Leyendo algunos foros de fotografía me doy cuenta de que hay bastante gente que confunde dos accesorios que poco tienen que ver entre ellos: los tubos de extensión y los duplicadores.
Éste equívoco que os comento se debe a que ambos elementos tienen una forma externa muy similar y se utilizan del mismo modo: colocándolos entre la bayoneta de la cámara y nuestro objetivo; aunque enseguida vamos a ver que la finalidad de ambos no tiene nada que ver.
Tubos de extensión
Aunque ya hablé extensamente de mis tubos de extensión en una entrada sobre fotografía macro económica, no está de más recordar que se trata de un elemento metálico hueco regulable en longitud al estar dividido en varios tramos que se pueden encajar entre si y que se utiliza para reducir la distancia mínima de enfoque de un objetivo mediante la separación física de la óptica con respecto al plano del sensor, logrando así ratios de ampliación mayores.
De todos modos, la gran desventaja de utilizar tubos de extensión es que vamos a perder la posibilidad de enfocar a infinito, de modo que el empleo de este elemento sólo tiene sentido para fotografías de tipo macro porque la cámara se va a volver “miope” mientras los estemos empleando. Además, al intercalar los tubos entre la cámara y el objetivo vamos a perder algo de calidad de imagen así como cierta luminosidad en función de la longitud empleada y con los tubos más básicos también perderemos todos los automatismos de la cámara.
Duplicadores
Los duplicadores (hay gente que también los llama multiplicadores) son elementos ópticos que se colocan entre el cuerpo de la cámara y el objetivo aumentando la distancia focal del mismo al multiplicarla por un factor determinado pero sin reducir la distancia mínima de enfoque. En concreto, lo más habitual es que los duplicadores se fabriquen en 1.4x, 1.7x y 2x y, como os digo, se trata de un elemento con lentes en su interior cuyo inconveniente principal es la pérdida de nitidez y luminosidad con la que lastra al objetivo al que se acopla; pero con la ventaja de que siempre vamos a poder seguir enfocando a infinito.
Los duplicadores se emplean con grandes teleobjetivos muy luminosos (200 f/2, 70-200 f/2.8, 300 f/2.8…) porque en objetivos de prestaciones inferiores la pérdida de calidad va a ser muy notable y, en muchos casos, ni siquiera encajará físicamente en la montura de la óptica si esta no tiene la lente trasera bastante “hundida” en el cuerpo. Por tanto, si empleamos un duplicador de 2x en un 200 f/2.8 vamos a aumentar su distancia focal al doble (se convierte en un 400 mm) pero también vamos a perder dos pasos completos de apertura máxima, por lo que se quedará en un discreto f/5.6, que puede ir muy justito para fotografiar escenas con iluminación escasa. Del mismo modo, con determinados modelos podemos perder el autofocus o el sistema VR.
Resumiendo
Por lo tanto, para fotografiar la luna llena tratando de llenar el encuadre de nada os van a servir unos tubos de extensión porque sencillamente no podremos enfocar al infinito con ellos; siendo en ese caso necesario un objetivo con una distancia focal muy larga o, en su defecto, emplear un duplicador si nuestro teleobjetivo lo admite.
Del mismo modo, los tubos de extensión os serán de utilidad si queréis hacer una fotografía a algo a escasos milímetros de distancia y no disponéis de un objetivo macro tal y como vimos en la entrada que os referencié anteriormente y que está ilustrada con algunos ejemplos gráficos. Puede que un duplicador nos permita acercarnos algo más al motivo a retratar debido al aumento de la distancia focal, pero se trata de elementos que cuestan varios cientos de euros y el resultado no será tan espectacular como con unos sencillos tubos de extensión.
* Todos los artículos de este tipo en https://luipermom.wordpress.com/fotografia
No sabía esto de los duplicadores. Muy interesante como siempre 😀
Me gustaMe gusta
Entonces, ¿Qué recomendarías para utilizar con un teleobjetivo Nikkor poco luminoso como es el 55-300mm 4.5-5.6 G si la intención de la fotografía es rellenar el encuadre con pequeños animales, insectos varios…etc?
Un saludo y enhorabuena por tu magnífico blog.
Me gustaMe gusta
Como veo que la entrada es de junio del 2010, dejo este mensaje para activar la opción “Recibir siguientes comentarios por correo”. Saludos.
Me gustaMe gusta
trabajo con video profesional, es una duda, tu explicación sobre los duplicadores esta clara, nosotros utilizamos una optica con duplicador integrado. Independientemente de que estemos usando o no el duplicador tenemos una perdida de luz de un diafragma. Evidentemente yo pienso que es por el juego óptico del duplicador pero los técnicos que compraron el material no se lo creen, que referencia bibliorgrafica podría remitirme para aportar datos sobre fisica de la optica en relacion a este tema??
Me gustaMe gusta
trabajo con video profesional, es una duda, tu explicación sobre los duplicadores esta clara, nosotros utilizamos una optica con duplicador integrado. Independientemente de que estemos usando o no el duplicador tenemos una perdida de luz de un diafragma. Evidentemente yo pienso que es por el juego óptico del duplicador pero los técnicos que compraron el material no se lo creen, que referencia bibliorgrafica podría remitirme para aportar datos sobre fisica de la optica en relacion a este tema??
Me gustaMe gusta
Pingback: Por qué los tubos de extensión reducen la apertura del objetivo?? | FocalCero
Pregunta, dispongo de un objetivo tamrron 70/300f/4-5’6 sile aplico un 2x se me quedaria en un 600 máximo con f/6-8 poco luminoso entiendo? Seria otra opción un teleobjetivo de marca vivitar etc etc 150/500 f/8.no dispongo de mucho dinero ahora. Gracias
Me gustaMe gusta