La regla de los tercios

La regla de los tercios es una de las técnicas de composición más sencillas y a la vez más eficaces que existen en el mundillo de la fotografía. En resumidas cuentas lo que nos dice es que no debemos situar el elemento principal de nuestra fotografía justo en el centro de la misma; sino en las líneas imaginarias que trazaríamos para jugar a «las tres en raya».

En pleno vuelo

Si queremos rizar el rizo, lo ideal sería colocar al elemento principal en alguna de las cuatro intersecciones formadas por las líneas que os decía anteriormente; pero tampoco hace falta ir tan lejos y con que os quede claro que es mejor desplazar el motivo principal hacia un lado para lograr una composición más equilibrada creo que es más que suficiente.

La idea principal es evitar la simetría, de modo que los ojos del espectador se desplacen por la imagen en lugar de quedarse clavados en el centro de la misma. Esto va a dar mayor dinamismo a nuestras fotografías y va a situar al sujeto principal en su contexto, pues la mirada irá en primer lugar al elemento protagonista y a continuación empezará a examinar el resto de la imagen para tratar de descubrir otros detalles accesorios (por no por ello menos importantes).

Fiestas de Castilla-León 2010 (teatro)

La regla de los tercios está tan extendida que incluso los visores de las cámaras suelen incluir algún tipo de «guía visual» para ayudarnos a conseguir una composición equilibrada. En el caso de las cámaras réflex es habitual tener el visor dividido en cuartos como muestra la siguiente imagen (correspondiente al de una Nikon D200) para así tener una línea que marque el centro del encuadre en caso de querer buscar la simetría absoluta y otras sobre las que deberíamos de colocar al sujeto principal para cumplir esta norma que estamos viendo hoy.

Esta forma de componer está especialmente indicada para paisajes: a no ser que estemos buscando expresamente la simetría en una fotografía no deberíamos colocar nunca el horizonte en el centro de la imagen. Si lo desplazamos haciéndolo coincidir con alguna de las líneas que marcan los tercios de la imagen la composición resultará más natural y estaremos dando protagonismo al cielo si colocamos el horizonte en la línea inferior y al suelo si lo hacemos coincidir con la superior tal y como muestran los dos ejemplos que tenéis a continuación:

Días de tranquilidad

Cielos de Villalbilla

Como habéis podido comprobar en esta breve entrada, la regla de los tercios es realmente sencilla de aplicar. No tiene ninguna dificultad y nos va a ayudar a lograr fotografías más atractivas. A modo de curiosidad os puedo decir que es una de las primeras cosas que aprendí en fotografía cuando me regalaron mi primera cámara en 1989 y con el tiempo lo aplico a casi todo lo que hago prácticamente sin pensar. Simplemente veo el mundo a través del visor y evito la simetría en casi todas mis imágenes.

A la sombra

* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia

Anuncio publicitario

13 pensamientos en “La regla de los tercios

  1. Hey! Buen artículo Luis. Muy útil para los más novatos en esto de la fotografía.
    De hecho es de las primeras reglas que aprendí. Es sencilla y muy efectiva cómo dices.

    Aunque también hay que saber huir de ella… ya que dependiendo del tipo de fotografía puede dar mayor resultado buscar la simetría, cómo en reflejos y tal…
    Pero bueno eso ya lo sabes xD.

    Un abrazo Luis!!

    Me gusta

    • Hola Mateu:

      Las reglas están para saltárselas; pero no es menos cierto que para poder saltarse las reglas hay que conocerlas antes, y de ahí que nunca venga mal darle un repasito a estos aspectos básicos de la composición.

      ¡Un saludo! 😉

      Me gusta

  2. Como añadido (con todo el permiso del mundo :P), decir que es una regla muy antigua que se empezó a utilizar en las composiciones pictóricas hace unos pocos siglos.

    Generalmente observamos de izquierda a derecha, así que es muy importante en qué tercio de la composición colocamos el motivo principal para conseguir más o menos profundidad, fuerza visual… Cuestión de probar!

    Un saludo 😉

    Me gusta

  3. Hola, Luis, en efecto, es una regla tan fácil como útil de utilizar para dar más dinamismo a las imágenes, la has explicado fenomenal y como siempre utilizando un lenguaje fácilmente entendible para los que somos novatos.

    Ahora aprovecho para comentarte lo siguiente: hace tiempo que me permití la licencia de sugerirte que nos hicieras una entrada sobre los puntos de enfoque, cómo utilizarlos, cómo moverse a través de ellos, si es mejor utilizar siempre el central, enfocando con él y luego encuadrar la imagen o mantener estática la cámara utilizando el resto de los puntos que aparecen en el visor (11, como es el caso de mi Nikon D90) para colocar el sujeto fuera del centro, etc.. Creo que nos sería muy útil a todos una lección tuya al respecto.

    Un abrazo desde León

    Raúl

    Me gusta

    • Hola Raúl:

      No he olvidado tu indicación de hace ya unos cuantos meses, pero a día de hoy sigue a medio redactar. Gracias a las posibilidades de la D300 me estoy «empapando» bastante con esos temas, así que cuando por fin publique la entrada creo que será bastante ilustrativa.

      ¡Un saludo!

      Me gusta

      • Gracias Luis y enhorabuena, me he informado en la red sobre tu nueva cámara y es un maquinón. A buen seguro, con tus concimientos, vas a sacar fotos fantásticas con ella y todos esperamos disfrutarlas cuando las publiques. Un saludo

        Raúl

        Me gusta

        • Hola Raúl:

          Una de las cosas que más me atraía de esta nueva cámara es la cantidad de cosas que a nivel técnico se puede hacer con ella. La D40 es una cámara con la que me di cuenta de que me sentía como pez en el agua con una réflex, y la compra de esta D300 ha sido hecha con una idea determinada en mente que os comentaré llegado el momento, porque para llevarla a cabo se tiene que dar una circunstancia que todavía no ha llegado (pero todo indica a que no tardará en llegar).

          Eso sí, como siempre digo, es muy importante conocer las prestaciones y limitaciones de nuestro propio equipo para saber qué podemos y qué no podemos hacer con él. Y ahora mismo yo todavía estoy conociendo las prestaciones que me puede dar esta cámara, cosa que disfruto mucho, pues de momento me estoy llevando sorpresas muy agradables.

          ¡Un saludo!

          Me gusta

  4. Luis, estoy esperando un poquito…
    bue…
    desde antes de las elecciones… haber que pasaba!
    Consejo, me das? un canon 70D o una Nikon d40 o una Nikon d300???
    Yo iba por la canon! consejo de un Amigo que se dedica a la fotografía,
    (bue… casamientos, cumpleaños, la utiliza para filmar, calidad HD)
    TU CONSEJO?
    GRACIAS DESDE YA!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.