Alcalá desde el aire (IV): Vía Complutense en 1990

Vía Complutense a su paso por el centro de la ciudad es uno de los rincones de Alcalá que menos ha cambiado en las dos últimas décadas. De hecho, en la imagen que tenéis a continuación aparecen casi todos los elementos que hay actualmente por allí dando lugar a uno de mis lugares favoritos.

 

Vía Complutense

Vía Complutense en 1990. Fotografía extraída del libro "15 años de ayuntamientos democráticos". (Click sobre la imagen para ver notas y localización geográfica).

 

La única diferencia apreciable a simple vista es que la plaza de toros que aparece en la parte derecha de la imagen ya no existe y en su lugar hay unos bloques de viviendas. Aquel viejo coso taurino constituía un conjunto arquitectónico de lo más interesante que se eliminó de un plumazo dejándonos a muchos con cara de extrañeza (y eso que yo era pequeño cuando se derribó).

Fijándonos un poco en los detalles de la fotografía podemos apreciar elementos que hoy siguen ahí como la gasolinera de la parte izquierda que más bien parece una nave de Star Trek, el boulevard que recorre esta parte de Vía Complutense por su parte central y la actual facultad de derecho en la esquina inferior derecha. Un paisaje conocido para todos los alcalaínos que apenas ha variado en los últimos tiempos y que hoy podemos ver a vista de pájaro.

¡Hasta el próximo vuelo!

Alcalá desde el aire (III): el barrio de El Ensanche en 1990

A algunos de vosotros se os hará raro ver el barrio de El Ensanche en sus inicios (bueno, para ser exactos, cuando todavía no existía como tal). De hecho, los que conozcáis la ciudad reconoceréis la zona por la disposición del trazado de las calles y las marcas de las glorietas en el terreno, pues en aquellos años dicha zona de Alcalá estaba prácticamente «en proyecto» y de ahí que esta imagen que os muestro a continuación sea tan diferente a lo que hay allí actualmente.

El Ensanche

El barrio de El Ensanche en 1990. Fotografía extraída del libro "15 años de ayuntamientos democráticos". (Click sobre la imagen para ver notas y localización geográfica).

Para situaros un poco os diré que la línea recta que se dirige hacia la esquina superior derecha de la fotografía es la carretera A-2 y que el conglomerado de casas que se aprecia en la esquina inferior derecha es el barrio «el campo del ángel»; aunque si queréis más detalles podéis hacer click sobre la propia imagen y os llevará a su página de Flickr donde tenéis varias notas aclaratorias.

En cualquier caso, se trata de una de las zonas de Alcalá que más radicalmente ha cambiado en los últimos tiempos, ya que de una gran extensión de terreno se ha creado todo un barrio con multitud de bloques de viviendas, comercios y servicios. Milagros del urbanismo.

¡Hasta la próxima visita aérea!

Alcalá desde el aire (I): la rotonda de Fiat en 1990

Después de encontrarme aquella fotografía de la depuradora Oeste de Alcalá realizada hace aproximadamente dos décadas, me he animado a compartir con vosotros algunas de las imágenes tomadas desde el aire que aparecen en los libros de fotografía  de Alcalá que hay por mi casa y que muestran la ciudad desde un punto de vista que nos ayudará a ver con claridad los cambios que han tenido lugar en los últimos años.

De hecho, esta es la primera de una serie de entradas empleando las fotografías que os digo acompañando la imagen de turno con un par de párrafos sobre la zona que comprende y explicando un poco cómo ha cambiado el lugar durante el tiempo que ha transcurrido desde que se tomó así como un enlace a Google Maps para que os podáis hacer una idea del aspecto actual del lugar. Del mismo modo, añadiré algunas notas aclaratorias y una localización en un mapa a las que podréis acceder haciendo click sobre la propia imagen (os llevará a su página en Flickr).

Así pues, para iniciar esta mini-serie, vamos a volar hasta un lugar que muchos de vosotros conoceréis por los interminables atascos que se forman: la rotonda de Fiat.

Rotonda de Fiat

Rotonda de Fiat en 1990. Fotografía extraída del libro "15 años de ayuntamientos democráticos". (Click sobre la imagen para ver notas y localización geográfica).

Puede que de primeras os haya costado un poco reconocer el lugar, pues en la fotografía que os muestro no están la gasolinera Repsol que hay junto a la glorieta, el hotel Ibis o el supermercado que hay allí actualmente, del mismo modo que el tramo de carretera que ahora mismo conecta con la A-2 simplemente no existía y en la propia glorieta no había ningún tipo de fuente ni césped ornamental.

Si os fijáis en la parte superior izquierda, la ciudad deportiva El Juncal que actualmente comprende varios campos de fútbol de hierba artificial además de otras instalaciones multidisciplinares, por aquel entonces apenas era un páramo con un campo de tierra. Y aunque por las sombras se ve que la fotografía está hecha a mediodía, la cantidad de coches que circulan por la carretera es ridícula comparado con lo que uno se encuentra por allí a cualquier hora.

De cualquier modo, el aspecto actual de esta zona volverá a cambiar en los próximos meses con la construcción del túnel subterráneo que, en teoría, aliviará parte de los atascos que se forman en esta glorieta, por lo que cuando la obra esté finalizada será todavía más impactante echar un vistazo a esta entrada y ver el aspecto de este rincón de Alcalá en el año 1990.

En la próxima entrada volveremos a sobrevolar la ciudad para visitar otro rincón que os sorprenderá.

La depuradora Oeste de Alcalá de Henares en 1990

Buscando fotografías antiguas de Alcalá me he topado con una imagen que no recordaba y que al instante he empezado a examinar con una mezcla de sorpresa y curiosidad. Se trata de una fotografía aérea de 1990 en la que aparece como elemento principal la depuradora oeste de Alcalá de Henares recién construida y con un aspecto ligeramente distinto al que presenta hoy en día.

Depuradora Oeste de Alcalá de Henares (1987)

Mirando con atención la fotografía y comparándola con su aspecto actual podremos descubrir que por aquel entonces sólo había tres decantadores primarios, tres secundarios y tres líneas de biológicos, que el físico-químico estaba en uso, que no había digestores ni gasómetros y que el acceso a las instalaciones no estaba franqueado por ninguna puerta de acceso como hoy en día.

En cuanto al exterior de la EDAR podemos ver que la M-300 estaba en plena construcción, que por la entonces carretera Madrid – Barcelona apenas circulaban coches y que en los alrededores las naves industriales escaseaban bastante. Un panorama bastante diferente a lo que veríamos hoy en día si repitieran la toma de esta imagen desde el mismo lugar.

Volando una Cessna RC cerca de Camarma

Hace unos días Joe y yo compramos un nuevo avión después de las buenas sensaciones obtenidas con el Falcon RC del que os hablé hace un tiempo. En esta ocasión se trata de la replica de una avioneta Cessna que vuela mediante un motor eléctrico colocado en su parte frontal y un sistema de servomotores que modifican la inclinación del timón de cola tanto en vertical como en horizontal y le permiten moverse en el aire con bastante soltura.

Volando aviones cerca de Camarma

El K-10 de la compañía "Joe & Bob Airlines"

Para estrenarlo nos acercamos a una zona de campo situada entre Alcalá de Henares y Camarma de Esteruelas en la que no había rastro de civilización en kilómetros a la redonda, de tal modo que podíamos hacer el indio todo lo que quisiéramos poniendo en peligro tan sólo nuestra propia integridad física (sobre todo después de ver como la última vez que volamos un avión mi cabeza corrió bastante peligro). Por cierto, en esta ocasión se unió mi hermano para hacer de «apoyo logístico» y comprobar en primera persona de qué va esto del aeromodelismo.

Volando aviones cerca de Camarma

Las cuatro torres de Madrid se ven casi desde cualquier sitio

Volando aviones cerca de Camarma

En aquella meseta del fondo se encuentra Santos de la Humosa

Por desgracia la experiencia de los primeros vuelos duró bastante poco porque en uno de los primeros aterrizajes se dañó la reductora del motor, lo que provocó que la hélice se quedara sin potencia. Se trata de un engranaje que cuesta poco más de un euro, pero como no tuvimos la precaución de comprar un par de ellos de recambio junto con el avión (y ese día era domingo) a las primeras de cambio nos vimos en medio de un inmenso trigal con la avioneta «fuera de servicio». Ah, os comento a modo de curiosidad que durante los intentos de reparación del avión fue cuando hice la fotografía de las espigas que salió en El Tiempo de TVE.

Volando aviones cerca de Camarma

El K-10 en plena revisión mecánica

Volando aviones cerca de Camarma

¡Luis a los mandos y a punto de despegar!

De todos modos, aun con nuestra poca previsión con el tema de recambios, el nuevo avión promete bastante ya que gracias al timón de cola se mueve con una agilidad pasmosa en el aire. De todos modos, también es cierto que es bastante más complicado de controlar que el anterior, así que nos tocará practicar todo lo posible en los pocos ratos que podamos sacar durante las próximas semanas para «ir a volar». A ver si la próxima vez os puedo ofrecer algún vídeo; porque de momento os tendréis que conformar con las fotografías que ilustran este artículo…

Volando aviones cerca de Camarma

Los colores del campo a media tarde

Volando aviones cerca de Camarma

Primer vuelo del K-10

Volando aviones cerca de Camarma

Mi hermano entre los trigales

Volando aviones cerca de Camarma

Derrotados y cabizbajos emprendemos el largo camino de regreso a casa...

¡Espero que hayáis disfrutado del viaje! 😉

Volando aviones con Joe

Hacía tiempo (bastante, además) que no me lo pasaba tan bien cómo esta tarde. Ahora mismo me duelen los pies de correr entre pedregales, tengo un corte en un dedo de la mano derecha que me escuece bastante y he pasado más calor que si hubiera estado una semana en el Sahara; pero he de reconocer que lo que ahora os voy a contar ha merecido la pena y ha sido toda una experiencia.

Volando aviones en las cercanías del cerro del viso

Todo comenzó ayer, cuando Joe me llamó por teléfono a primera hora de la tarde para proponerme comprar un avión de aeromodelismo a medias y así comprobar qué tal se nos daba el tema. El caso es que me pareció una idea bastante buena, de modo que nos acercamos a una tienda especializada en estas cosas y salimos de allí con un modelo muy sencillo impulsado por un par de motores eléctricos y, se supone, bastante sencillo de manejar. Por cierto, hemos decido bautizarlo con el nombre de Diploya.

Volando aviones en las cercanías del cerro del viso

De vuelta a casa de Joe lo montamos en poco menos de una hora y dejamos las baterías cargando, lo que nos obligó a postergar al día de hoy el estreno del avión. Y claro, con lo deseosos que estábamos los dos de probar qué tal iba «nuestro nuevo juguete» nada más terminar de comer pusimos rumbo al Cerro del Viso con el avión en el maletero y un montón de dudas e hipótesis sobre su manejo.

En teoría teníamos muy claro lo que había que hacer para que el avión despegara, volara y aterrizara; pero pronto comprobaríamos que sobre el terreno las cosas no iban a ser tan sencillas.

Volando aviones en las cercanías del cerro del viso

Volando aviones en las cercanías del cerro del viso

El caso es que tras unos vuelos de prueba sin motores para ver si las alas y demás elementos aerodinámicos estaban más o menos equilibrados, comenzamos a degustar ese extraño sabor de controlar un aparato en el aire. Los vuelos iniciales fueron básicamente dando tumbos de un lado a otro, pero poco a poco parece que le fuimos cogiendo el truco de tal forma que al final logramos trazadas cada vez más elaboradas y acrobacias dignas de la patrulla águila (bueno, puede que esté exagerando un poco  xD ).

Volando aviones en las cercanías del cerro del viso

Volando aviones en las cercanías del cerro del viso