Alcalá desde el aire (V): camino de los afligidos en 1990

Hay zonas de Alcalá cuyos cambios en los últimos años son bastante superficiales. Además de Vía Complutense, uno de esos lugares es el camino de los afligidos; pues aunque hace unos años se hicieron aceras, carril bici y se asfaltó el pavimiento en esencia sigue siendo un camino que discurre cerca de la ribera del Henares comunicando el polígono industrial Ledesma con el centro comercial La Dehesa.

 

Camino de los afligidos

Camino de los afligidos en 1990. Fotografía extraída del libro "15 años de ayuntamientos democráticos". (Click sobre la imagen para ver notas y localización geográfica).

 

Como podéis apreciar en la imagen que tenéis sobre este párrafo, el aspecto general del lugar ya era muy similar a lo que se puede encontrar uno actualmente por allí. Hay zonas de Alcalá que están prácticamente irreconocibles con respecto a cómo eran hace dos décadas; pero esta en concreto no ha cambiado demasiado dentro de lo que cabe.

Sin ir más lejos, en la parte superior de la imagen se aprecia el campus universitario de ciencias así como el trazado de la carretera de Barcelona (actual autopista A-2); elementos que siguen hoy en día prácticamente en el mismo estado que podemos ver en la fotografía de 1990. Del mismo modo, en la parte inferior podemos ver que las naves industriales que ya estaban en pie hace veinte años, siguen allí acogiendo a pequeñas y medianas empresas que luchan por subsistir en estos tiempos de crisis.

Un vistazo al pasado que nos da a entender que aunque las ciudades cambien con los años, siempre conservan detalles que las hace perfectamente reconocibles por mucho tiempo que pase.

¡Hasta el próximo vuelo sin motor!  😉

Alcalá desde el aire (IV): Vía Complutense en 1990

Vía Complutense a su paso por el centro de la ciudad es uno de los rincones de Alcalá que menos ha cambiado en las dos últimas décadas. De hecho, en la imagen que tenéis a continuación aparecen casi todos los elementos que hay actualmente por allí dando lugar a uno de mis lugares favoritos.

 

Vía Complutense

Vía Complutense en 1990. Fotografía extraída del libro "15 años de ayuntamientos democráticos". (Click sobre la imagen para ver notas y localización geográfica).

 

La única diferencia apreciable a simple vista es que la plaza de toros que aparece en la parte derecha de la imagen ya no existe y en su lugar hay unos bloques de viviendas. Aquel viejo coso taurino constituía un conjunto arquitectónico de lo más interesante que se eliminó de un plumazo dejándonos a muchos con cara de extrañeza (y eso que yo era pequeño cuando se derribó).

Fijándonos un poco en los detalles de la fotografía podemos apreciar elementos que hoy siguen ahí como la gasolinera de la parte izquierda que más bien parece una nave de Star Trek, el boulevard que recorre esta parte de Vía Complutense por su parte central y la actual facultad de derecho en la esquina inferior derecha. Un paisaje conocido para todos los alcalaínos que apenas ha variado en los últimos tiempos y que hoy podemos ver a vista de pájaro.

¡Hasta el próximo vuelo!

Alcalá desde el aire (III): el barrio de El Ensanche en 1990

A algunos de vosotros se os hará raro ver el barrio de El Ensanche en sus inicios (bueno, para ser exactos, cuando todavía no existía como tal). De hecho, los que conozcáis la ciudad reconoceréis la zona por la disposición del trazado de las calles y las marcas de las glorietas en el terreno, pues en aquellos años dicha zona de Alcalá estaba prácticamente «en proyecto» y de ahí que esta imagen que os muestro a continuación sea tan diferente a lo que hay allí actualmente.

El Ensanche

El barrio de El Ensanche en 1990. Fotografía extraída del libro "15 años de ayuntamientos democráticos". (Click sobre la imagen para ver notas y localización geográfica).

Para situaros un poco os diré que la línea recta que se dirige hacia la esquina superior derecha de la fotografía es la carretera A-2 y que el conglomerado de casas que se aprecia en la esquina inferior derecha es el barrio «el campo del ángel»; aunque si queréis más detalles podéis hacer click sobre la propia imagen y os llevará a su página de Flickr donde tenéis varias notas aclaratorias.

En cualquier caso, se trata de una de las zonas de Alcalá que más radicalmente ha cambiado en los últimos tiempos, ya que de una gran extensión de terreno se ha creado todo un barrio con multitud de bloques de viviendas, comercios y servicios. Milagros del urbanismo.

¡Hasta la próxima visita aérea!

Alcalá desde el aire (II): el campus de ciencias en 1990

El campus universitario de ciencias ha sido escenario de mil y una idas y venidas por mi parte. Allí se levanta desde hace algo más de una década la escuela politécnica, y entre sus muros es donde fui sacando asignatura a asignatura mi título de ingeniería.

Sin embargo, gran parte de lo que hoy podemos ver en esa zona de Alcalá es relativamente reciente, porque si echamos la vista veinte años atrás podremos comprobar cómo en aquellos tiempos lo único que había por esas explanadas de tierra era el propio hospital Príncipe de Asturias (que se construyó a mediados de los ochenta) con las facultades de medicina y farmacia frente a él y, algo más apartada, la facultad de ciencias ambientales. Un par de instalaciones deportivas y la zona de residencias para los estudiantes y los míticos hangares abandonados completaban el paisaje de un pequeño campus universitario que poco tiene que ver con lo que se ha edificado por allí en los últimos años.

Campus universitario de ciencias

Campus de ciencias de la universidad de Alcalá en 1990. Fotografía extraída del libro "15 años de ayuntamientos democráticos". (Click sobre la imagen para ver notas y localización geográfica).

A la proliferación actual de facultades, escuelas, residencias, parques, jardines e instalaciones deportivas se une en los últimos meses la creación del parque científico-tecnológico Tecnoalcalá que acoge a varias empresas estrechamente relacionadas con la universidad y que serán el caldo de cultivo de los futuros investigadores de nuestro país.

Como os digo, el campus universitario de ciencias de la universidad de Alcalá es uno de los lugares que más me ha sorprendido cuando descubrí su aspecto de hace dos décadas mediante esta fotografía precisamente por conocerlo hoy en día casi como la palma de mi mano. Éste es, sin duda, uno de los rincones de la ciudad que más ha evolucionado en los últimos tiempos, dando fe del crecimiento tan grande que ha experimentado Alcalá de Henares.

¡Hasta el próximo vuelo sin motor!  😉

Alcalá desde el aire (I): la rotonda de Fiat en 1990

Después de encontrarme aquella fotografía de la depuradora Oeste de Alcalá realizada hace aproximadamente dos décadas, me he animado a compartir con vosotros algunas de las imágenes tomadas desde el aire que aparecen en los libros de fotografía  de Alcalá que hay por mi casa y que muestran la ciudad desde un punto de vista que nos ayudará a ver con claridad los cambios que han tenido lugar en los últimos años.

De hecho, esta es la primera de una serie de entradas empleando las fotografías que os digo acompañando la imagen de turno con un par de párrafos sobre la zona que comprende y explicando un poco cómo ha cambiado el lugar durante el tiempo que ha transcurrido desde que se tomó así como un enlace a Google Maps para que os podáis hacer una idea del aspecto actual del lugar. Del mismo modo, añadiré algunas notas aclaratorias y una localización en un mapa a las que podréis acceder haciendo click sobre la propia imagen (os llevará a su página en Flickr).

Así pues, para iniciar esta mini-serie, vamos a volar hasta un lugar que muchos de vosotros conoceréis por los interminables atascos que se forman: la rotonda de Fiat.

Rotonda de Fiat

Rotonda de Fiat en 1990. Fotografía extraída del libro "15 años de ayuntamientos democráticos". (Click sobre la imagen para ver notas y localización geográfica).

Puede que de primeras os haya costado un poco reconocer el lugar, pues en la fotografía que os muestro no están la gasolinera Repsol que hay junto a la glorieta, el hotel Ibis o el supermercado que hay allí actualmente, del mismo modo que el tramo de carretera que ahora mismo conecta con la A-2 simplemente no existía y en la propia glorieta no había ningún tipo de fuente ni césped ornamental.

Si os fijáis en la parte superior izquierda, la ciudad deportiva El Juncal que actualmente comprende varios campos de fútbol de hierba artificial además de otras instalaciones multidisciplinares, por aquel entonces apenas era un páramo con un campo de tierra. Y aunque por las sombras se ve que la fotografía está hecha a mediodía, la cantidad de coches que circulan por la carretera es ridícula comparado con lo que uno se encuentra por allí a cualquier hora.

De cualquier modo, el aspecto actual de esta zona volverá a cambiar en los próximos meses con la construcción del túnel subterráneo que, en teoría, aliviará parte de los atascos que se forman en esta glorieta, por lo que cuando la obra esté finalizada será todavía más impactante echar un vistazo a esta entrada y ver el aspecto de este rincón de Alcalá en el año 1990.

En la próxima entrada volveremos a sobrevolar la ciudad para visitar otro rincón que os sorprenderá.

Aquellas fotografías de papel (1989-1990)

Tumbando arboles

Ese chico de jersey rojo, pantalones de muy dudoso gusto, mocasines marrones combinados con calcetines blancos, reloj Casio en la muñeca y que se agarra malamente con una mano al tronco del árbol para no pegarse un costalazo soy yo en la época en la que me regalaron mi primera cámara fotográfica hace ya veinte largos años. Una cámara que hace pocos días me encontré en un cajón de la habitación de mi hermana, siendo toda una sorpresa para mí porque pensaba que había acabado en la basura.

El hallazgo de la cámara fue el detonante para que me pusiera a repasar con frenesí los álbumes de fotos que andaban perdidos por una estantería de mi habitación. Dos gruesos tomos de color verde que pesan un quintal cada uno y una infinidad de aquellos pequeños libritos de páginas transparentes que te regalaban al revelar el carrete de turno (siempre te daban a elegir álbum o ampliación; y yo siempre escogía lo primero).

mayo89

"Río Henares a su paso por Tabla Pintora". Mayo de 1989. Mi primera fotografía de paisaje realizada precisamente el día que estrené la cámara. La verdad es que para ser la primera y estar hecha cuando sólo tenía nueve años no está demasiado mal, ¿verdad?

El caso es que me puse a ver las fotografías y pude apreciar perfectamente que ya desde mis primeros disparos siempre opté por los paisajes antes que por las personas. Es raro ver en mis fotografías de aquella época a personas en general, pero sí que os encontraréis paisajes de todo tipo: desde las playas o las montañas de Oropesa hasta los campos que hay detrás de Nueva Alcalá o el paseo que discurre junto al río Henares.

Precisamente por eso me puse a escanear algunas de esas imágenes y así poder compartirlas con vosotros en esta entrada. Ya os adelanto que dentro de unos días publicaré una o dos entradas más de temática similar con fotografías correspondientes a años posteriores, pero hoy me quería centrar en mis comienzos fotográficos entre la primavera de 1989 y el verano de 1990 (puede que algunos de vosotros ni hubierais nacido entonces) con tres imágenes que he seleccionado entre todas las que estuve viendo.

julio89

"Puesta de sol en Oropesa del Mar". Julio de 1989. Esta fotografía fue bastante reveladora para mí porque recuerdo que me asomé a la parte trasera de mi urbanización y al ver los rayos del sol entre las nubes pensé: "Si yo los veo saldrán en la foto, ¿no?". Y el caso es que tenía razón. Desde entonces, no me resisto a intentar retratar una puesta de sol allí donde me encuentre.

Desde entones nunca he dejado de hacer fotografías: tras seis o siete años disparando carretes «normales» tuve una época bastante larga en la que hacía exclusivamente diapositivas (hay un armario que está repleto de ellas, pues superan el millar). Por último, hace unos seis años, me pasé a la fotografía digital pasando por varias cámaras, siendo éste el formato en el que me muevo actualmente.

julio90

"Construcción del puerto deportivo de Oropesa del Mar". Julio de 1990. Imagen tomada desde las ruinas del asentamiento romano de Oropesa del Mar en la que se ve el puerto deportivo de esta localidad en pleno proceso de construcción. Como podéis apreciar el espigón principal estaba terminado, pero no así los muelles donde atracan los barcos.

Como veis, el estilo de las fotografías que suelo hacer no ha cambiado tantísimo en estas dos décadas; siendo un signo más de que cada persona percibe lo que le rodea de un modo personal e intransferible y así lo trata de plasmar con su cámara. En cualquier caso, dentro de unos días seguiremos explorando mi archivo fotográfico.

¡Un saludo y gracias por dedicarme vuestro tiempo!