La escala de distancias de los objetivos

Hay un elemento que hace años incorporaban todos los objetivos y que en los últimos tiempos parece haber caído en el olvido: la escala de distancias. No obstante, puesto que en este blog me gusta abarcar todos los aspectos posibles de la fotografía, hoy nos vamos a centrar en ver la utilidad de este «invento» a través de una breve explicación teórica y unas cuantas fotografías de ejemplo.

Marexar 28mm f/2.8 (para hacer macro mediante inversión)

La profundidad de campo

En una fotografía sólo puede haber un plano (perpendicular a la cámara) perfectamente enfocado y de grosor infinitesimal. En el caso de un retrato suelen ser los ojos de la persona o si es un paisaje algún elemento cercano que queramos destacar por encima del resto. No obstante, jugando con parámetros como la apertura o la distancia focal vamos a hacer que la distancia a la que las cosas aparecen nítidas por delante o por detrás del plano de enfoque (lo que se conoce como profundidad de campo o, abreviadamente, PDC) sea mayor o menor en función de lo que queramos expresar con nuestra imagen.

En el caso del retrato esta PDC va a ser muy pequeña porque lo que queremos en esta disciplina fotográfica es aislar al sujeto principal del fondo de la fotografía; y eso lo logramos haciendo que prácticamente todo lo que no esté en el plano de sus ojos quede difuminado. Puesto que para hacer esto necesitaremos focales largas y/o aperturas grandes, ya tenéis el tipo de objetivo que nos va a venir mejor para este tipo de fotografías: un teleobjetivo luminoso.

Estela

Por su parte, si estamos ante un paisaje, lo que nos va a interesar es que aparezcan nítidos la mayoría de los elementos que lo componen; por lo que aunque hayamos situado el plano de enfoque en un elemento más o menos cercano, empleando una apertura pequeña y/o una distancia focal corta cumpliremos con nuestros propósitos de que se represente con nitidez todo lo que aparece en el encuadre; algo para lo que un angular nos vendrá muy bien. Por cierto, os recuerdo que para esto viene muy bien saber lo que es la distancia hiperfocal.

Un rincón para contemplar las nubes

La escala de distancias

Como os decía al principio de este artículo, la escala de distancias es algo que incorporaban prácticamente todos los objetivos hace unos años y que en los últimos tiempos ha desaparecido casi por completo. Por eso, no es raro ver que hay gente que pregunta por el funcionamiento de este elemento y de ahí la inspiración para escribir este artículo.

No está de más recordar que un objetivo tiene mayor profundidad de campo cuanto menor es su distancia focal (vuelvo al ejemplo del paisaje y el angular). Por tanto, a mayor distancia focal más estrecha va a ser la franja en la que aparecen nítidos los elementos y eso es algo que vamos a ver reflejado en las escalas de distancias según la focal empleada como luego comentaré.

Por cierto, aprovecho también para comentar que la PDC no es simétrica con respecto al plano de enfoque, sino que se distribuye de forma que la zona nítida estará repartida un tercio por delante del plano de enfoque y dos tercios por detrás del mismo. Y aunque creo que nadie se liará con esto, me gustaría aclarar que cuando digo «por delante del plano de enfoque» me refiero a un área situada entre dicho plano y la cámara; mientras que «por detrás del plano de enfoque» se refiere a lo que queda más lejos del plano de enfoque desde la posición en la que está situada la cámara (y por lo tanto nosotros).

Marexar 28mm f/2.8 (para hacer macro mediante inversión)

En la imagen anterior podemos ver que el anillo de distancias se compone de dos elementos: por una parte tenemos un elemento solidario con el cuerpo del objetivo que consiste en una línea central que marca la distancia de enfoque con una serie de líneas a uno y otro lado asociadas a diferentes aperturas. Por otra parte existe una escala de distancias expresada tanto en pies como en metros de forma no lineal que gira junto al anillo de enfoque (que es la zona rugosa que podéis apreciar claramente). Estos dos elementos en conjunto (de nada sirve el uno sin el otro) son los encargados de decirnos antes del disparo qué es lo que aparecerá nítido en nuestra imagen y lo que quedará fuera de foco.

Cuatro casos prácticos

Una vez aclarado sobre el papel para qué es y para qué sirve la escala de distancias me gustaría hacer una pequeña demostración práctica de lo anteriormente expuesto a través de cuatro ejemplos muy sencillos. En ellos os mostraré cómo leer los datos que nos da la escala en diferentes situaciones, así que vamos a ello:

a) 28mm enfocado a 1,5 metros

Marexar 28mm f/2.8 (enfoque a 1,5 m)

En la imagen que tenéis sobre estas líneas podéis ver claramente la escala de distancias del 28mm que compré el otro día. Como podéis ver, enfocando a algo que esté a metro y medio de distancia y disparando a f/22 (la apertura que ofrece más profundidad de campo en esta óptica) tendremos nitidez entre todo lo que esté colocado a 70 cm de nosotros y el infinito (e incluso más allá).

Del mismo modo, si disparamos a f/11 obtendremos nitidez entre aproximadamente un metro y algo más de tres; y disparando a una apertura de f/4 la profundidad de campo se situará muy pocos centímetros por delante y por detrás del plano de enfoque. Por cierto, ya veis que las marcas que corresponderían a f/2.8 (el diafragma más amplio disponible) ni siquiera aparecen, porque esta apertura daría lugar a una PDC tan estrecha que prácticamente estarían sobre la línea verde que marca la distancia al plano de enfoque.

b) 50mm enfocado a 1,5 metros

Nikon AF 50mm f/1.8D (enfoque a 1,5 m)

En el caso del 50mm f/1.8 que tenéis sobre estas líneas y que también he enfocado a metro y medio, podéis apreciar que sólo tenemos marcas de PDC para f/22 y f/11; siendo la «zona de nitidez» bastante más estrecha que en el objetivo anterior. Esto es debido a la mayor distancia focal del objetivo, ya que cuanto más larga es una óptica más estrecha es la PDC resultante a igual apertura.

En este caso, a f/22 y enfocando el objetivo a metro y medio, la zona nítida va a ir desde poco más de un metro hasta los dos y medio aproximadamente; mientras que a f/11 se va a reducir a una estrecha franja de unos pocos centímetros en las inmediaciones del plano de enfoque dejando claro por qué una óptica larga da una PDC muy estrecha (especialmente si lo combinamos con una gran apertura).

c) 28mm enfocado a 0,3 metros

Marexar 28mm f/2.8 (enfoque a 0,3 m)

Como podéis ver, si enfocamos del 28mm a una distancia corta (30 cm) el rango de elementos que estarán en foco se reduce considerablemente, ya que a f/16 la PDC abarca apenas unos pocos centímetros en torno al plano de enfoque. En el caso de disparar a f/4 la PDC sería del orden de un centímetro según se aprecia en la fotografía anterior.

d) 50mm enfocado a 0,5 metros

Nikon AF 50mm f/1.8D (enfoque a 0,5 m)

Disparando a f/11 con el 50mm enfocado a medio metro vamos a tener una PDC de apenas un par de centímetros como muestra la imagen que tenéis sobre este párrafo. Del mismo modo, a f/22 la PDC resultante sería de unos 5 cm por delante del plano de enfoque y aproximadamente 10 cm por detrás del mismo. Os podéis imaginar que la PDC resultante disparando a la máxima apertura disponible (f/1.8) sería tan sumamente estrecha que habría que afinar mucho el enfoque para conseguir que el motivo principal de nuestra imagen no aparezca borroso.

Empleando la escala de distancias en la teoría de la hiperfocal

Una consecuencia muy evidente de todo lo anterior es que si nuestro objetivo cuenta con escala de distancias podemos emplear la técnica de la distancia hiperfocal fácilmente de dos modos diferentes:

Paisaje costero

1. Si tenéis un elemento sobre el que queráis enfocar la cámara, una vez realizado este paso podéis mirar la escala de distancias y seleccionar la apertura que queda sobre la marca de infinito. En el ejemplo ‘a’ vemos que dicha apertura sería f/16.

2. Si queréis hacer la fotografía a una apertura determinada, podéis hallar la distancia hiperfocal de dicha apertura girando el anillo de enfoque de tal modo que coincida con la marca de infinito. En esas condiciones tendréis nitidez en todos los elementos situados entre la mitad de la distancia de enfoque marcada por el objetivo y el infinito (esto no es más que un modo diferente de ver el punto anterior).

M-30

Conclusiones

Con el fin de ahorrar costes, la escala de distancias se ha convertido en un elemento cada vez más raro en los objetivos fabricados actualmente. Cierto es que gracias a la fotografía digital podemos comprobar al instante si ese elemento que aparece unos metros por detrás del motivo principal de nuestra imagen está lo suficientemente nítido y en caso negativo repetir la fotografía; pero siempre es útil saber para qué sirven esos números y esas líneas que aparecen en el cuerpo de algunas ópticas que cuentan con algunos años ya en sus cristales y engranajes.

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

15 pensamientos en “La escala de distancias de los objetivos

  1. Cada vez que entro en tu blog, me dejas impresionado.
    Te doy las gracias, por separar las ramas del bosque y dejar ver al otro lado.
    Con la sencillez que lo explicas, uno coge unos conocimientos que nunca imaginaria que seria posible.

    Gracias. 😉

    Me gusta

  2. Hola, este es mi primer comentario en este blog y solo decirte que para mi es una referencia por la sencillez con que explicas las cosas
    Te planteo una duda, pues lei el articulo con muchas ganas ya que me gustaria trabajar con la hiperfocal en fotografia nocturna, pero claro, los objetivos que tengo en mente no tienen anillo de diafragmas para poder hacer coincidir el diafragama con la marca infinito como explicas en la segunda opcion. De hecho, de los modernos no se si alguno lo lleva, yo estaba mirando el sigma 17/70 que si lleva escala de distancias pero salta desde dos metros a infinito, con lo que es dificil colocarlo a 4.05m que es la hiperfocal para nikon DX en 18mm a f4, por ejemplo.
    Como podemos calcular la hiperfocal con estos objetivos que si llevan escala de distancia pero no anillo de diafragmas? a ver si puedes ayudarme y gracias por adelantado 😉

    Me gusta

  3. Muy buenas,

    A ver, tampoco os toméis lo de la hiperfocal al pie de la letra, pues de lo que se trata es de aprender que cerrando el diafragma bastante y enfocando a una distancia más o menos corta todo lo que aparezca en la imagen entre la mitad de esa distancia y el infinito lo hará de forma nítida.

    Los cálculos dicen que en las condiciones descritas hay que enfocar a 5,05 metros; pero te aseguro que poca diferencia vas a notar si lo haces a 3,90 o a 4,15 (sobre todo tratándose de fotografía nocturna, en la que vas a necesitar un trípode). Por tanto, fíjate «a ojo» en algún elemento que esté rondando esos cuatro metros y ya tienes el tema del enfoque solucionado.

    Precisamente si vas a usar un trípode yo te recomendaría usar un diafragma del orden de f/10 y así te aseguras de la PDC es enorme. Y te digo lo del trípode (pese a que yo odio cargar con uno) porque incluso a f/4 el tiempo de exposición puede que sea lo suficientemente alto como para que la foto te salga trepidada si la haces a pulso.

    Como siempre digo, lo más importante de la hiperfocal es captar el concepto en el que se basa; pero tampoco hay que tomarse la teoría al pie de la letra porque eso nos hará perder el tiempo y dejaremos de hacer muchas fotos.

    ¡Un saludo y gracias por comentar!

    Me gusta

  4. Gracias por lo consejos ;). Aunque capto por el comentario que con estos objetivos modernos que hay ahora sin anillo de diafragamas estos calculos se complican no?
    El caso es que en nocturna, con tripode siempre por supuesto, si quieres tirar a iso bajo para no tener ruido pues hace falta tener una generosa apertura y no puedes cerrar a f8 o f10 como en un paisaje nocturno, pues multiplicarias el tiempo de exposicion demasiado. Por eso se intenta trabajar a un maximo de f4 y de ahi la importancia de la hiperfocal para maximizar la PDC. Te hablo de exposiciones a iso100-200 que suelen rondar los 2 o 3 minutos.
    Tengo pensado un brico para llevar la hiperfocal a mano, si me funciona prometo compartirlo con todos 😉

    Me gusta

    • ¿2 ó 3 minutos de exposición a f/4? Imagino que lo que estás intentando hacer es un paisaje iluminado por la luz de las estrellas o poco más, porque esos tiempos son elevadísimos. Eso sí, ten en cuenta que en exposiciones tan largas las estrellas van a aparecer como trazos en el cielo porque durante ese tiempo se habrán movido lo suficiente como para que se aprecie claramente en la fotografía.

      Ya nos contarás qué tal va el experimento. Un saludo.

      Me gusta

        • Un apunte:

          Durante la captura de la fotografía el sensor y la electrónica de la cámara consumen mucha energía, por lo que si haces varias pruebas con exposiciones de varios minutos para el tema del enfoque, exposición, etc es posible que a mitad de la noche la cámara pida una recarga de la batería. No sería mala idea disponer de una batería de repuesto para evitar volver a casa antes de tiempo y sin una imagen definitiva.

          En cuanto a lo del enfoque, si vas con más personas yo situaría a alguien a los cuatro metros que buscas, enfocaría sobre él (si la cámara no le ve bien por la penumbra puedes usar una linterna) y bloquearía el enfoque pasándolo a manual para que no se modifique en toda la sesión. Así al menos el tema de la distancia de enfoque lo tendrías más o menos resuelto.

          Un saludo.

          Me gusta

  5. Hey Luis!, veo que me has pillado lai dea de salir a comprar lentes antiguas jajaja!!. Te cuento que yo aún no compré ninguna, ni creo que lo haga muy pronto, porque mi viejo tenía una Nikkormat año 69, y supo comprar diversas lentes, y empecé a buscar allí y encontré una joya que había comprado a comienzo de los 70’s; un 50 mm f/1.4 (es impresionante ver ese lente a su máximo de apertura!, y es una belleza integrada entre plástico y aluminio (las cosas que se hacían antes para toda la vida)… después le saco una foto para que lo veas. También tiene un teleobjetivo de 200, más la lente original de la cámara que no recuerdo ahora cual es, pero voy a ir por ellos en cuanto vaya a visitar a mi madre. De mi vieja FE 10 también capturé el 35-55 que venía original; así que de un plumazo! equipé mi D3000 con varios lentes jaja. Lo que creo me haría falta, es un «ojo de pez»

    Gracias por todo Luis, un abrazo!

    Me gusta

    • El problema es que con estos objetivos montados en la D3000 no te va a funcionar el enfoque (más que nada porque si son de 1969 serán de enfoque manual) ni el exposímetro; por lo que tendrás que basarte en el método prueba-error para conseguir resultados aceptables en tus fotografías. Ten en cuenta que la cámara no va a saber lo que tiene puesto delante del sensor debido a que estos objetivos no tienen contactos electrónicos entre su montura y la bayoneta de la cámara como en los modelos actuales.

      Un saludo.

      Me gusta

  6. Pingback: Ventana escala de distancias de los objetivos.

  7. Me interesaría conoce en un objetivo de 50 mm f 1.4 la distancia de enfoque correspondiente a cada diafragma, en los objetivos antiguos venia reflejado en el propio objetivo. Si alguien tiene una tabla con estos datos se lo agradecería. Gracias anticipadas.

    Me gusta

  8. Excelente el post! Muchas gracias por compartir ésto y tomarte tu tiempo en hacerlo. Realmente es el único lugar donde pude encontrar la información que necesitaba, ningún otro sitio, ni ningún video explica lo que vos explicas acá.
    Saludos, y gracias de nuevo.

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.