Invirtiendo un 28 mm para hacer macro

En aquel artículo donde hablábamos del uso de tubos de extensión y anillos inversores para realizar fotografías macro con nuestras réflex sin dejarnos la nómina en el intento empleamos un Nikon AF 50mm f/1.8D para el «experimento»; y recuerdo que os comenté que si bien un objetivo de dicha distancia focal conseguía un ratio de ampliación más o menos aceptable, el uso de un angular daría más rendimiento en ese sentido.

Marexar 28mm f/2.8 (para hacer macro mediante inversión)

Pues bien, cuando el otro día estuve dando vueltas por Madrid pasé por delante de un Cash Converters (concretamente el de la calle Corazón de María) y me fijé en que había material fotográfico más o menos antiguo en el escaparate; de modo que me animé a entrar en la tienda llevándome una buena sorpresa al comprobar que tenían un 28mm f/2.8 con montura M42 y diámetro de filtro de 52mm de la marca Marexar por tan sólo 8 euros; por lo que enseguida pensé en hacerme con él para fotografía macro (a la hora de invertirlo es indiferente la montura que lleve).

Una vez comprobado que las laminillas del diafragma funcionaban correctamente y que las lentes no tenían marcas de golpes ni rayones pasé por caja y la óptica se vino conmigo para casa, donde enseguida comencé a hacer algunas pruebas con él así como las fotos que ilustran este artículo.

Marexar 28mm f/2.8 (para hacer macro mediante inversión)

Marexar 28mm f/2.8 (para hacer macro mediante inversión)

Marexar 28mm f/2.8 (para hacer macro mediante inversión)

Como podéis ver en la fotografía anterior, la montura M42 va a rosca (habría que dar algo más de dos vueltas completas para fijar el objetivo) y no posee ningún tipo de comunicación electrónica con la cámara. El único automatismo es esa pequeña leva con la que la cámara modificaría la apertura del diafragma pero que en nuestro caso va a ser completamente inútil, ya que dicho parámetro lo elegiremos nosotros mismos mediante el anillo de aperturas presente en el barrilete del objetivo.

A grandes rasgos os puedo decir que el ratio de ampliación conseguido es ligeramente superior al que me daba el conjunto de 50mm + tubos de extensión; si bien la profundidad de campo resultante con este 28mm es tan sumamente reducida que incluso disparando a f/5.6 hay que tener mucho cuidado con los movimientos de la cámara; pues nos iremos fuera de foco a nada que nos movamos hacia delante o hacia atrás. Para que comprobéis el rendimiento de este 28mm invertido os coloco a continuación una prueba hecha a pulso (de ahí que el enfoque no sea tan perfecto como hubiera deseado, pero ya sabéis que le tengo alergia a los trípodes) realizada con una moneda de dos euros:

Prueba macro Marexar 28mm f/2.8 invertido

Obviamente el objetivo no es una maravilla en cuanto a definición porque además de ser de una marca «de tercera o cuarta fila» se nota que tiene ya unos años; pero si disparamos en RAW exponiendo correctamente y sin trepidaciones y luego jugamos un rato en postprocesado con la nitidez, el contraste y diversos parámetros podemos conseguir unos resultados bastante aceptables.

Sobre todo hay que tener en cuenta que un objetivo macro «de verdad» no va a bajar de unos 500 euros; mientras que este ha salido por menos de diez a lo que hay que sumar el precio del anillo inversor, que puede andar más o menos por los seis euros si lo compráis en Dealextreme (versión Nikon AI / versión Canon EOS) o en alguna tienda de eBay. Por cierto, al tener este objetivo el mismo diámetro de filtro que el Nikon AF 50mm f/1.8D, me sirve el anillo inversor que ya poseo, por lo que de ese modo me he ahorrado la compra de uno nuevo.

Marexar 28mm f/2.8 (para hacer macro mediante inversión)

Vista de conjunto del anillo inversor y el objetivo listo para montar en la cámara

Por cierto, como apunte final os recuerdo que disparando con el objetivo invertido perdemos todos los automatismos de la cámara porque lo que hacemos es enroscar el anillo donde iría el filtro del objetivo y de ahí que el sistema para esta técnica sea el de prueba y error (disparar y mirar los resultados en la pantalla de la cámara) porque la cámara no sabe qué es lo que tiene puesto en su bayoneta.

Os puedo decir que para la fotografía de la moneda que tenéis unos párrafos más arriba he empleado una apertura de f/5.6, ISO 200 y un tiempo de exposición de 1/80; pero como en todo lo que tiene que ver con fotografía, hay mil modos de hacer las cosas y todo es cuestión de experimentar por uno mismo.

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

Medición fotométrica empleando objetivos sin CPU

Las cámaras réflex Nikon pertenecientes a la gama profesional tienen una característica que me parece muy útil: la posibilidad de calcular la exposición correcta sin necesidad de que el objetivo cuente con una CPU que se comunique directamente con la electrónica de la cámara.

Eso se hace mediante un «saliente» que posee el anillo de diafragmas de las ópticas antiguas que indica a la cámara la apertura seleccionada en función de su posición. Posición que la cámara interpreta gracias a una pequeña pestaña que posee en la parte externa de su montura y que gira solidariamente con el anillo de diafragmas del objetivo utilizado.

De hecho, esto que os comento no es nada nuevo ya que antes de la aparición de los objetivos con CPU (que se distinguen por los pequeños pines metálicos de sus bayonetas) es lo que se hacía para saber a qué diafragma se iba a disparar la fotografía y hacer así los cálculos de exposición correspondientes. Sin ir más lejos, mi Nikon EM posee este acoplamiento que os digo como podéis apreciar en la parte superior derecha de la montura en la siguiente imagen:

Nikon EM (1979)

Ya sabéis que las cámaras réflex siempre emplean la máxima apertura disponible a la hora de enfocar y componer la imagen, por lo que de algún modo necesitan saber a qué apertura se cerrará el diafragma en el momento del disparo. En las cámaras actuales esto se hace mediante los diales de control del propio cuerpo; pero en los objetivos más antiguos se hacía mediante el anillo de diafragmas que poseen en la base del barrilete y que podéis ver en las fotos de alguna de mis ópticas.

AF Zoom Nikkor 35-70mm f/3.3~4.5S MACRO MK I (II)

Girando ese anillo seleccionábamos la apertura a la que íbamos a hacer nuestra fotografía y de ahí que la cámara necesitara algún medio mecánico para saber en qué posición se encontraba. Precisamente este sistema de notificación física de la posición del anillo de diafragmas es lo que se ha eliminado en las cámaras digitales más sencillas con objeto de ahorrar costes y el motivo por el que usando objetivos antiguos esos cuerpos no son capaces de utilizar el exposímetro.

Eso sí, aunque tengamos una cámara de gama alta que nos permita usar el exposímetro en objetivos sin CPU debemos de indicarle un par de parámetros para que pueda calcular con precisión la exposición: la distancia focal del objetivo a utilizar y la apertura máxima del mismo.

Si introducimos estos dos datos correspondientes a nuestro objetivo (en la D300 disponemos de nueve posiciones diferentes de memoria para ello) podremos disparar nuestras fotografías empleando la medición matricial de la luz, lo que garantiza en la mayoría de los casos una exposición equilibrada incluso en situaciones de iluminación complicadas porque, de hecho, ese es uno de los puntos fuertes de las cámaras Nikon.

Abonando el campo

Si empleaba un objetivo sin CPU en mi D40 tenía que calcular la exposición «a ojo» consultando el exposímetro en la pantalla de la cámara después de cada disparo y haciendo las correcciones pertinentes hasta lograr la exposición deseada. Sin embargo, en la D300 puedo disparar con un objetivo sin CPU sabiendo que la fotografía estará correctamente expuesta. De hecho, me sorprender ver cómo incluso imágenes tan complicadas de exponer de forma equilibrada como las captadas a través de mi ojo de pez quedan perfectas haga lo que haga.

En mi propio encuadre

En definitiva: si disponéis en vuestra cámara de esta característica y contáis en vuestro arsenal con un objetivo antiguo, haced uso de ella y veréis lo bien expuestas que quedan las imágenes. Eso sí, en caso de que no contéis con este tipo de medición tampoco os preocupéis porque lo mejor de las cámaras digitales es que podemos disparar veinte fotografías cambiando diversos parámetros hasta dar con el resultado deseado.

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

Macro económico: tubos de extensión y anillos inversores

Las cámaras réflex, con los objetivos que suelen traer «de serie», no están muy capacitadas para realizar fotografías macro. En el caso de Nikon, el 18-55 que suele venir con los modelos más básicos es capaz de acercarse a los objetos a fotografiar hasta una relación máxima de 1:3,2 de tal modo que podremos obtener primeros planos más o menos decentes, pero a la hora de fotografiar algo de tamaño reducido (como la moneda de dos euros que vamos a emplear a modo de ejemplo durante todo este artículo y cuyas imágenes no han sufrido ningún tipo de recorte) enseguida nos toparemos con sus limitaciones.

Nikon 18-55mm@55mm

Nikon 18-55mm@55mm. Relación aprox 1:3,2

Para este tipo de fotografía se emplean los objetivos macro, que son casi instrumentos de laboratorio: tienen una nitidez brutal, no viñetean, enfocan a escasos centímetros del objeto a retratar dando una relación de ampliación de al menos 1:1… pero tienen un problema: son bastante caros.

Por cierto, ya que estamos, os comento que la relación de ampliación 1:1 se refiere a que el objetivo es capaz de ampliar las cosas hasta proyectarlas sobre el sensor a su tamaño real. Esto implica que si fotografiamos un objeto que tuviera las mismas dimensiones que el sensor, éste ocuparía todo el encuadre (lo que ofrece un nivel de detalle impresionante gracias a la gran resolución de las cámaras actuales).

La notación del grado de ampliación se puede entender como un cociente cuyo resultado es el factor de ampliación obtenido sobre el sensor con respecto al tamaño real del objeto. Un objetivo que tuviera un factor 5:1 indica que sobre el sensor de la cámara se van a proyectar los objetos a un tamaño cinco veces mayor que en la realidad; o dicho de otro modo, que un objeto que mida tan sólo 5 x 3 mm llenaría completamente el encuadre si empleamos una cámara con sensor APS-C. Del mismo modo, un objetivo con una relación de ampliación de 1:2 indica que sobre el sensor se va a proyectar la imagen a un tamaño que será exactamente la mitad de lo que mide realmente.

Estigma

Hablando de objetivos específicos para macro, el modelo más barato que se puede encontrar actualmente en el mercado es el Tamron 90mm f/2.8 que sale por unos 300 euros comprado en China a través de eBay estando disponible para diversas monturas; y aunque no es un precio excesivo si lo comparamos con otras ópticas similares de Nikon o Canon, no dejan de ser trescientos eurazos (cuatrocientos y pico en tienda física española) que para los tiempos que corren pueden suponer un desembolso económico importante.

Puesto que en este blog siempre intento dar soluciones más o menos económicas para resolver este tipo de situaciones, lo que hoy vamos a ver son dos modos de conseguir hacer fotografías macro con nuestra cámara réflex sin dejarnos apenas dinero en ello, ya que ambos se basan en elementos bastante simples que se colocarán entre la bayoneta de la cámara y el objetivo logrando que la relación de ampliación del mismo sea superior a la que obtenemos cuando montamos la óptica sin más.

Anillo inversor

Un anillo inversor no es otra cosa que un anillo metálico que posee por un lado la la montura de un objetivo para ser encajado en la bayoneta de la cámara y por el otro la misma rosca que tendría un filtro normal y corriente (por lo tanto, existirán anillos inversores de diferentes medidas y para las diferentes marcas de cámaras).

Anillo inversor

Al ser un elemento tan simple no debería costaros más de diez o quince euros en una tienda física y no mucho más de cinco si lo compráis en eBay o similar (ejemplo). En cualquier caso, aseguraos de que éste sea metálico, no se vaya a partir algo mientras lo usamos y se nos vaya el objetivo al suelo.

Bueno, pues el asunto consiste en que vamos a montar el anillo en la bayoneta de la cámara como si fuera un objetivo cualquiera y a continuación roscaremos el objetivo en él por su parte frontal. Puesto que no sé si la explicación ha quedado muy clara os pongo un par de imágenes a continuación que os ayudarán a haceros una idea de cómo funciona el invento:

Anillo inversor montado

Anillo inversor + 50mm

Para estas cosas es más recomendable emplear objetivos fijos que aquellos de focal variable. Entre otras cosas, los primeros son más luminosos y la calidad de imagen es mayor; pero hay otra cosa a tener en cuenta: los objetivos angulares son capaces de ampliar más la imagen que un 50mm cuando se montan invertidos, de tal modo que si tenéis un antiguo 35mm o un 28mm por casa sería ideal.

Eso sí, no hace falta que os diga que usando un anillo inversor vamos a perder todos los automatismos de la cámara sí o sí, ya que no hay posibilidad alguna de mantener los contactos electrónicos entre cuerpo y objetivo (más que nada porque estamos montando el objetivo por el filtro). Obviamente los objetivos a emplear tendrán que tener anillo de diafragmas para controlar la apertura, puesto que no va a ser posible controlar este parámetro desde la propia cámara.

Para disparar habrá que hacerlo en modo completamente manual y encima sin fotómetro, por lo que la estrategia se basa en el método ensayo-error hasta lograr el resultado deseado, mirando la pantalla de la cámara entre toma y toma.

Como podéis ver a continuación, el grado de ampliación obtenido empleando el anillo inversor y un objetivo de 50mm es bastante mayor que si usamos el 18-55 a su máxima longitud focal y enfocando lo más cerca posible.

Anillo inversor + 50mm

Anillo inversor + Nikon AF 50mm f/1.8 D. Relación aprox 1:1,5

Tubos de extensión

Los tubos de extensión son un modo de aumentar la distancia entre el objetivo y el sensor de la cámara, haciendo por tanto que la imagen se proyecte de una manera más ampliada sobre éste. Lo habitual es que los tubos de extensión sean modulares, viniendo en varios «tramos» que podemos interconectar a voluntad. De hecho, creo que quedará más claro viendo la siguiente imagen:

Tubos de extensión

Si queremos un grado de ampliación máximo debemos montar los tres tubos tal y como están en la fotografía. Sin embargo, en fotografía nadie da duros a cuatro pesetas, y cuanta más distancia metamos entre objetivo y sensor más se van a notar las aberraciones cromáticas (los objetivos se diseñan suponiendo una distancia X entre sensor y lente trasera, no comportándose igual de bien si la modificamos) y más se va a notar la consecuente pérdida de nitidez.

Como veis, hay tres tramos numerados de diferente longitud, y mediante la combinación de los mismos (van roscados) vamos a poder graduar con cierta precisión el grado máximo de ampliación. Por cierto, el emplear tubos de extensión perderemos la posibilidad de enfocar al infinito, de modo que obtendremos una óptica «miope».

A la hora de comprar unos tubos de extensión nos los vamos a encontrar de dos tipos: los que mantienen los contactos electrónicos y los que no. Los que os muestro no los mantienen, siendo un simple tubo hueco que no hace otra cosa más que prolongar la montura de la cámara para encajar el objetivo en su extremo anterior. Gracias a su simpleza estos tubos no van a costar más de quince o veinte euros, y menos todavía si los compramos a través de eBay o similares (ejemplo).

El problema principal de estos tubos es que vamos a perder todos los automatismos de la cámara como el autofocus, la medición de luz o el VR. Con ellos sólo podremos emplear objetivos que posean un anillo de diafragmas para poder controlar la apertura, ya que en caso contrario el objetivo quedaría fijo en su apertura más pequeña.

El otro tipo es bastante más caro, pues se van ya por encima de los cien euros, y los más habituales son los comercializados por la marca Kenko (sí, los mismos de los filtros que empleo habitualmente). En este caso poseen una serie de contactos electrónicos entre los tramos de los tubos haciendo que la electrónica de la cámara sea capaz de comunicarse con el objetivo montado, permitiendo controlar la apertura desde los diales del cuerpo y pudiendo emplear, por tanto, objetivos sin anillo de diafragmas.

En ambos casos (y al igual que con los anillos de extensión) no se recomiendan objetivos zoom para ser empleados con tubos de extensión, siendo más apropiado un simple 50mm manual que podemos encontrar en eBay por muy poco dinero si es que no tenemos ninguno a mano (en mi caso suelo emplear mi querido Nikon AF 50mm f/1.8 D ). A continuación tenéis el aspecto que tendría la cámara con el tubo de extensión montado con la máxima ampliación posible y el mencionado 50mm.

Tubos de extensión + 50mm

Por último, os dejo una fotografía obtenida con la máxima ampliación que se puede conseguir con el conjunto de tubos + 50mm montado en mi Nikon D40 que, como podéis observar, es superior al obtenido con el anillo inversor empleando este objetivo en concreto:

Tubos de extensión + 50mm

Tubos de extensión + Nikon AF 50mm f/1.8 D. Relación aprox 1,33:1

Os comento también que cuando aumentamos mucho el grado de ampliación la profundidad de campo se reduce hasta la mínima expresión (puede llegar a ser de menos de un milímetro) y cualquier leve temblor dará al traste con nuestra fotografía. Para estos casos se hace imprescindible una iluminación potente (en los ejemplos la moneda está colocada a pleno sol) o bien colocar la cámara en un trípode para asegurarnos de que no se moverá absolutamente nada.

Combinación de ambos elementos

Como ya habréis imaginado, nada nos impide combinar ambos elementos de tal modo que en la cámara irán los tubos de extensión y en el extremo de estos el anillo inversor para montar a continuación el 50mm al revés tal y como muestra la siguiente imagen:

Tubos de extensión + anillo inversor + 50mm

En este caso el grado de ampliación es todavía mayor que en los dos «experimentos» anteriores, aunque hay que tener en cuenta que también la pérdida de calidad será más notable (recordad que podéis hacer click sobre cualquiera de las fotografías del artículo para acceder a versiones de mayor tamaño).

Tubos de extensión + anillo inversor + 50mm

Tubos de extensión + anillo inversor + Nikon AF 50mm f/1.8 D. Relación aprox 2:1

Bien, pues de momento esto es todo sobre la forma de hacer fotografías macro sin dejarnos medio sueldo en el intento. Obviamente los resultados siempre van a ser mejores con un auténtico objetivo macro, pero si no vamos a hacer fotografías de este tipo a menudo y sólo queremos una solución rápida y fácil para salir del paso, unos tubos de extensión sencillos y/o un anillo inversor pueden darnos un resultado bastante satisfactorio tal y como podéis ver en las imágenes que ilustran esta entrada. Además, en caso de que ya poseamos un objetivo macro, combinándolo con unos tubos de extensión podéis llegar a niveles de ampliación realmente sorprendentes.

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia