el típico CD + DVD que veremos en unos meses a la venta.

Y bueno, aparte de bajar a la playa a escuchar música también me llevé la cámara para tratar de sacar alguna foto decente del concierto, pues ya sabéis que disfruto un montón de estas cosas. Al final hice exactamente doscientas catorce fotografías de las que he seleccionado más o menos una decena que os pondré al final de esta entrada, pero entre que había más gente de lo que esperaba, que estábamos situados muy lejos del escenario (bendito teleobjetivo de la Konica MInolta) y que me dejé el trípode en Alcalá muchas de estas imágenes han quedado realmente mal. De todos modos, sea cual sea la situación, sacar fotografías de un concierto siempre es un reto que deja muy buen sabor de boca cuando ves que al menos hay un par de imágenes buenas.

Y poco más os puedo contar; he de decir que me lo pasé muy bien escuchando temas que hacía años que no oía, que la compañía de Itziar y Mikel fue de lo más agradable y que la música en directo siempre te hace disfrutar aunque no conozcas demasiado al grupo que esté tocando. En mi caso sí que conocía la mayoría de las canciones que tocaron, pero cuando he ido a conciertos de absolutos desconocidos para mí, también me lo he pasado fantásticamente bien. Los conciertos siempre tienen un ambiente especial que te hace disfrutar sea cual sea la música que suena.

Os dejo con las fotos. ¡Un saludo!  😉

Concierto Jarabe de Palo 2

Concierto Jarabe de Palo 3

Concierto Jarabe de Palo 4

Concierto Jarabe de Palo 5

Concierto Jarabe de Palo 6

Concierto Jarabe de Palo 8

Concierto Jarabe de Palo 9

Concierto Jarabe de Palo 10

Concierto Jarabe de Palo 11

Concierto Jarabe de Palo 12

Concierto Jarabe de Palo 7

Somos lo que leemos (homenaje a los blogs que visito)

Aunque no lo parezca porque no suelo dejar demasiados comentarios (sobre todo porque para estar al día uso el RSS) sí que sigo bastantes blogs que me aportan muchas cosas; y como «homenaje» a la gente que está detrás de cada uno de ellos me gustaría comentar alguna cosa al respecto.

Aclarar desde el principio que no están todos los que son (porque para entradas largas ya está la de la review del Asus Eee 701 😛 ) pero si me preguntan sin tener el ordenador delante qué blogs son los que sigo, los siguientes son los que antes recordaría:

El blog de Manu: una de mis dos grande referencias en cuanto a blogs junto que con el que comentaré a continuación. Su autor, Manuel Sagra, es una persona que sabe combinar muy bien las anécdotas personales, las vivencias de su vida diaria y su punto de vista como experto videojugón. Además he podido conversar en persona con él en más de una ocasión y me ha demostrado que no sólo a través de su blog transmite buenas vibraciones. Hasta hace poco tuvo su blog alojado en wordpress.com pero se atrevió a dar el salto para tener su propio dominio y, por lo que sé, la jugada le ha salido muy bien (y yo bien que me alegro porque se lo merece).

Ion Litio: Rafa es junto con Manu el otro gran referente a la hora de definir mi estilo a la hora de bloguear. Lo que más me gusta de Ion Litio es que se cuentan cosas sencillas de nuestra infancia con el punto de vista que da el paso de los años (lo que su autor denomina «nostalgia generacional»). Algunas de las entradas de Rafael (al que también he tenido el placer de conocer en persona) son para mí auténticas perlas de sabiduría como las referidas a la estación fantasma del metro de Madrid o la que habla sobre la desaparecida ciudad de Kowloon.

Kirai – Un geek en Japón: Sigo las andanzas de Kirai desde hace un par de años, cuando el blog ya era más que conocido en medio mundo. No me voy a flipar diciendo que seguía a Kirai cuando no le conocía nadie porque estaría mintiendo. Me he subido a su carro cuando estaba en plena expansión (bueno, en realidad siempre está en plena expansión) y disfruto mucho de cada una de sus entradas. Además, a la hora de coger la cámara consigue unas imágenes magníficas, y eso es algo que valoro mucho. Comentar que hace cosa de un mes ha sacado un libro que sigue fielmente el estilo de su blog, así que es completamente recomendable.

Microsiervos (y todas sus variantes como WTF, Foto, Ciencia…): curiosidades científicas, conocimientos informáticos, infografía, frases célebres, risas aseguradas, imágenes sorprendentes, consejos fotográficos… En Microsiervos hay sitio para todo aquello capaz de despertar la mente y hacernos reír, pensar o admirarnos por un rato. Es un blog tras el que hay mucho trabajo y que día a día cosecha grandísimos éxitos (no obstante es uno de los blogs más leídos en castellano a nivel mundial).

Ni libre ni ocupado: El blog de un taxista de Madrid en el que mezcla las historias que escucha cada día con una buena dosis de imaginación. Me encanta el lenguaje claro y sin tapujos que emplea a la hora de describir la vida.

iPod noticias: Tras estar suscrito a varios blogs sobre el mundo de los reproductores portátiles de Apple al final he borrado del lector de noticias todos los demás para quedarme con este porque saca artículos realmente importantes y realmente informativos. Algunos blogs de temática similar tienen decenas de entradas al día y otros pecan de no actualizar casi nunca, pero el ritmo de iPod noticias es, para mi gusto, el ideal.

Gizmos: Los aficionados a los cacharros electrónicos queremos estar informados de todo lo que sale al mercado, y desde luego en Gizmos consiguen ponernos al día en este mundillo tan efímero tratando las cosas con rigor a la vez que con un ligero toque de humor.

dZoom: Blogs de fotografía hay muchos, pero dZoom tiene un estilo particular que me atrae mucho. Aparte de comentar los modelos de cámaras que aparecen en el mercado y demás aspectos «mercantiles» del mundo de la fotografía, también cuentan con cursos sobre técnicas fotográficas, retoque por ordenador y muchos otros detalles muy interesantes.

AsusE³: El último añadido a mi RSS y un lugar muy recomendable no ya sólo para estar al día de lo que se cuece sobre el modelo de Asus que os analicé hace unos días, sino también para saber todo lo que rodea a los tan traídos y llevados (nunca mejor dicho 😉 ) ultraportátiles.

Señor Pollo MP3: Un blog en el que hay cabida para esos discos de grupos «raros» que me gustan desde hace ya años. Su autor demuestra ser un buen conocedor del pop español y lo demuestra a la hora de redactar la descripción de cada disco comentado. Una buena manera de descubrir nuevos grupos si somos aficionados a este estilo musical.

Tere-T: Tere es una amiga que cumple los años el mismo día que yo y a la que conozco desde hace ya unos cuantos años. Como educadora social que es en su blog suele escribir acerca de temas que la tocan muy de cerca de una manera clara y directa.

Hoy va a ser un buen día!!: Sonia es una persona vital y optimista. Me enganché a su blog cuando en él fue narrando su primer embarazo prácticamente día a día; no sólo desde la perspectiva de los cambios físicos experimentados, sino también desde el punto de vista emocional.

Y de momento hasta aquí la lista de algunos de los blogs que leo más a menudo. Tal vez algún día haga una segunda parte de esta entrada en la que comente otros por los que me paso más de vez en cuando pero que, por supuesto, también tienen gran importancia para mí. Sin embargo, como punto de partida o «repaso mental rápido» creo que es suficiente.

De todos modos, al releer la lista me doy cuenta de que aunque Manu y Rafa son las dos personas que más han influído en mí a la hora de contar las cosas el resto de blogs me han aportado bastantes detalles y mucha perspectiva sobre diferentes aspectos de la vida observando que (consciente o inconscientemente) me han marcado pautas en muchas de mis entradas.

Al final va a ser verdad una frase que dije hace más de doce años asegurando que «nuestra personalidad está formada por pequeños trozos de la de la gente que nos rodea».

¡Gracias a todos/as! 😉

Alicia en su país de las maravillas

Alicia entra cada mañana en su particular país de las maravillas para quedarse en él durante ocho horas. Un tiempo en el que se ve rodeada de gente con prisa, cestas que se vacían con la misma rapidez con la que se llenan y estanterías repletas de productos condenados por fechas de caducidad.

Cada día puedes encontrarte a Alicia en un rincón diferente de su segundo hogar, pero lejos de caer en la monotonía siempre la verás con una sonrisa en la cara. No importa si va vestida con su uniforme verde y amarillo o si se pone un delantal y unas botas de agua dispuesta a pasar frío en una cámara frigorífica: ella siempre se lo toma todo con alegría y ve la vida pasar ante sus ojos mientras los demás nos damos cuenta de que encontrar un oasis en medio del desierto es algo muy poco habitual.

Por desgracia la ciudad impone su ritmo frenético a las cosas y nadie está dispuesto a perder un segundo más de lo estrictamente necesario en los quehaceres cotidianos. Bajar al supermercado suele ser una colección de caras largas, muecas de indiferencia y frases prefabricadas; y precisamente por eso encontrar un gesto de espontaneidad en un entorno así es algo de agradecer por parte de aquellos que buscamos la felicidad en las pequeñas cosas que nos rodean.

Ticket

Recuerdos olvidados plasmados en papel

Esta tarde dediqué un buen rato a mirar fotografías antiguas en álbumes de hojas ya amarillentas: imágenes que trajeron recuerdos a mi mente de épocas pasadas y que hacía años que no veían la luz.

De entre las imágenes de un Luis pequeño y cabezón jugando en un parque por el que ahora hay que pasar rápido si no quieres buscarte problemas, otro ya más crecidito escalando colinas cerca del mar y un Luis muy parecido al de ahora practicando ciclismo de montaña me ha sorprendido especialmente una imagen que tenía perdida en la memoria y que supuso el fin de una época y significó el comienzo de otra:

Verano de 1998

Esta imagen corresponde al verano de 1998: un verano que marcó la transición entre la inocencia de mi juventud y las preocupaciones y pensamientos más propios de la vida adulta. En ella se me puede ver junto a (de izquierda a derecha) Natalia, Irene y Raquel; un grupo que nació por azares del destino en la playa una mañana de Julio, que creció durante unos años y que se fue disgregando poco a poco con el paso del tiempo (como acaba sucediendo con todas las amistades de verano). Ese año y también el siguiente nos juntamos bastantes más personas y al final conseguimos hacer un grupete bastante majo, pero como os digo, poco a poco la cosa fue a menos y a día de hoy apenas tengo contacto con algunos de sus miembros más que por esporádicos SMSs en fechas señaladas.

Sin embargo la fotografía que hoy os muestro (y que no es digital, sino que está hecha en papel como mandaban los cánones hace una década) muestra el embrión inicial de aquel grupo que tantas alegrías me dio en aquellos tiempos. Contemplarla ahora me trae muy buenos recuerdos y me hace pensar en que los azares de la vida nos llevan y nos traen de persona en persona sin control alguno y sin saber lo que pasará mañana.

Del mismo modo, esta fotografía también me recuerda que aquel verano trajo muchísimos cambios en muy poco tiempo: me saqué el carnet de conducir, dejé definitivamente el gimnasio, terminé el instituto, la vuelta a Alcalá fue especialmente deprimente por todos los recuerdos que dejaba atrás, los paseos con mi amigo Joe en coche por la ciudad escuchando a Heroes del Silencio mientras filosofábamos sobre la vida… Tantas y tantas cosas que parecen no caber en mi cabeza pero que sin embargo están todas almacenadas en ese simple rectángulo de papel.

y tal vez precisamente de esta imagen venga mi concepción de la fotografía: instantes capturados en el tiempo para siempre y que así no se pierdan en la noche de los tiempos…

Telecinco manipulando información sobre Ninja Gaiden 2

Mirad este vídeo, por favor; es breve y bastante conciso:

Esto es la noticia (por denominar a este bodrio de algún modo políticamente correcto) que Telecinco dio ayer sobre la presentación de Ninja Gaiden 2 en Madrid. Presentación a la que yo también asistí y que no se corresponde en nada con lo que esta gente muestra en televisión.

Para empezar el propio Tomonobu Itagaki reconoció que Ninja Gaiden 2 es un juego violento, pero también nos explicó que toda la sangre y la violencia irreal que se muestra en pantalla sirven para apoyar a una trama de fantasía, y que por tanto está ahí para introducirnos en unos mundos en los que nada es real ni tiene relación con el mundo en el que vivimos.

En segundo lugar salen unos menores de edad (los de Telecinco se encargan de que quede bien claro) diciendo que molan mucho los juegos de violencia, de matar gente y tal. Esto estaría muy bien si no fuera porque esas imágenes no se corresponden con nada de la presentación de ayer, ya que para empezar detrás del primer entrevistado se ve un stand de PS3 cuando el juego ayer presentado es exclusivo de Xbox 360. Por otra parte, ninguna de las dos «entrevistas» tiene lugar en la sala Shoko Madrid, que es donde tuvo lugar el evento. Por lo tanto Telecinco, ha tirado de su archivo de imágenes para mostrarnos a unos panolis que debían estar en la presentación del GTA4 o algo así y que se fliparon un rato demostrando ante las cámaras sus amplios conocimientos sobre videojuegos (flaco favor nos hacen a los que estamos metidos en el sector esta gente que sólo sabe comprar piratear videojuegos en los que el objetivo es matar por matar).

Por último, los de informativos Telecinco sueltan también la perlita de la «polémica» que hay sobre Ninja Gaiden 2 (y los videojuegos en general) por su violencia, cuando no hay polémica de ningún tipo ya que Itagaki repitió una y otra vez que se trata de un videojuego destinado exclusivamente a adultos, y por tanto cuenta con un visible «+18» en su carátula. Del mismo modo que hay cine para adultos también hay videojuegos para este tipo de público, así que no sé a cuento de qué Telecinco tiene que sacar a los chavales esos haciendo ver que se han vuelto así por culpa de Ninja Gaiden.

Ah, y como gran colofón sacan a Itagaki diciendo la frase «no soy un pervertidor de niños»; cosa que es una gran verdad, pero lo verdaderamente irritante es que a los medios especializados en videojuegos nos pusieron mil y una pegas en la presentación para hacer alguna pregunta o simplemente sacarnos una simple foto cuando las televisiones le hacían entrevistas de más de veinte minutos para al final sacar una frase de menos de diez segundos y totalmente sacada de contexto a modo de resumen.

En fin, debido a todo esto he tomado una decisión: desde hoy prometo no volver a ver las noticias de Telecinco (aunque dudo que esto preocupe lo más mínimo a los directivos de la cadena, claro está) pero también, como dijo un forero de ultimONivel al ver el vídeo, «sólo por esta noticia me lo voy a comprar el dia 6 de junio».

Las hand-helds: deseos de juventud

Cuando era pequeño (hace ya muuuucho mucho tiempo 😛 ) tenía por costumbre comprar la revista Micromanía todos los meses y así estar al tanto de las novedades del mundo del videojuego, ya que por aquellas épocas internet era algo casi experimental en España y por lo tanto ese era el único medio de estar informado del tema por ser todavía una forma de ocio bastante minoritaria.

Bueno, el caso es que en las últimas páginas del número 18 leí un reportaje que tal vez me convirtió en el apasionado que soy hoy en día de las consolas portátiles: era un no muy extenso artículo que daba a conocer lo que había en ese campo todavía muy poco desarrollado de los videojuegos «de bolsillo».

handhelds

Se comentaba que Nintendo tenía en pruebas un prototipo en blanco y negro al que llamarían GameBoy y del que decían que llegarían a vender 19 millones de consolas (que al final fueron más de 100), que Sega tenía planeado sacar una portátil de 16 bits llamada GENESIS (la que aquí se conoció como MegaDrive) pero que no era portátil. Por su parte, Atari andaba liada con un proyecto de consola portátil con pantalla a color llamada LYNX que al final, como muchos sabréis, fue un fracaso bastante considerable por su poca autonomía y su gran tamaño.

Bueno, en lo que a mí me concierne, en aquella época todavía me quedaba bastante tiempo hasta que la primera GameBoy llegara a mis manos, pero sí que tenía echado el ojo a unas «máquinitas» comercializadas por Konami y que creo recordar que costaban sobre las 6000 pesetas de la época (hablamos del año 1989). Claro, en mi casa tenían pánico a aquellas máquinas infernales que te sorbían el cerebro y no te permitían pensar en otra cosa que matar monstruos o pilotar naves espaciales (padres, mirad cómo he acabado yo; no prohibáis a vuestros hijos jugar con videojuegos porque con los años recuperarán el tiempo perdido 😛 ) y debido a ello ninguna de aquellas «hand-helds» llego a mis dominios.

Sin embargo, hace pocos días vi algo en la conocida tienda online Hardcore-Gamer que me llamó la atención: era una de aquellas hand-helds de Konami, concretamente la de Nemesis (cuyo nombre en Japón es Gradius) mirándome al otro lado del monitor, esperando a que la comprara y así rescindiera mi deuda con el pasado… Dicho y hecho: al instante me hice con una de esas máquinas supuestamente portátiles y ahora mismo la tengo aquí al lado tras una sesión de fotos de «unpacking» que ahora comparto con vosotros.

No es la misma ilusión que si la hubiera conseguido con 9 años porque en la vida año tras año crecen las preocupaciones y se pierde la inocencia, pero al menos me he llevado una alegría por haber conseguido lo que hace casi 20 años se me resistió.

Más vale tarde que nunca, ¿no? 😉