Querida calle Mayor:

Hay días en los que me siento parte de ti. Y no lo digo por el mero hecho de estar empadronado en Alcalá de Henares como uno más de sus doscientos y pico mil habitantes; sino porque en ocasiones noto que me fundo contigo y formo parte de los innumerables elementos que conforman tu estampa siempre cambiante.

Por las tardes, cuando los últimos rayos del sol tiñen el cielo de colores pastel, acostumbro a perderme entre la gente que te recorre arriba y abajo fijándome en los pequeños detalles que siempre surgen si afinamos los sentidos: como el niño que corre alocadamente delante de sus padres para sentirse libre por un instante, los carteles que no han cambiado desde hace varias décadas, la pareja que camina de la mano en dirección a la plaza de los Santos Niños, el anciano que se pone a hablar de fútbol con un amigo al que hacía meses que no veía, los charcos que se forman entre los adoquines los días de lluvia, el hombre con barba que pide una moneda para cenar, los negocios que abren y cierran constantemente al son de la economía…

Me gusta fotografiar tus rincones, tus luces, tus gentes. Si te fijas bien me verás caminando con la cámara en la mano y una mochila a la espalda; pero sin trípodes ni flashes que puedan delatar mi presencia y hacer que trates de posar con tu mejor cara. Y cuando algo llame mi atención notarás que me detengo y me pongo a buscar el mejor punto de vista desde el que mostrar al mundo tu belleza. Y te confieso que no me importa buscar la foto perfecta una y mil veces, porque cada vez que lo intento tengo la sensación de que te conozco un poco mejor.

Paseantes de la calle Mayor

Tengo recuerdos tuyos desde que era pequeño: en aquellos tiempos me parecías casi infinita. Y aunque si ahora te recorro con prisa el trayecto no me lleva más de cinco minutos, no puedo evitar recordar a aquel niño que se preguntaba con inocencia si existía en algún lugar del mundo una calle más larga que tú.

En la vida todo tiene sus épocas, y es evidente que ahora no estás pasando por una de las mejores: las tiendas cierran, la gente camina entre tus columnas sin reparar en los demás y algunos de tus rincones se encuentran oscuros, olvidados y llenos de suciedad. Sin embargo, tengas el aspecto que tengas, para mí siempre serás mi calle favorita.

Cuídate mucho y sé feliz.

Te quiere

L

12 pensamientos en “Querida calle Mayor:

    • Parece mentira cómo cambia nuestra percepción de las cosas en función de los palmos que levantamos del suelo. Yo creo que todos los niños de Alcalá hemos sentido de pequeños que llegar desde Santos Niños hasta la plaza de Cervantes era todo un viaje.

      ¡Un besito y gracias por comentar! 🙂

      Me gusta

  1. Hola Luis,de la fotografia de la calle Mayor, solo te puedo decir que es excelente, encuadre, luz, nitidez..etc., y como yo quiero llegar algun día a hacer fotos iguales o parecidas, paso a pedirte algunos consejos. Esta mañana salí con la maquina haber si me comia el mundo y nada más empezar a hacer fotografias empezaron los problemas:

    1. Como el día estaba bastante soleado, pues enfocaba algunos lugares en los que habia un contraste muy acusado entre las sombras y las luces, y si media en la luz, salia la foto en algunos sitios subexpuesta, si por el contrario media en las sombras, ésta estaba sobreexpuesta en algunos lugares, en esta situaciones, donde tengo que medir?.

    2. Otra fotografia en la que tenia cierta dificultad era que intentaba hacer una fotografia a una fuente (soleada), como queria congelar el flujo del agua al darle una velocidad baja, aunque le ponia el diaframa más cerrado siempre estaba sobreexpuesta, como lo podria solucionar?.

    3. Y esta ya es la ultima, he leido en tus apuntes la seccion del histograma y no se si me he enterado, yo entendí que si el exposimetro esta en el centro la fotografia esta compensada y por lo tanto el histograma tenia que salir bien, pero a mi no me sale como tu dices en tu tutorial osea sin picos a la derecha o a la izquierda, no se a lo mejor yo no me he enterado muy bien.

    Bueno si tienes tiempo me contesta y me sacas de mis dudas, que una persona que no sabe es como la que no ve. Muchas gracias anticipadas y te envio un gran saludo

    Me gusta

    • Hola Mabesa:

      He editado tu comentario para resaltar las tres preguntas que planteas y así responderlas de una forma más esquemática. Vamos a ello:

      1. Lo que te ocurre es muy normal en una cámara digital, pues su rango dinámico (la diferencia entre los tonos más claros y más oscuros que es capaz de captar el sensor) es más reducida que en la clásica película fotográfica analógica. En caso de contrastes muy acusados no nos queda más remedio que sacrificar una de las dos zonas y dejando que la otra quede subexpuesta o sobreexpuesta. Podemos jugar un poco con la compensación de exposición para tratar de equilibrar un poco la cosa; pero nunca podremos sacar ambas zonas con detalle si la diferencia de iluminación es muy acusada. Te paso enlace a un artículo que te sacará de dudas:

      https://luipermom.wordpress.com/2009/06/16/que-significa-que-una-fotografia-digital-esta-quemada/

      2. Me juego el cuello a que la fuente era de color oscuro, y por eso la cámara interpreta ese tono como falta de luz y sobreexpone la toma (si la fuente fuera blanca la subexpondría). En estos casos o bien disparamos en modo manual para tratar de obtener el tono deseado o bien usamos la compensación de exposición con valores negativos para que todo quede más oscuro de lo que la cámara cree que es lo correcto. En este caso te puede venir bien el artículo sobre compensación de exposición para saber por qué ocurre esto:

      https://luipermom.wordpress.com/2009/12/17/para-que-sirve-la-compensacion-de-exposicion/

      3. El histograma es una representación de la distribución de los tonos en la imagen, y nos sirve para ver de un vistazo si hay zonas quemadas (la gráfica tocaría el lado derecho) o completamente negras (tocaría el lado izquierdo). Sin embargo, nada tiene que ver con el exposímetro, que se limita a decirnos si la exposición de la fotografía es correcta o no según el criterio de la cámara. Por ejemplo, si hacemos una foto a una calle oscura con las luces encendidas. el exposímetro puede irse al centro para decirnos que la exposición va a estar equilibrada (siempre según el criterio de la cámara, que en estas situaciones no suele ser muy acertado y es más recomendable disparar en manual) pero eso no quita que las bombillas de las farolas no vayan a salir completamente quemadas, y por tanto el histograma tenga un pico acusado a la derecha.

      Bueno, creo que de momento eso es todo. Para cualquier duda ya sabes dónde ando, y además seguro que antes o después nos encontramos cámara en mano por el paseo del río o por el centro, que estos días salen unas fotos geniales por allí.

      ¡Un saludo!

      Me gusta

  2. Luis.

    Has puesto tu post dedicado a tu Calle Mayor, justo cuando J D Salinger acaba de pasar a la dimension de los eternos, de los INmortales.

    Tu sentimiento por Calle Mayor expresa tu sensibilidad y la ternura que pueden tener hombres tan fuera de lo ordinario, asi como lo eres tu.

    Eres Un Guardian en el Centeno.

    La traduccion no la siento apropiada y te dire:

    Eres un «cachador» en el Centeno. Lo eres en potencia.

    Si alguien ha puesto Alcala de Henares en el ojo publico y nos ha ensennado la riqueza de esta ciudad, eres TU.
    Si alguien se enternece leyendo tu sentir por esta calle y tu ciudad, entonces habremos ganado mucho todos.

    Si el Alcalde o la Prensa en Alcala de Henares, o mismo Espanna tuvieran la curiosidad, empatia o disciplina, leerian tu blog y aprenderian.

    El Ayuntamiento, la Alcaldia, la prensa debieran hacer reconocimiento.

    Pero al final es comprensible.
    La politica y la prensa son casi siempre limbisticas.

    Salinger con su ancestral Judio nos da una vez mas la nocion tan nutritiva del Centeno. The Catcher in the RYE.
    Alcala de Henares esta en el Centeno y hay mucha infancia, juventud y ancianidad que tenemos que «cachar», que no caigan en el abismo.

    Aqui nos ha enternecido el sentimiento de continuidad que tienes.

    Nosotros somos una nacion MOVIBLE en los EE.UU.
    En annos vivimos en Alaska y en otros estamos en la Florida y asi como gitanos errantes.

    Yo habre vivido en mas de 20 ciudades y dos paises distintos, casas?
    No se cuantas. Perdi la cuenta. Calles? inNUmerables.

    Siento algo de envidia al saber que reconoces y conoces tu ciudad con amor y detalle.
    No se si la continuidad y la estabilidad son lo ideal o la movilidad y los cambios son necesarios. No se.
    Pero comprendo y me motiva tu dedicacion a Calle Mayor.

    Me gusta

  3. Ahora que he ‘medio emigrado’ me entra la nostalgia. Cada vez que veo estas fotografias me animo a dedicarle al centro aunque sólo sea una hora siempre que puedo.
    Espero que la ciudad que me adoptó de criaja -hace ya 18 años- no repare en mi reciente cambio de padrón, y me siga acogiendo en mis visitas.
    Alcalá, te vigilo desde la colina… 😉
    Gracias por las fotos
    Slds

    Me gusta

    • ¡Hola MayB!

      No sé si te has ido muy lejos, pero estés donde estés ya sabes que si te pasas por aquí de vez en cuando te encontrarás historias y fotos de Alcalá. De hecho, tengo algunas fotos muy chulas de este fin de semana que sacaré a lo largo de los próximos días.

      ¡Un besito!

      Me gusta

  4. Que conste que asoportalada es la más larga de España o al menos eso dicen los guías cuando la enseñan, es verdad que es muy bonita y hemos tenido mucha suerte que se conserve así de bien. La foto es estupenda. Besos

    Me gusta

    • Pues sí, por lo que tengo entendida es la calle soportalada más larga de España y una de las más largas de Europa, así que tenemos un buen tesoro en ella. Razón suficiente para admirarla y cuidarla.

      ¡Un besito, Ángeles! 🙂

      Me gusta

  5. Muchas gracias Luis por haberme sacado de dudas, ahora veo que me queda mucho camino, pero bueno ya se andará.

    Lo de la fuente igual no me explique, era blanca y habia mucho sol, mi intención era de sacar el agua conjelada, pero por mucho que bajaba la velocidad y cerraba diafracmas, siempre me daba sobreexposición, tendré que practicar más.

    Un saludo y si te veo por ahí, me arrimaré a ti que seguro que aprenderé mucho, el domingo me encontré con Fernando (foto Rosa), que estaba por el centro haciendo fotos y me fuí con él y algo aprendí.

    Me gusta

    • ¡Hola Mabesa!

      No te apures. Poco a poco irás viendo cómo vas mejorando; que es una de las cosas que más me gustan de la fotografía. Con sólo hacer fotos sabiendo cómo influyen los parámetros que tocamos en el resultado final ya estaremos aprendiendo cosas, y eso es lo que nos hará mejorar.

      En cuanto a lo de la fuente, puede ser que si estabas empleando un modo semiautomático (prioridad a la velocidad) estuvieras bajando tanto la velocidad de disparo que la cámara no pudiera cerrar lo suficiente el diafragma como para evitar la sobreexposición.

      De todos modos, un día nos vamos a hacer fotos por ahí y lo vemos con calma.

      ¡Un saludo!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.