Recuerdos de Oropesa (XVII)

Durante mis dos años de estancia en Oropesa del mar hubo dos tipos de fines de semana: aquellos en los que venía de visita a Madrid y los que pasaba allí. Y puesto que en aquella localidad en invierno la cosa está muy tranquila, solía aprovechar para acercarme a algún pueblo de la provincia con idea de comprar el pan, tomar un café, dar un paseo por sus calles y, sobre todo, hacer unas fotos.

Uno de esos pueblos es L’alcora; lugar relativamente cercano a la ciudad de Castellón de la Plana y cuya vista desde las alturas podéis apreciar en la siguiente fotografía:

L'Alcora desde las alturas (I)

Más que en el primer plano (reconozcámoslo, exceptuando ese campanario el resto de edificios no dicen gran cosa) lo llamativo de esta imagen está en ese horizonte brumoso por el que parecen asomar pequeños montes y donde allá en la lejanía se intuye el mar.

Normalmente la gente suele asociar Castellón con playas de fina arena; pero si os adentráis un poco en el interior de la provincia vais a descubrir que es muy raro encontrar grandes planicies, estando todo salpicado de relieves que hacen las delicias de excursionistas y deportistas por igual.

Para captar esta imagen recuerdo que me tocó patear bastante por un sendero que subía a un monte desde el que me pareció que podía tener una buena visión del pueblo (ya sabéis cómo me gusta ver las ciudades desde las alturas). Llegué cansado arriba, pero no me equivoqué y, sentado sobre una roca, me dediqué a jugar con la cámara hasta obtener la fotografía que quería.

Recuerdos de Oropesa (XIII)

Recuerdo bien cómo hice la fotografía que ilustra esta entrada: una mañana de sábado del mes de enero me había despertado cuando todavía era de noche y puesto que soy incapaz de «vaguear» en la cama más de cinco minutos enseguida puse los pies en el suelo, desayuné y me pegué una ducha.

Mirando por la ventana observé que el día estaba extremadamente despejado. Soplaba viento y las estrellas se veían en el cielo con una claridad muy particular, de modo que sin pensarlo demasiado cogí la cámara y subí al mirador del monte Bobalar para ver si desde allí podía hacer una buena foto de Oropesa.

Cuando llegué allí los primeros rayos del sol estaban asomando ya por el horizonte dando a la escena una iluminación preciosa. Pero no fue la visión de Oropesa lo que me llamó la atención, sino unas «manchas» que se veían a contraluz en la lejanía del mar rompiendo lo que debería de ser una recta perfecta.

Usando el teleobjetivo a su máxima focal enseguida pude distinguir un pequeño saliente puntiagudo a la izquierda de la imagen que no era otra cosa sino el faro de la isla principal del archipiélago de las Columbretes.

Islas Columbretes (III)

Lo más curioso de aquello es que de pequeño había intentado varias veces ver esas islas subiendo a este mismo lugar con prismáticos en días despejados pero no tuve éxito. El día que hice esta foto entendí por qué nunca había conseguido divisarlas de aquella manera; y es que gracias a que en esas fechas (en las que, por cierto, nunca antes había estado en Oropesa) el sol sale justo por detrás del archipiélago, el contraluz creado consigue hacerlas destacar entre la bruma que siempre existe en el mar.

Si el sol hubiera subido un poco más en el firmamento o bien iluminara a las islas por un lateral seguramente no las hubiera distinguido; pero en este caso estuve en el lugar indicado y en el momento preciso llevándome de recuerdo una foto inesperada.