El TRAM de Castellón

Además de los consabidos autobuses urbanos, existe en Castellón una línea de transporte público que va desde la Universidad Jaime I hasta el parque Ribalta cuya peculiaridad es que es de tipo eléctrico, de modo que para un ingeniero industrial como yo la cosa tiene mucho interés.

TRAM (Castellón)

El TRAM (transporte metropolitano) también llamado TVR (transporte de vía reservada) es una especie de autobús eléctrico que emplea ruedas de caucho normales (lo que se conoce popularmente como trolebús) alimentándose a través un tendido aéreo y que funciona de forma semiautónoma debido a que circula mediante el seguimiento de unas marcas especiales pintadas sobre la calzada a una velocidad máxima de 75 Km/h.

De este modo se evita uno de los principales problemas de los trolebuses «clásicos»: depender de la pericia del conductor para que no se salga el trole de los cables y el vehículo se quede detenido en medio de su recorrido, ya que en este caso la persona que lo conduce se limita a acelerar y frenar el vehículo así como a despachar los billetes a los viajeros.

Este seguimiento (que es la parte más ingenieril del asunto) se realiza por medio de una cámara situada sobre el parabrisas del vehículo de tal modo que la dirección se ajusta automáticamente para ir siguiendo el trazado de las líneas discontinuas de color blanco que podéis ver en la siguiente imagen y que coinciden perfectamente con los cables que van sobre ellas.

TRAM (Castellón)

Como se puede apreciar en la fotografía, el trolebús circula por la parte central de una amplia calzada; concretamente por la zona pintada de color rojo y cuyo acceso está prohibido al resto de vehículos excepto en los cruces que están regulados por semáforos especiales para vehículos convencionales y TRAMs. Podéis ver todo esto que os digo «en acción» gracias a un vídeo que un usuario de la línea ha subido a Youtube:

A la vista de estas imágenes enseguida me pongo a pensar en qué pasaría si las líneas no fueran claramente visibles porque un día hay un incendio cercano y todo se llena de ceniza, o si nieva, o si un día llueve tanto que el asfalto se cubre de agua (si bien el TRAM circula por una plataforma elevada unos centímetros sobre el resto de la calle).

También entiendo que habrá programado un mantenimiento de la pintura dándole un repaso cada cierto tiempo para que esta siempre tenga un contraste bien visible… Preguntas todas ellas que, supongo, se plantearían los responsables del proyecto en su momento.

En cualquier caso, hay que reconocer que el TRAM está todavía un poco «en pañales» en Castellón (de hecho se inauguró en verano de 2008) y la única línea existente por el momento atraviesa la ciudad de Oeste a centro en línea recta y sin apenas curvas. Habría que ver cómo solventar hipotéticos cruces de varias líneas, desvíos, bifurcaciones… situaciones en las que la cámara que equipa el vehículo viera un «galimatías» de rayas en el suelo y pudiera confundirse.

TRAM (Castellón)

Esta línea que os comento se está ampliando actualmente de modo que próximamente llegará hasta el Grao (el puerto, vaya). Las obras parecen ir a buen ritmo y con un poco de suerte dentro de unos meses el TRAM ya atravesará la ciudad por completo de punta a punta y dará servicio a toda la gente que trabaja en la principal zona industrial de Castellón. Aun así, esta ampliación lleva bastante retraso porque se supone que debería de haber entrado en funcionamiento en 2010.

Se supone que hay en proyecto dos líneas más que entrarían en funcionamiento en un futuro, si bien las obras ni siquiera han comenzado actualmente. Estas unirían la capital con las vecinas Almazora, Villareal y Burriana así como el Grao de Castellón con Benicassim; de modo que la funcionalidad del TRAM se vería muy ampliada de cara a desplazamientos tanto laborales como de ocio.

TRAM (Castellón)

Como os decía al inicio de este artículo, el TRAM me resulta especialmente interesante por aunar propulsión eléctrica, neumáticos convencionales y sistema de guiado mediante reconocimiento óptico. Más allá de la polémica que ha habido sobre el coste de este sistema y el uso que se le está dando actualmente, creo que es una apuesta de futuro moderna, elegante, ecológica y muy capaz de desplazarnos de una punta a otra de la ciudad en muy poco tiempo si se desarrolla adecuadamente.

Y digo esto porque ahora falta que se añadan nuevas líneas a la actualmente existente, pues hay zonas de la ciudad (como el hospital general o el centro comercial La Salera) a las que vendría muy bien contar con una parada de TRAM; si bien el verdadero reto no es hacer líneas «sueltas» de un punto a otro, sino trazar una red plenamente funcional con sus transbordos al estilo de los metros de las grandes ciudades para que el TRAM se convierta en una alternativa real al transporte clásico de viajeros.

Psicodelia sobre asfalto

¿Ha decidido el ayuntamiento darle un toque psicodélico a los pasos de peatones del centro de Alcalá?

Swing

Pues no; tan sólo un modo de evitar inoportunos resbalones en días de lluvia. Nos guste o no, este fin de semana tendremos ocasión de comprobar si la cosa funciona.

Un rincón de Alcalá visto desde otro ángulo

El cruce entre la avenida de Caballería española y Vía complutense (Google maps) siempre ha sido uno de esos rincones de Alcalá de Henares que me llaman poderosamente la atención sin motivo aparente. Reconozco que mirándolo en frío no es especialmente bonito ni tiene nada destacable porque al fin y al cabo son dos calles que se juntan y un montón de edificios, pero para mí tiene «algo» que lo hace atractivo para la vista.

Caballería española

Pues bien, para buscar un nuevo punto de vista desde el que explicar de forma gráfica por qué siento predilección por este rincón de Alcalá me animé a pedir permiso a la gente de una conocida peluquería situada en pleno cruce para tomar unas fotografías desde lo alto del local. El caso es que no me pusieron ningún problema para acceder con mi cámara a la terraza que hay sobre ellos de modo que pude admirar el cruce desde un ángulo poco habitual y fotografiar desde allí esta parte de la ciudad pasando completamente inadvertido para conductores y transeuntes.

Vía complutense

Paso de peatones

¡Un saludo y gracias por leerme!

Artistas callejeros

Estas fotos tienen ya unos meses, pero demuestran que de vez en cuando te puedes encontrar por las calles del centro de Alcalá con artistas que retratan la ciudad durante la mañana…

Arte callejero

Arte callejero

Arte callejero

…y que por la tarde exponen y venden esas mismas obras en la plaza de los irlandeses.

Arte callejero

Arte callejero

No sé con qué frecuencia se realizan este tipo de actividades, pero me parece muy buena idea acercar el arte a la gente. ¡A ver si con un poco de suerte vuelvo a encontrarme algo así un fin de semana de estos!

Carril bici por sorpresa

De un tiempo a esta parte, cada vez que me doy una vuelta por la ciudad me encuentro un nuevo tramo de carril bici. El pasado fin de semana la sorpresa me la llevé en la calle Cardenal Sandoval y Rojas, pues allí han puesto el tipico asfaltado rojo con señalización para bicicletas que cada vez se ve por más zonas de la ciudad.

Carril bici

Como véis, aunque la señal indica que la vía es apta para peatones y bicicletas, en realidad los dos sentidos de circulación para los vehículos de ruedas ocupan todo el ancho de la calzada, así que en caso del típico fin de semana primaveral con sol y calor, tal vez sea más recomendable para los peatones circular directamente por la acera de enfrente dado que las bicicletas (en teoría) no pueden circular por ella.

Carril bici

Como ya dije en su momento, no tengo nada en contra del uso de las bicicletas por las ciudades, sino todo lo contrario. Es algo muy habitual en muchos paises de centroeuropa; pero en esos casos se trata de paises en los que hay una gran tradición de la bicleta usada como medio de transporte. En Alcalá parece que lo de los carriles bici es algo que se está implementando sin una estudiada planificación previa y da la sensación de que lo están haciendo un poco «por estar a la moda».

Sea como sea, espero que ya que se está sembrando la ciudad de carriles bici, al menos la gente los use, pues la bicicleta es al mismo tiempo un medio de transporte no contaminante y un ejercicio muy completo. De hecho… ¡Es una pena que la mía esté en la casa de la playa!

Alcalá en la hora azul

Cuando parece que ha llegado la noche, para nuestra cámara no es más que el comienzo de la blue hour; unos minutos en los que las cosas adquieren una tonalidad bastante peculiar.

Bus stop

Nikon D40, 50mm, ISO 400, f/3.2, 1/15

Blue hour

Nikon D40, 50mm, ISO 400, f/3.2, 1/15

Por cierto,ambas fotografías están tomadas a pulso (ya sabéis que odio los trípodes) y con un objetivo sin estabilización (Nikon AF-D 50mm f/1.8) demostrando que sujetando correctamente la cámara se pueden obtener imagenes bastante nítidas incluso en condiciones de poca luz.

Alcalá de Henares ayer y hoy (94)

Nos vamos a trasladar hoy a los primeros días de la guerra civil española. Todos sabéis que fueron momentos de gran tensión en todo el país y, por supuesto, Alcalá de Henares no sería una excepción. En la imagen sobre la que nos vamos a centrar esta vez podemos ver a unos milicianos paseando por la plaza de Cervantes con un pan bajo el brazo; y es que la toma de la ciudad complutense fue un acción rápida que tuvo lugar durante los primeros compases de la contienda y no encontró demasiada resistencia.

En aquel instante (mediodía del 21 de Julio de 1936) un anónimo fotógrafo retrató a aquellos integrantes del ejército republicano en su tranquilo paseo bajo el asfixiante sol del verano. Un retrato de grupo que quedó para la historia local y gracias al que hoy vamos a poder ver lo poco que ha cambiado el entorno de la plaza más famosa de Alcalá.

Milicianos en la plaza de Cervantes (21-7-1936)

"Milicianos la plaza de Cervantes el 21 de Julio de 1936". Fotografía anónima extraída del libro “Memoria gráfica de Alcalá (1860-1970)”. ISBN: 84-87068-06-5.

Por supuesto, hoy en día podemos ver pasear por esta misma calle a gente que acaba de comprar el pan en alguno de los comercios del centro, pero no se ven fusiles ni pistolas como en la imagen original. De hecho, la fotografía que tenéis a continuación está hecha en una mañana de Domingo, ya que en días laborables esta zona de la ciudad está abierta al tráfico y sólo veríamos coches por todos lados.

Gracias a que la calle está casi completamente despejada podemos ocupar el mismo punto de vista del fotógrafo que retrato a los milicianos que caminaban por aquí hace más de setenta años y comprobar cómo la única diferencia con respecto a aquella época (aparte de las farolas, pues se aprecia que si perfil es diferente) son los árboles que, sin saber a ciencia cierta si han sido cambiados por otros desde entonces, se ven mucho más poblados y robustos que los de la imagen original.

Plaza de Cervantes en la actualidad

Durante aquellas fechas Alcalá de Henares vio seriamente dañada buena parte de su patrimonio histórico: el bombardeo de la iglesia de Santa María, el incendio del palacio arzobispal, la casi total destrucción de la iglesia de los Santos Niños… Menos mal que nos quedan las fotografías anteriores a los desastres para conocer cómo era todo; y gracias a ellas el Lunes que viene seguiremos con nuestro viaje a través del tiempo por esta ciudad.

Alcalá de Henares ayer y hoy (84)

Después de publicar la entrada que ha abierto la quinta temporada de Alcalá de Henares ayer y hoy he creído conveniente sacar a la luz una segunda entrega para tratar de aplacar la sed de fotografías antiguas de algunos de vosotros, pues durante los meses que han transcurrido desde el fin de la temporada anterior he recibido algún que otro e-mail comentándome lo mucho que añorábais esta sección. Por tanto, aprovechando que tengo unas cuantas imágenes acumuladas en mi disco duro, he pensado que sería una agradable sorpresa para los que seguís estas entradas del blog con asiduidad, encontraros con esta entrega «bonus» a continuación de la anterior y así celebrar de una manera un poco especial el relanzamiento de estos pequeños artículos visuales.

En esta ocasión nos vamos a desplazar a la céntrica calle Libreros en su cruce con la calle del Tinte para observar una fotografía bastante atípica para los tiempos que corren pero de lo más habitual durante la guerra civil española, pues entonces eran muy habituales las demostraciones de poder militar para elevar la moral de la ciudadanía.

En ella podemos ver la mencionada calle Libreros como escenario de un desfile de tropas republicanas. Aparte de las unidades militares uniformadas se pueden apreciar camiones, caballos y un montón de público asomado en los balcones e incluso encaramados a las rejas de las ventanas para tener un mejor punto de vista. Según la información de la fotografía, esta inmortaliza una visita de Manuel Azaña a la ciudad durante la cual pasó revista a un batallón de 7500 soldados que estaban acampados en la ciudad en aquella época.

Desfile militar en la calle Libreros

Fotografía realizada el 18 de Noviembre de 1937. Anónima. Extraída del libro “Memoria gráfica de Alcalá (1860-1970)”. ISBN: 84-87068-06-5.

Deteniéndonos hoy en el mismo rincón desde el que un anónimo fotógrafo captó la imagen original, podemos ver que el lugar no ha cambiado demasiado si somos capaces de imaginarlo sin todos los espectadores presentes y las tropas desfilando por medio de la calle. Ahí está la esquina redondeada del edificio, los balcones, el inicio de la zona soportalada que luego enlazará con la calle Mayor…

De hecho, hasta hace poco la ciudad de Alcalá de Henares ha sido un enclave militar muy importante en toda la zona centro del país, y prueba de ello son los numerosos cuarteles repartidos por su casco histórico y que en la actualidad están todos ellos deshabitados.

Esquina de la calle Libreros con la calle del Tinte en la actualidad

Poco más me queda por deciros. Sólo espero que os haya gustado esta improvisada entrada y ahora sí que os emplazo al lunes que viene a las 15:00 para descubrir ese rincón junto a la plaza de Cervantes del que os hablaba en la entrada anterior y que será nuestro destino dentro de seis días.

«Las estaciones son como una lima que trabaja sin ruido»

(Proverbio italiano)

Lugares abandonados (5): Las Bodegas Criado

Si hay un edificio abandonado que todos los alcalaínos conocemos es, sin duda, el de las bodegas Criado situado en la calle del Empecinado. Cuando uno se da una vuelta por la zona de la plaza de los Santos Niños va disfrutando con la bella sencillez de sus calles, el frescor de sus plazas, los detalles de sus rincones… hasta que se encuentra de frente con un edificio de paredes desconchadas, sin tejado, casi en ruinas, plagado de andamios y rodeado de vallas desde hace ya muchos años en una obra que parece estar eternamente en punto muerto.

Bodegas Criado (I)

Podéis haceros una idea de cómo afea esta parte de la ciudad una construcción que en su momento albergó en su interior unas conocidas bodegas que cayeron en desuso hace ya varias décadas. Durante mucho tiempo el edificio estuvo abandonado a su suerte, pero un buen día se comenzó a restaurar hasta que la obra se detuvo y así quedó hasta ahora.

La verdad es que no tiene pinta de que las obras para darle una nueva vida al inmueble vayan a continuar a corto o medio plazo. De hecho, en los últimos años lo único que ha cambiado en ese edificio es que en una visita de los Reyes para inaugurar el museo adyacente donde tuvo lugar aquella exposición sobre Henri Cartier-Bresson se colocó una lona magníficamente decorada para tapar a los ojos del mundo la fealdad de una mole de ladrillos que para entonces ya tendría que mostrar su mejor cara. Lona que, por cierto, meses después desapareció como por arte de magia dejando su lugar a unas casetas de obra que nunca han sido utilizadas.

Bodegas Criado (II)

Tal vez, como en el caso del antiguo asador de pollos de la plaza de San Diego, un día pase por esta calle y me lleve la sorpresa de que alguien ha decidido seguir adelante con el proyecto de restauración; pero hasta que ese día llegue, todos los que pasemos a los pies de las antiguas bodegas Criado lo mejor que podemos hacer es mirar hacia algún otro rincón más agradable de ver.

Bodegas Criado (III)

¡El centro de Alcalá está impracticable!

Entiendo que toda ciudad tiene sus obras y que son necesarias para que las calles no parezcan descuidadas y abandonadas; pero es que el lío que hay en las calles cercanas al mercado municipal de Alcalá de Henares están sacando de quicio a vecinos y comerciantes que se ven obligados a disputar un auténtico rally cada vez que intentan poner los pies en la calle. Espero que al menos, cuando la obra esté finalizada, el resultado merezca la pena.

Por cierto, nada de lo que os diga podrá ser más descriptivo que las imágenes que capté el pasado Domingo a las 10 de la mañana; así que con ellas os dejo…  😉

Obras en los aledaños del mercado municipal (V)

Obras en los aledaños del mercado municipal (I)

Obras en los aledaños del mercado municipal (IV)

Obras en los aledaños del mercado municipal (III)

Obras en los aledaños del mercado municipal (II)

Obras en los aledaños del mercado municipal (VI)

Los fantasmas que nos rodean

¿Veis a toda esa gente que hay en la cola del supermercado del barrio? ¿En la panadería? ¿En el atasco de cada mañana para ir a trabajar? ¿Verdad que no conocéis a ninguno de ellos? ¿Nunca os habéis planteado por qué si siempre acudimos a los mismos sitios las personas que vemos cada día son diferentes?

La respuesta es sencilla: todos ellos en realidad no existen. Son fantasmas; seres etéreos creados para dar sentido a nuestras vidas y que no nos demos cuenta de que vivimos en la más absoluta soledad. Llevan siglos entre nosotros y siempre son diferentes porque cada noche, cuando la ciudad duerme y en las calles sólo se escuchan los maullidos de los gatos, se marchan a otras ciudades para ser relevados por nuevos espíritus al salir el sol.

Los fantasmas de la noche

Algunos de ellos son fijos; y lo son porque ese es el premio a haber llevado una vida honesta. Ahí están los comerciantes, la familia, los carteros, nuestros vecinos y amigos… Sin embargo, esa otra gente con la que nos cruzamos cada día sin intercambiar ni una palabra no son más que meros espíritus vagando de ciudad en ciudad por toda la eternidad y jugando un papel más importante de lo que parece en nuestra propia existencia.

Precisamente por eso siempre nos ocurre algo tan habitual como que al día siguiente de pensar en alguien a quien no vemos desde hace años nos lo cruzamos nada más bajar a la calle: porque en el preciso instante en el que esa persona aparece en nuestro pensamiento una alarma se activa en algún lugar y ese espíritu hace acto de presencia pocas horas después para que no nos demos cuenta de que algo raro está ocurriendo.

No me digáis que nunca os habíais fijado…

Otro edificio abandonado en Alcalá

Parece mentira, pero a escasos cinco minutos caminando desde la plaza de Cervantes (concretamente en la calle Portilla) hay un pequeño edificio abandonado de ventanas tapiadas cuyo aspecto siempre me llama la atención desde hace años. Eso sí, en el caso de éste ni tiene la fama de la casa del loco ni he estado nunca en su interior.

La mañana no es un buen momento para fotografiar el lugar porque el sol da en la parte trasera de la casa quedando el interior en sombra; pero a última hora de la tarde la cosa cambia y algún rayo de sol se cuela por la oxidada puerta para poder observar algo si se mete el objetivo de una cámara entre sus barrotes.

Otra casa abandonada (I)

Otra casa abandonada (II)

Otra casa abandonada (III)

Por cierto, reconozco que le estoy cogiendo el gustillo a esto de hablar sobre edificios abandonados… A ver cuál es el próximo. ¡Se aceptan sugerencias! :mrgreen:

Jueves de viento y lluvia

Durante un rato el mejor lugar del mundo fue aquella ténue cafetería del centro de la ciudad mientras en el exterior soplaba un viento helado que arrancaba sin miramientos las marchitas hojas de los árboles. La lluvia también quiso tener protagonismo aquella mañana y su presencia se encargó de hacer gotear el pelo de los pobres transeúntes que que habían salido a la calle desprovistos de paraguas e impermeables.

Minutos después yo era uno de esos ciudadanos que se empapaban bajo el agua que caía del cielo; pero a diferencia de los demás yo no huía despavorido en busca de un cálido refugio, pues en realidad lo llevaba dentro de mí. Las aceras mojadas eran todo un un regalo y la visión de los árboles semidesnudos una bonita estampa que en otras circunstancias me hubiera pasado desapercibida; así que decidí aprovechar el momento y con los zapatos mojados saqué mi cámara para disparar una sola vez.

Jueves de lluvia y viento

Salí a la calle en busca de inspiración y al final la encontré; pero he de reconocer que tuve mucha ayuda  😉