¿La copa del mundo expuesta estos días en Alcalá era falsa?

Yo no me he acercado a verla porque ya sabéis que a mí el fútbol ni fu ni fa; pero en las últimas horas se está extendiendo el rumor de que la copa del mundo que ha estado expuesta durante los cuatro últimos días en el salón de plenos del ayuntamiento de Alcalá de Henares es, en realidad, una réplica de la original.

Colas en la puerta del ayuntamiento el pasado domingo para ver la copa del mundo

La cosa no tendría mayor trascendencia si no hubiera sido porque en ningún momento se ha insinuado la posibilidad de que el trofeo expuesto no fuera el original; y de hecho copio y pego a continuación el comunicado oficial publicado el pasado día 23 en la propia web de ayuntamiento de Alcalá:

La Navidad trae a Alcalá la Copa del Mundo de Fútbol, en el Ayuntamiento hasta el lunes
El Ayuntamiento permanecerá abierto los días 24, 25, 26 y 27 de diciembre para poder fotografiarse con el trofeo ganado en el Mundial de Sudáfrica

Alcalá, 23-dic-2010.- El alcalde de Alcalá, Bartolomé González, ha confirmado la llegada a la ciudad de la Copa del Mundo de Fútbol, trofeo conseguido por la Selección Española en el pasado Mundial celebrado en Sudáfrica. Según el alcalde, se trata “de un gran regalo para muchas personas, aficionadas o no al fútbol, que disfrutamos con el éxito de la Selección Española y que tendremos la oportunidad de fotografiarnos con la Copa en estos días festivos”. La Copa del Mundo estará en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alcalá los días 24, 25 26 y 27 de diciembre, en horario de mañana y de tarde (de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:30 horas), con acceso por la puerta principal del Consistorio, en la Plaza de Cervantes.

Como podéis comprobar con vuestros propios ojos, del comunicado se desprende que la copa expuesta es la que ganó la selección española el pasado mes de Julio en el mundial de Sudáfrica y no una réplica ni nada parecido. De hecho se refiere a ella como «el trofeo ganado en el Mundial de Sudáfrica».

Aunque como os decía al principio del artículo yo no me he acercado por el ayuntamiento para ver el famoso trofeo, mi hermana sí que fue allí cuando se enteró del evento y se hizo una fotografía con él; llamándome poderosamente la atención el hecho de que dejaran tocar a todo el mundo alegremente y sin apenas medidas de seguridad un trofeo fabricado con cinco kilos de oro, único en el mundo y que va pasando de selección campeona en selección campeona como si de una herencia se tratara.

Pues bien, la posible falsedad del trofeo expuesto en Alcalá ha quedado en evidencia cuando hoy a mediodía ha aparecido en diversos medios de comunicación (El País, AS, ABC, El mundo, etc) la noticia de que el seleccionador Vicente del Bosque y el presidente de la federación española de fútbol Ángel María Villar han ofrecido el trofeo conquistado en Sudáfrica al apóstol Santiago en la catedral del mismo nombre; dando fe de ello una elocuente fotografía del arzobispo de la ciudad sosteniendo la copa en sus manos.

Lo más curioso del asunto es que esta misma tarde, cuando yo todavía no sabía nada de la ofrenda en Santiago de Compostela, había una larga cola de personas junto al ayuntamiento apurando la última oportunidad para hacerse una foto junto a la famosa copa; pero si el trofeo estaba expuesto al mismo tiempo en el ayuntamiento y ofreciéndose al apóstol Santiago sólo se puede explicar de dos modos posibles: o bien ha sucedido un milagro y tal vez la copa del mundo, como los Reyes Magos, tiene el don de la omnipresencia o a alguien se la han dado con queso. Y qué queréis que os diga, pero tiene toda la pinta que la auténtica copa es la que estaba hoy en tierras gallegas ante todos los medios de comunicación de España y que la de cartón-piedra es la que ha estado expuesta durante cuatro días en nuestro ayuntamiento.

Sea como sea, de confirmarse todo esto me parece que la cosa va a ser sonada, porque en los comentarios de la noticia publicada en Diario de Alcalá anunciando que hoy era el último día para ir a ver la copa del mundo la gente está indignadísima al enterarse de que han estado haciendo cola durante horas bajo un frío polar para hacerse una foto con un trofeo más falso que un euro de madera.

En fin, ya veremos si hay alguna aclaración oficial por parte de los responsables del evento, pero la cosa tiene miga…

Excursión fotográfica a Villar del Olmo

Hoy salí de casa a las ocho de la mañana rumbo a Villar del Olmo (enlace a Google Maps) con mi cámara en el maletero y la idea de pasar unas horas haciendo fotos por allí.

Es algo que tenía planeado desde hace ya unos días, porque cuando atravesé el pueblo camino de la cercana localidad de Ambite enseguida me propuse hacer una excursión en la que pudiera retratar con calma algunos rincones de este lugar así como los campos que hay por sus alrededores.

Un rincón de Villar del Olmo

La paliza ha sido grande porque al final he vuelto a casa prácticamente a la hora de comer; y aunque ahora estoy cansado, con alguna que otra picadura de mosquito y los pies algo doloridos de caminar entre pedregales, reconozco que la experiencia de visitar un pueblo en el que se respira tranquilidad por todos sus rincones bien merece la pena.

Villar del Olmo

Mi idea era dividir la mañana en dos partes: visitar las calles del pueblo a primera hora para aprovechar la luz tan buena que hay a esas horas y ya un poco más tarde dirigirme a los montes que hay en los alrededores para poder hacer algunas fotografías de paisaje desde las alturas.

Así lo hice, de modo que las calles de Villar del Olmo fueron las primeras en verme. Unas calles en las que ni había nadie ni se escuchaba un sólo ruido a las nueve de la mañana y que me sorprendieron por la cantidad de toques de color (flores, remates en las fachadas, toldos…) que hay repartidos por todo el pueblo. También me pareció especialmente bonita la plaza del ayuntamiento, donde todo está limpio y cuidado.

Entre los detalles que llamaron mi atención, tal vez el más curioso sea el modo en que han pintado los marcos de la puerta y una de las ventanas en cierta vivienda, ya que nada más verla imaginé que ahí deben de vivir dos personas muy futboleras: una del Atlético de Madrid y la otra del F.C. Barcelona. No sé si tendré razón, pero os aseguro es una casa que llamará la atención de todo el que pase por delante.

Pero bueno, como siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras y ya os he aburrido bastante os dejo a continuación con las fotografías que tomé en las calles de Villar del Olmo para hablar después de la segunda parte de la excursión:

Un rincón de Villar del Olmo

Un rincón de Villar del Olmo

Un rincón de Villar del Olmo

Un rincón de Villar del Olmo

Un rincón de Villar del Olmo

Un rincón de Villar del Olmo

Un rincón de Villar del Olmo

Un rincón de Villar del Olmo

Un rincón de Villar del Olmo

Un rincón de Villar del Olmo

Un rincón de Villar del Olmo

Un rincón de Villar del Olmo

Los alrededores del pueblo

Una vez recorridos muchos rincones del pueblo, a eso de las once me dirigí hacia los campos que lo rodean con idea de retratar desde alguna zona más o menos alta los paisajes del valle en el que está situado Villar del Olmo. Ahí es donde pasé calor de verdad, porque si bien en las calles se estaba bastante fresco, una vez que me metí entre viñedos, campos de patatas y senderos pedregosos empecé a sentir el peso del sol dándome de lleno en la espalda (y el de mi equipo fotográfico cuando el camino se empinaba).

Aun así disfruté mucho la subida al monte, trayendo de regreso a mi mente sensaciones e incluso olores (tengo una memoria olfativa prodigiosa) de las excursiones que hacía en Oropesa del Mar hace años al monte Bobalar y sus alrededores para poder disfrutar de las vistas de mi localidad de vacaciones. Parece mentira que con sólo dar un simple paseo por el campo uno pueda sentir tantas cosas agradables, pero por desgracia esto es algo que cuando se está acostumbrado al modo de vida en la ciudad se puede llegar a olvidar.

Al igual que antes, os dejo con unas imágenes que os contarán mejor que yo lo que vi por aquellos lugares:

Un rincón de Villar del Olmo

Un rincón de Villar del Olmo

Un rincón de Villar del Olmo

Un rincón de Villar del Olmo

Un rincón de Villar del Olmo

De regreso a Alcalá

Y así terminó la mañana en Villar del Olmo. La hora de comer se acercaba y mi coche me estaba esperando junto a la carretera. Ya sólo me quedaba llegar hasta él, acomodarme detrás del volante y conducir hasta Alcalá después poco más de media hora de carreteras sinuosas.

Un rincón de Villar del Olmo

Como os decía al principio, llegué a casa bastante cansado pero contento por haber visitado un rincón de nuestra geografía que me llamaba bastante la atención desde hace tiempo. Ah, y no será la última excursión de este tipo; eso seguro… 😉

Alcalá en la hora azul

Cuando parece que ha llegado la noche, para nuestra cámara no es más que el comienzo de la blue hour; unos minutos en los que las cosas adquieren una tonalidad bastante peculiar.

Bus stop

Nikon D40, 50mm, ISO 400, f/3.2, 1/15

Blue hour

Nikon D40, 50mm, ISO 400, f/3.2, 1/15

Por cierto,ambas fotografías están tomadas a pulso (ya sabéis que odio los trípodes) y con un objetivo sin estabilización (Nikon AF-D 50mm f/1.8) demostrando que sujetando correctamente la cámara se pueden obtener imagenes bastante nítidas incluso en condiciones de poca luz.

¿La calle Mayor habilitada como carril bici?

Caminando a mediados de esta semana por la calle Mayor me llamaron mucho la atención unas señales circulares que han colocado recientemente en cada esquina y que dan a entender que dicha vía peatonal se ha habilitado como carril bici o algo parecido.

Pseudo carril-bici en la calle Mayor

Pseudo carril-bici en la calle Mayor

Soy el primero que defiende que se puedan utilizar las bicicletas por el casco urbano de las ciudades, pero espero que el ayuntamiento haya planificado bien la medida (cosa que, por otra parte, dudo bastante) y que la cosa no consista únicamente en que peatones y ciclistas vayan por donde quieran; pues los que residimos en Alcalá de Henares sabemos que a ciertas horas la calle Mayor está llenísima de gente por todos lados y ya me estoy imaginando los «problemas de convivencia» que esto acarrearía.

Alcalá desde la torre de Santa María

Existe una torre anexa a la plaza de Cervantes que, junto con las capillas del oidor y de Antezana, es lo único que queda en pie de la Iglesia de Santa María La Mayor, que se erigía en ese lugar hasta que un incendio provocado acabó con la nave central del templo durante los primeros compases de la guerra civil española tal y como os comenté en la entrada número de 86 de Alcalá de Henares ayer y hoy.

A modo de curiosidad os comentaré que pese a que es cierto que una bomba acabó por destrozar del todo la maltrecha iglesia, el incendio provocado al que me refería hace un momento fue lo primero que causó grandes daños al conjunto arquitectónico. Dato que podéis consultar el la página 301 del libro «Alcalá de Henares. Crónica general» de Luis M. de Diego y que yo mismo desconocía hasta que el propio Baldomero Perdigón me lo comentó en uno de nuestros encuentros por las calles de la ciudad (muchísimas gracias desde aquí por el apunte histórico).

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Para sorpresa de muchos (entre los que me incluyo) tras el verano comenzaron unos trabajos de restauración en la propia torre con objeto de abrirla al público; cosa que sucedió oficialmente durante la celebración del mercado medieval 2009. Tras muchos años preguntándome cómo se vería la plaza de Cervantes desde aquel lugar al que otros fotógrafos (como el propio Baldomero Perdigón) habían tenido acceso décadas antes, por fin iba a tener la oportunidad de llevar mi cámara a uno de los lugares más elevados de la ciudad.

Pues bien, el día llegó: hoy Domingo a las 12 de la mañana por fin pude subir allí arriba y contemplar Alcalá desde las alturas con mis propios ojos. Ah, y me gustaría que constara en acta que durante mi visita a la torre me acordé varias veces de Ángeles, una fiel lectora de este blog que tenía muchas ganas de que me subiera ahí arriba. Sé que disfrutará viendo estas fotografías tanto como he disfrutado yo al hacerlas  😉

Subiendo a la torre

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Lo primero que me gustaría comentaros es que la subida por la escalera de caracol consiste en 109 escalones, que si bien no cansan demasiado (al menos yo llegué arriba del tirón pudiendo hablar con normalidad) sí que marean un poco por obligarnos a estar girando constantemente. En cualquier caso, si tenéis vértigo os recomiendo que no miréis hacia abajo porque toda la estructura está realizada en metal forjado y las planchas sobre las que caminamos son de rejilla metálica. Una vez que estás arriba impresiona bastante observar la cantidad de aire que existe entre la suela de nuestros zapatos y el cemento que hay abajo.

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Alcalá desde las alturas

Pero bueno, una vez arriba las vistas son geniales. Además, la persona de turismo que nos acompaña se dedicará a contarnos un poco la historia de la ciudad y algunas curiosidades; por lo que el interés de la visita no se limita únicamente a las espectaculares vistas. De todos modos, lo que quiero compartir hoy con vosotros son las imágenes de los alrededores de la torre que he captado hace apenas unas horas, así que con ellas os dejo asegurándoos que habrá continuación, pues el día estaba bastante nublado y a lo lejos no se veía con demasiada claridad. En un día que luzca el sol volveré allí para centrarme en los horizontes que se pueden contemplar desde lo alto de la torre.

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Por cierto, en el momento de hacer las fotografías acababa de terminar una carrera popular que tuvo lugar por las calles de la ciudad, así que todos esos puntos de vivos colores que veis por la plaza no son otra cosa que los corredores reponiendo energías después del esfuerzo.

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Torre de la Iglesia de Santa María La Mayor

Información útil para visitar la torre

– Las visitas tendrán lugar durante los Sábados y Domingos de Noviembre y Diciembre.

– Hay trece turnos de visita y en cada uno pueden subir un máximo de seis personas:

Mañanas:  10:00, 10:30, 11:00, 11:30, 12:00, 12:30, 13:00, 13:30

Tardes:  16:00, 16:30, 17:00, 17:30, 18:00

– Las visitas son completamente gratuitas hasta fin de año. A partir del 1 de Enero se supone que se empezará a cobrar por subir a la torre, pero todavía no hay nada definitivo sobre esto.

– Es necesario reservar plaza previamente en la oficina de turismo. Podéis llamar al 91 889 26 94 para informaros.

– Por el tipo de suelo que hay en el interior de la torre no se puede subir con zapatos de tacón (no serías la primera en tener que dar la vuelta por este pequeño detalle, según me comentó la guía de la torre).

– Podéis llevar cámara de fotos o de vídeo; pero no trípode, pues ni el suelo es apto para ello ni hay espacio allí arriba para desplegar sus patas. En cualquier caso, no hay mucho tiempo para hacer fotografías, pues la duración de la visita está calculada de tal modo que poco después de la finalización de la charla hay que ir pensando en regresar para dar paso al siguiente grupo.

Un Don Quijote de varios pisos de altura

Tenemos en Alcalá de Henares desde hace unos meses cierta polémica sobre una escultura que el ayuntamiento ha adquirido en propiedad para adornar una de las entradas principales a la ciudad. No entraré a discutir si el ayuntamiento ha hecho bien o no comprando la obra, pero sí que valoraré la impresión que produce encontrarse con un coloso de varios metros de altura situado entre dos de las calles más transitadas de la ciudad.

Don Quijote

Esta gigantesca estátua de Don Quijote (os podéis hacer una idea de su altura observando los coches que circulan por la glorieta) estuvo colocada durante unos meses en la capilla del oidor al tiempo que otras muchas del mismo autor (no tan grandes eso sí) se situaron en diversos puntos del centro de la ciudad en una muestra que no dejó a nadie indiferente, pues aunque algunas esculturas como la que hoy os muestro tenían cierto encanto, otras eran bastante más abstractas y había muchos alcalaínos que no eran capaces de ver algo atractivo en ellas.

Pues bien, tras la exposición al aire libre de estas obras de arte el ayuntamiento optó por comprar a su autor esta versión metálica de Don Quijote para situarla en la glorieta que existe en la confluencia de Vía Complutense con el Paseo de la Estación. Ahora su sombra se extiende por el asfalto de esa zona de Alcalá en una estampa que a mí me gusta especialmente, pero que no todo el mundo ve de la misma manera porque piensan que el dinero que ha costado hacerse con ella ha sido un gasto innecesario para la ciudad y toda una frivolidad por parte del alcalde.

Es verdad que gastarse una millonada en una escultura es algo un poco superfluo (no recuerdo ahora la cantidad exacta; pero cuando la vi me perdí entre tantos ceros). Sin embargo, los que caminamos ahora por Vía Complutense y nos encontramos de frente con semejante figura no dejamos de sorprendernos aunque no sea el primer encuentro que tenemos con ella; y eso es algo siempre de agradecer.

¡Un saludo!

No habrá sorteo de vivienda joven en Alcalá de Henares

Acabo de llegar a casa después de pasar por la empresa municipal de la vivienda (EMV) de Alcalá de Henares y no puedo estar más a disgusto: tras un año de continuos aplazamientos de fechas del supuesto sorteo del plan de vivienda joven de Alcalá hoy me han dicho que dicho sorteo no se va a realizar porque el ayuntamiento no se ha adjudicado suelo para este fin.

A ver, os comento un poco el caso desde el principio: hace ya tiempo se anunció a bombo y platillo una gran expansión de la ciudad en la zona de Espartales Norte. Dicha ampliación se iba a basar en unas 500 viviendas construidas por el ayuntamiento (en cuya cabeza está Bartolomé González) y destinadas al plan de vivienda joven así como otra gran cantidad adjudicadas a constructoras privadas que serían destinadas como viviendas de protección oficial, pero a las cuales se accede por compra directa sin ningún tipo de sorteo de por medio.

Pues bien, cuando pregunté por la fecha de dicho sorteo el invierno pasado me comentaron que sería antes del verano. En verano no hubo sorteo, y cuando me acerqué por allí me dijeron que sería antes de fin de año. Estamos en 2008 y no ha habido sorteo alguno, así que me he acercado por allí y me he llevado la sorpresa de que me han comentado que al final no va a haber sorteo porque el ayuntamiento no se ha «autoadjudicado» suelo para hacer las prometidas viviendas del plan de vivienda joven, quedando toda la superficie urbanizable para las empresas privadas que van a hacer las viviendas de protección oficial.

La excusa «oficial» es que el ayuntamiento ha preferido no adjudicarse suelo para que las constructoras no les impugnen esa decisión (vamos, que no les digan «eh, tú te has cogido el mejor suelo porque eres el ayuntamiento y tienes enchufe»), pero a mí es algo que me huele muy muy raro.

¿Por qué esta cancelación del sorteo del plan de vivienda joven en Alcalá cuando era una promesa electoral? ¿Por qué ahora salen con la historia esta de las impugnaciones y demás? ¿Por qué en el resto de municipios de la comunidad de Madrid ya ha habido incluso más de un sorteo y aquí estamos a pan y agua? ¿Por qué el único modo de acceder a un piso de precio medianamente razonable en Alcalá de Henares es mediante la compra a una empresa privada? ¿Por qué me da a mí que de esto el ayuntamiento no va a decir ni una palabra hasta que pasen las elecciones del mes de Marzo?

En fin, ya sabéis; si estáis apuntados al plan de vivienda joven en Alcalá de Henares ya os podéis ir despidiendo de la opción a piso por esta vía. Si queréis una vivienda en esta ciudad tendréis que ir a una constructora y rezar para que les caigáis simpáticos (eso lo medirán en función del tamaño de vuestra cuenta corriente) y os vendan una.

IMPORTANTE: INFORMACIÓN AÑADIDA EL 26 / 01 / 2008

Os he comentado unas cuantas cosas sobre este tema en ESTA NUEVA ENTRADA.

Un saludo.

Alcalá de Henares ayer y hoy (3)

Hoy vamos a dar una vuelta por los alrededores del ayuntamiento de Alcalá, y esta vez va a ser por partida doble 😉

En primer lugar vamos a hacer una comparación entre el ayuntamiento en el año 1930 y en la actualidad. Como veréis apenas ha cambiado nada: poco más que los árboles que hay delante de él (que ahora tienen el tronco bastante más hermoso) aparte del hortera color rosa con el que se ha pintado su fachada (aunque la foto es en blanco y negro os aseguro que hasta hace poco tiempo NO era rosa).

Ayuntamiento en 1930 (Tomás Camarillo)

«Ayuntamiento de Alcalá de Henares» (Anónima) 1930. Extraída del libro «El archivo y la fotografía de Alcalá de Henares» de Luis Alberto Cabrera Pérez. ISBN: 84-87914-53-5.

Ayuntamiento en la actualidad

El ayuntamiento de Alcalá de Henares en la actualidad visto de frente.

Bien, pero vamos ahora con lo interesante, y es que vamos a desplazarnos unos metros hacia el frente y hacia la izquierda y vamos a sacar una nueva fotografía del ayuntamiento.

El ayuntamiento de Alcalá en la actualidad

El ayuntamiento de Alcalá de Henares en la actualidad visto desde la izquierda.

Para compararla a continuación con una fotografía tomada desde el mismo lugar en el año 1905 en la que vamos a ver que las cosas eran bastante diferentes a 1930:

Ayuntamiento de Alcalá de Henares en 1905

«Casa-ayuntamiento». (Anónima). 1905. Extraída del libro «El archivo y la fotografía de Alcalá de Henares» de Luis Alberto Cabrera Pérez. ISBN: 84-87914-53-5.

Tal y como podéis apreciar el edificio del ayuntamiento tiene que ver con el actual, pero no precisamente en el tejado ni en el reloj. Del mismo modo, los jardines que se ven a la derecha desaparecieron en la reforma anterior a 1930 y luego dieron lugar a la actual Plaza de Cervantes, por lo que queda claro que en la zona ha habido numerosos cambios de aspecto hasta llegar a lo que es la plaza de hoy en día.

Bien, espero que os haya gustado este recorrido histórico de hoy por los alrededores del ayuntamiento de Alcalá. ¡El próximo Lunes más fotos! 😉